975 resultados para Alaska Natives
Resumo:
En este trabajo se estudia el proceso de fraccionamiento de la propiedad comunal de los indígenas de Colalao y Tolombón, de la provincia de Tucumán, entre 1870 y 1890 en el contexto de la avanzada azucarera, con el correspondiente desarrollo de las estructuras capitalistas. Se reconstruyó la evolución de la estructura agraria, se indagó sobre las formas de distribución de los terrenos comunales, se determinó el número y apellidos de las familias originarias propietarias con anterioridad y posterioridad al fraccionamiento de tierras y, por último, se sondearon distintas características de los compradores y vendedores de las tierras comunales.
Resumo:
Little is known about the benthic communities of the Arctic Ocean's slope and abyssal plains. Here we report on benthic data collected from box cores along a transect from Alaska to the Barents Abyssal Plain during the Arctic Ocean Section of 1994. We determined: (1) density and biomass of the polychaetes, foraminifera and total infauna; (2) concentrations of potential sources of food (pigment concentration and percent organic carbon) in the sediments; (3) surficial particle mixing depths and rates using downcore 210Pb profiles; and (4) surficial porewater irrigation using NaBr as an inert tracer. Metazoan density and biomass vary by almost three orders of magnitude from the shelf to the deep basins (e.g. 47 403 individuals m**-2 on the Chukchi Shelf to 95 individuals m**-2 in the Barents Abyssal Plain). Water depth is the primary determinant of infaunal density, explaining 39% of the total variability. Potential food concentration varies by almost two orders of magnitude during the late summer season (e.g. the phaeopigment concentration integrated to 10 cm varies from 36.16 mg m**-2 on the Chukchi Shelf to 0.94 mg m**-2 in the Siberia Abyssal Plain) but is not significantly correlated with density or biomass of the metazoa. Most stations show evidence of particle mixing, with mixing limited to <=3 cm below the sediment-water interface, and enhanced pore water irrigation occurs at seven of the nine stations examined. Particle mixing depths may be related to metazoan biomass, while enhanced pore water irrigation (beyond what is expected from diffusion alone) appears to be related to total phaeopigment concentration. The data presented here indicate that Arctic benthic ecosystems are quite variable, but all stations sampled contained infauna and most stations had indications of active processing of the sediment by the associated infauna.
Resumo:
Este trabajo realiza una reflexión sobre el recelo que el sector criollo ocasionaba en las altas magistraturas de la monarquía hispánica, de la que emana, obviamente, la política selectiva de cargos y honores tanto en el ámbito de la administración como en el de la Iglesia. El talento y la calidad moral de este segmento de la población estuvo, más que en ninguna otra época, en tela de juicio a lo largo de todo el siglo XVIII. El trabajo traza una panorámica sustentada en obras y documentos del setecientos donde se realizan apologías o críticas de los españoles americanos. La hipótesis que sostiene esta investigación plantea que si la desconfianza hacia la población hispánica de América no hubiera calado tan profundamente, la política borbónica podría haber tenido otra orientación, y por tanto la memoria histórica de los criollos, posterior a la Independencia, podría haber sido menos negativa con respecto a su pasado virreinal
Resumo:
A partir de la fundación de la ciudad de Buenos Aires en el siglo XVI, la ocupación del espacio provincial se realizó a expensas de las tribus autóctonas que habitaban las regiones pampeana y patagónica. Desde fines del siglo XVIII, y durante todo el XIX, la población hispano-criolla realizó sucesivos avances para incorporar estas tierras a la estructura productiva que se vinculaba al mercado internacional. En este trabajo analizamos la cuestión de la ocupación sin títulos de la tierra como un problema persistente en esa frontera que se expandía. Para ello hemos focalizado nuestro estudio en dos momentos y lugares diferentes: Chascomús (1780-1838) y Bragado (1846-1860). Estos casos nos permiten demostrar la permanencia de los establecimientos productivos sin respaldo legal a medida que se fueron cerrando las posibilidades de acceder a la propiedad plena de la tierra, insistiendo en que la primitiva ocupación y la posterior legalización del dominio fueron dos procesos permanentes, complementarios y conflictivos hasta fines del siglo XIX
Resumo:
El territorio y el espacio son claves para comprender la problemática de los pueblos originarios latinoamericanos, pues involucran varias dimensiones de análisis. De esta manera, podemos articular tanto dimensiones materiales (sociales, económicas, etc.) como simbólicas (políticas, cosmológicas, culturales, etc.) de la apropiación del espacio y la construcción de una determinada territorialidad, atendiendo también a los contextos concretos de tensión que las condicionan. El carácter urbano de muchas comunidades originarias, y las transformaciones que ello supone, pueden ser abordados desde una concepción materialista de la cultura, como el enfoque del control cultural de Guillermo Bonfil Batalla. Este estudio de la Tekoá Anhetenguá, la comunidad mbyá-guaraní de Lomba do Pinheiro, en Porto Alegre (Rio Grande do Sul, Brasil), buscará poner en tensión estos elementos en los espacios de socialización concretos, extra e intracomunitarios, en los que se desenvuelven los miembros de la comunidad. Además, se realizará una reflexión política y metodológica sobre la experiencia del trabajo de campo.
