998 resultados para CASA-MUSEU FERNANDO NAMORA
Resumo:
Este proyecto tiene como objetivo reducir el número de abandonos de los alumnos de grado elemental del conservatorio producidos, en gran medida, por la dificultad de compatibilizar la enseñanza obligatoria con las enseñanzas musicales. Estas enseñanzas requieren además de las horas lectivas, muchas horas de estudio individual en casa. El proyecto se centra en la aplicación de las nuevas tecnologías a través de unos programas educativos específicos para así poder lograr nuevas herramientas de trabajo que faciliten el estudio en casa. Concretamente, mediante la implantación del programa EarMaster, que permite la tutorización individualizada de las distintas lecciones y niveles. Esta herramienta permite al alumno trabajar en casa y estar en todo momento bajo la supervisión y control del profesor sin la necesidad de su presencia física. Así los alumnos podrán llevar un estudio regular, que no se interrumpirá ni siquiera en periodos de vacaciones, algo muy importante en las enseñanzas musicales. El programa permite trabajar conceptos como las notas musicales, los intervalos, la escala, los acordes, las progresiones armónicas, duración del sonido, el propio repertorio específico de cada curso y nivel, la afinación temperada y la importancia del pulso en la interpretación. Además esta herramienta pone a disposición del profesor un instrumento para la evaluación de los resultados obtenidos en cada alumno, así como la secuenciación de los contenidos de cada curso y nivel.
Resumo:
El proyecto propone potenciar la participación de los padres en la escuela para favorecer una educación integral en el alumnado que aúne tanto la formación escolar como la familiar. Los objetivos son: analizar y elaborar información que facilite el contacto con las familias; establecer una colaboración eficaz con los padres en todos los ámbitos relacionados con la educación; y desarrollar actitudes de apertura y comunicación entre la escuela y la casa. La experiencia para este curso 93-94 se centra en la elaboración de todos aquellos instrumentos que permitan en la práctica la colaboración de los padres. Entre los instrumentos diseñados para canalizar la información y el intercambio entre los padres y la escuela, destacan: preparación de entrevistas, creación de formatos para la recogida de información y reuniones en pequeños grupos para debatir diferentes temas de interés sobre la educación de los alumnos. La valoración de la experiencia es positiva al favorecer las relaciones y el entendimiento entre las partes implicadas, mejorando el proceso educativo. Se incluyen en la memoria los formatos tipo de los instrumentos creados.
Resumo:
El proyecto, realizado con alumnos de educación especial, tiene la finalidad de proporcionar al alumno, a través de la repetición de actos, una autonomía en el medio familiar y social para que pueda desenvolverse, sentirse útil y no depender del adulto. Plantea los siguientes objetivos: poner al alumno en contacto con tareas domésticas y cotidianas; y conseguir autonomía en el ámbito familiar y social. En el desarrollo de la experiencia se crea una casa-hogar formada por cuatro estancias (recibidor, comedor, dormitorio y cocina), en la que los alumnos aprenden a realizar las tareas necesarias para ser independientes y autónomos dentro del hogar. Los alumnos acuden a ella en grupos reducidos dos veces a la semana y durante una hora intentan alcanzar los objetivos específicos que se fijan de acuerdo con las necesidades y posibilidades de cada niño. Para evaluar las actividades, el profesor tutor de cada grupo lleva una ficha del alumno en la que anota las tareas para las que están más capacitados y el tiempo que han tardado en conseguirlas.
Resumo:
Describir los planes de estudios y Reglamentos de la Escuela Especial de Pintura, Escultura y Grabado de Madrid entre 1857-1936, con un carácter documental y pedagógico para los estudiantes y estudiosos de la Facultad de Bellas Artes de Madrid. Se estudia la formación de los pintores con la situación anterior a 1857 y la posterior creación de la Academia de San Fernando y de la Escuela de Bellas Artes de San Fernando, sus planes de estudios y reglamentos. Después se analizan la sección de pintura y la forma de acceso y el perfil de los docentes, así como los estudios complementarios para la obtención del Título de Profesor de Dibujo. Por último se trata el ingreso de los alumnos en la Escuela Especial de Pintura, con una reseña a la Escuela de becados en Roma. Documentos de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando y de la Facultad de Bellas Artes de Madrid, y la bibliografía existente sobre el tema. Los Planes de Estudios y Reglamentos en principio no conducían a la obtención de ningún título. El espíritu inicial de estos centros era la formación permanente de los futuros artistas. Son las propias exigencias de la sociedad de cada momento las que propician el reconocimiento y la elevación de sus estudios al rango de Escuela Superior. Y estos estudios superiores sirven de puente para su reciente transformación en Facultades.
