982 resultados para BOOM LITERARIO
Resumo:
Resumen basado en el de la publicaci??n. Monogr??fico con el t??tulo: 'Cinema i literatura'
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación. Monográfico con el título: 'Còmics!'
Resumo:
La asignatura de Competitividad Internacional Urbana (ciu) del programa de Gestión y Desarrollo Urbanos (gdu) de la Universidad del Rosario ha sido desde 2009, cuando asumí su dirección y orientación, un reto permanente de aprendizajes tan estimulantes y variados cuantas ciudades y atributos hay por descubrir en el inmenso mundo de lo urbano-rural-regional. Si bien la competitividad es un asunto urbano-regional antes que nacional, la mayor parte de los enfoques y de las consiguientes referencias bibliográficas abordan la competitividad a nivel nacional siendo relativamente escasas las publicaciones sobre la competitividad urbana. Así, los documentos abordan una descripción general de las ciudades, las causas de las crisis y las consecuencias para la ciudad y su estructura económica, analizadas a partir de los impactos sobre el mercado laboral, los precios de la vivienda, el desarrollo del turismo, entre otros, y las diversas estrategias que adoptaron para afrontar la crisis y convertirla en una oportunidad de desarrollo.
Resumo:
El presente estudio de caso, busca explicar cuáles son las posibles implicaciones e influencia de la construcción del Proyecto del Canal de Nicaragua en la geografía, la economía y la política exterior del Caribe Occidental. Esta investigación defiende que la construcción de este canal influirá en el largo plazo en la geopolítica de esta región, debido a la posibilidad de una competencia hasta hoy inexistente en la región entre dos canales interoceánicos, que puede llegar a afectar la disponibilidad de recursos naturales de la subregión, y asimismo, fortalecer la presencia asiática en América Latina; sin embargo, las consecuencias de este canal no pueden determinarse de manera específica. Para sustentar lo anterior, se realizará una revisión del proceso de construcción del canal de Panamá y del proyecto del de Nicaragua, para establecer un estudio de prospectiva de los escenarios posibles para la región del Caribe Occidental.
Resumo:
We study the role of natural resource windfalls in explaining the efficiency of public expenditures. Using a rich dataset of expenditures and public good provision for 1,836 municipalities in Peru for period 2001-2010, we estimate a non-monotonic relationship between the efficiency of public good provision and the level of natural resource transfers. Local governments that were extremely favored by the boom of mineral prices were more efficient in using fiscal windfalls whereas those benefited with modest transfers were more inefficient. These results can be explained by the increase in political competition associated with the boom. However, the fact that increases in efficiency were related to reductions in public good provision casts doubts about the beneficial effects of political competition in promoting efficiency.
Resumo:
How do resource booms affect human capital accumulation? We exploit time and spatial variation generated by the commodity boom across local governments in Peru to measure the effect of natural resources on human capital formation. We explore the effect of both mining production and tax revenues on test scores, finding a substantial and statistically significant effect for the latter. Transfers to local governments from mining tax revenues are linked to an increase in math test scores of around 0.23 standard deviations. We find that the hiring of permanent teachers as well as the increases in parental employment and improvements in health outcomes of adults and children are plausible mechanisms for such large effect on learning. These findings suggest that redistributive policies could facilitate the accumulation of human capital in resource abundant developing countries as a way to avoid the natural resources curse.
Resumo:
El artículo pretende dar conciencia de las consecuencias que tienen el progreso científico y tecnológico en el desarrollo de las personas hoy en día. Así se introduce el papel que tiene la ciencia ficción como vehículo de reflexión sobre nuestro mundo y los efectos y consecuencias de la ciencia y la tecnología en las sociedades que las crean, y como forma de admiración de los nuevos mundos a civilizaciones que nos hacen abrir los ojos y contemplar con maravilla las posibilidades de esa ciencia y tecnología. Finaliza destacando el papel de la ciencia ficción en la enseñanza de la literatura y apuesta por dar mayor atención a este género literario lleno de posibilidades.
Resumo:
Resumen basado en el del autor en catalán
Resumo:
Resumen basado en el del autor en catal??n
Resumo:
Crédito variable que contempla contenidos pertenecientes al marco curricular de Lengua y Literatura como el estudio de la lengua literaria y de los géneros, sobre todo la narrativa, la producción guiada y espontánea de textos, la corrección en lengua escrita, el interés por la expresión escrita personal o la sensibilización por la lectura y la Literatura. Los objetivos son convencer al alumno de que para conseguir un fin atrayente ha de pasar por una necesaria etapa de aprendizaje y acercar al alumno de una manera activa y creadora al hecho literario, proporcionando instrumentos para desarrollar el propio criterio.
Resumo:
Módulo del primer crédito para el área de lengua catalana y castellana. Desarrolla la estructura común del crédito para las dos lenguas y los aspectos singulares de cada una de ellas. Plantea unos objetivos didácticos orientados hacia el trabajo de resúmenes de textos, ampliación de vocabulario, lectura comprensiva, reconocimiento de géneros literarios y práctica de ortografia y sintaxis. Plantea diversas actividades de aprendizaje tanto para el catalan como para el castellano organizadas en torno a diez textos que actuan como principio de unidad.
Resumo:
Módulo para el primer crédito de lengua catalan y castellana de la etapa educación secundaria pbligatoria. Plantea unos objetivos didácticos mínimos para las dos lenguas: reconocer textos poéticos de diferente género, leerlos expresivamente de manera correcta, reconocer el tema, opinar y memorizar tres poemas. Desarrolla los contenidos, las actividades de evaluación y las de aprendizaje: actividades de comprensión y análisis de textos, lectura individual y expresión y memorización de poemas. Realiza dos propuestas didácticas diferentes, una para cada lengua, pero con mucho material en común. Incluye todo el material de soporte necesario para el desarrollo de las actividades.
Resumo:
Cuatro créditos comunes de lengua castellana para ESO. El primer crédito potencia la manifestación de opiniones y consejos. El segundo aborda varias técnicas para ampliar y mejorar el conocimiento léxico del castellano de los alumnos. El tercero propone practicar la comprensión y redacción de varios documentos relacionados con el mundo laboral. El cuarto propone el estudio casi monográfico de los féneros literarios. Además, en estos créditos se trabaja la literatura castellana de este siglo y anterior.
Resumo:
Crédito variable del área de lengua para alumnos de ESO. Está enfocado a la producción de un texto literario -cuento o novela corta- que permita utilizar todos los mecanismos que caractericen ambos discursos. La estructuración que se propone parte del análisis de estos tipos de textos -literarios o no- para llegar, de acuerdo con las orientaciones didácticas, a la elaboración de un texto de ficción breve. Se divide en 4 unidades didácticas. Las dos primeras hacen referencia al texto narrativo y en la tercera se trabaja el texto descriptivo en todas sus modalidades, mientras que se destina la cuarta a redactar un texto mixto que combine las dos modalidades discursivas con intención literaria.
Resumo:
Crédito del área de lengua dirigido a alumnos que cursan segundo ciclo de ESO y más concretamente a alumnos del último curso. Es un crédito de profundización de los contenidos de literatura, pero principalmente de trabajo instrumental y de refuerzo, aplicado a textos literarios, con un tratamiento específico de todos los bloques principales de contenidos del área, tanto los que se relacionan con la lengua oral o los que trabajan la lengua escrita. Contiene la unidad didáctica 'comentario de textos literarios' de Luis Fernández Nuñez.