Resumo:
Aportar nuevos datos a un estudio más amplio de mentalidades y modos de vida de la sociedad en el siglo XIX y principios del XX. Se da una visión general sobre la situación jurídica, profesional y educativa de la mujer en el siglo XIX, y la polémica sobre la educación de la mujer en torno a 1868-1900. Después se estudian la prensa femenina, las asociaciones e instituciones para la instrucción de la mujer, los congresos y certámenes pedagógicos de 1882 y 1892; y las escuelas, colegios y universidades. La segunda parte se centra en la Asociación para la Enseñanza de la Mujer desde sus orígenes en 1868 hasta 1970. Fuentes documentales y bibliografía de la época. La situación jurídica de la mujer en el siglo XIX hace difícil su plena incorporación en la sociedad como sujeto de derecho. A finales del XVIII y principios del XIX existe la preocupación por aumentar las escuelas para niñas y la atención preferente por formación de maestras. El porcentaje de analfabetismo femenino en 1860 es del 86 por ciento y en 1910 se reduce al 65. La polémica sobre la instrucción femenina a partir de 1868 se fomenta por conferencias dominicales organizadas por Fernando de Castro; la creación del Ateneo de señoras; la aportación de la Asociación para la Enseñanza de la Mujer; el boletín de la Institución Libre de Enseñanza; la Escuela Normal de Maestras de Madrid; la entrada de la mujer en instituciones, universidades y ateneos culturales; los congresos pedagógicos; los discursos políticos en el congreso y de apertura de las universidades; revistas y periódicos femeninos; y la cuestión académica de Emilia Pardo Bazán. La iniciativa privada es más importante que la pública. Hasta los años 80 el Ministerio no inicia reformas y la legislación oficial en muchos casos se limita a ser un refrendo de la situación de hecho. A partir de la Revolución del 68 aparece un interés creciente por la instrucción femenina. La Escuela de Institutrices, iniciada en 1869 por Fernando de Castro, es el origen de la Asociación para la Enseñanza de la Mujer. Con ello se quiere preparar a jóvenes para que se encarguen de instruir a las nuevas generaciones de la clase acomodada. El número de alumnas matriculadas es difícil de decir pero un folleto de 1935 habla de 6.000. De ellas algunas cursaban carreras y otras solo asignaturas sueltas. La mayoría están vinculadas a las Escuelas de Maestros. La mujer entra en el siglo XIX como labradora, artesana y ama de casa y termina el siglo como maestra, institutriz, telegrafista y estanquera.
Resumo:
Material no publicado
Resumo:
El ejemplar con el número de registro 1571 está incompleto
Resumo:
Este material ya se encuentra en la base de datos REDINET- Recursos como material no publicado
Resumo:
Adaptación del guión y elaboración de la guía Encarnación Fernández Gómez
Resumo:
Es un material did??ctico, cuyo objetivo es introducir tanto a alumnos como al p??blico en general, en el patrimonio art??stico-cultural de Arganda del Rey, a trav??s del edificio renacentista de la llamada 'Casa del Rey'. Se trata de un recortable que previamente va introducido por una aproximaci??n hist??rica llevada a cabo por Julio Cerd?? D??az, archivero municipal de Arganda..
Resumo:
Se presenta una breve guía para el conocimiento del Real Sitio de la 'Casa del Labrador' en Aranjuez, y su contexto histórico. Realiza un recorrido desde el exterior al interior del edificio, haciendo una descripción de salas y dependencias. Se complementa con un vocabulario y propuestas de actividades.
Resumo:
Se trata de la obra galardonada con el Primer Premio de 1995 en Materiales Curriculares adaptados a la Comunidad de Madrid. Su objetivo es acercar a los alumnos de 2õ ciclo de E.S.O al ambiente sociocultural de la Ilustración española a través de la figura de Goya, y trece de sus cuadros que se encuentran en la Academia de San Fernando. El contenido es un estudio interdisciplinar que se articula en tres partes. La primera corresponde a orientaciones didácticas para el profesorado; la segunda es material para el alumno; y la tercera desarrolla un anexo documental con la biografía del pintor, tablas cronológicas y otros textos de apoyo..
Resumo:
El objetivo fundamental, a través del estudio de San Fernando de Henares, es que los alumnos de E.S.O se interesen por el lugar donde viven y procuren valorar y conservar su patrimonio. Contiene una información general para el profesor con objetivos, contenidos y metodología, y un material para el alumno. En este último apartado es donde se hace un recorrido por la historia del Real Sitio, desde su creación a nuestros días, su importancia en las rutas ganaderas y comerciales, etc. Concluye con unas propuestas para evaluar los conocimientos adquiridos..
Resumo:
El objetivo es ofrecer un material que ayude al profesor a incentivar el conocimiento y el respeto por el patrimonio natural e histórico en los jóvenes. Se hace un recorrido por los ríos Jarama y Henares, donde se incluye un estudio tanto geográfico e histórico como natural de sus márgenes y riberas. En la última parte se incluye información complementaria para realizar tareas experimentales y de campo con ayuda del profesor..
Resumo:
Documentación de la exposición 'Ecología de andar por casa' dirigida a alumnos de tercer ciclo de educación primaria y primero de ESO, englobada dentro del Programa 'Exposiciones didácticas' del Ayuntamiento de Leganés. La exposición ofrece pautas y criterios encaminados a solucionar los problemas ambientales actuales relacionados con los ciudadanos: residuos, agua, electrodomésticos, etc. Consta de cuatro folletos explicativos de la exposición y una hoja de evalución para el profesorado.