Resumo:
Este trabajo se ocupa del desenlace de la política indígena que caracterizó al Rosismo, denominada Negocio Pacífico de los Indios. Se centra en el período transcurrido entre Caseros y la batalla de Sierra Chica, en 1855. Analiza qué sucedió entre los grupos nativos antes en paz con Rosas y quienes gobernaron desde 1852, y propone tres claves explicativas que se entrelazan: los cambios de planes que tuvieron las autoridades posteriores a Caseros para con los indios; los proyectos de adelantamiento de los fuertes que desde entonces se tejieron en Buenos Aires; y los conflictos políticos desatados entre esta provincia y la Confederación, que involucraron a los indígenas en uno u otro de los bandos enfrentados
Resumo:
Downwelling and upwelling shortwave and longwave radiation components from six active polar sites, taking part of the Baseline Surface Radiation Network (BSRN), were selected for the period of the last International Polar Year (March 2007 to March 2009), and included in the BSRN-IPY dataset, along with metadata and supplementary data for some of the stations. Two sites, located at Svalbard archipelago (Ny Ålesund) and Alaska (Barrow), represent Arctic sea-level conditions. Four Antarctic stations represent both sea-level (Dronning Maud Land and Cosmonaut Sea) and high-elevation conditions (South Pole and East Antarctic Plateau). The BSRN-IPY dataset content and quality are discussed.
Resumo:
The modern subarctic Pacific is characterized by a steep salinity-driven surface water stratification, which hampers the supply of saline and nutrient-rich deeper waters into the euphotic zone, limiting productivity. However, the strength of the halocline might have varied in the past. Here, we present diatom oxygen (d18Odiat) and silicon (d30Sidiat) stable isotope data from the open subarctic North-East (NE) Pacific (SO202-27-6; Gulf of Alaska), in combination with other proxy data (Neogloboquadrina pachydermasin d18O, biogenic opal, Ca and Fe intensities, IRD), to evaluate changes in surface water hydrography and productivity during Marine Isotope Stage (MIS) 3, characterized by millennial-scale temperature changes (Dansgaard-Oeschger (D-O) cycles) documented in Greenland ice cores.
Resumo:
A fines del siglo XVIII las migraciones de gallegos y asturianos a la ciudad de Buenos Aires se incrementaron. Estos desplazamientos estuvieron condicionados por diferentes factores, que operaron de ambos lados del Atlántico: la instauración de una línea regular de transporte oficial entre La Coruña y Montevideo (los Correos Marítimos); la larga tradición marítima y migratoria de las zonas costeras de Galicia y Asturias; o el desarrollo económico de la capital virreinal, con sus oportunidades de movilidad social ascendente, entre otros. Dentro de Buenos Aires, los oriundos del noroeste hispánico generaron un tejido de relaciones sociales, que incluyó vínculos con paisanos y con el componente nativo de la sociedad de recepción. A lo largo de este trabajo analizaremos esta ambigua dirección de los lazos sociales postmigratorios, a partir del examen de algunas fuentes primarias básicas, tales como las actas matrimoniales, los testamentos o los padrones de habitantes.
Resumo:
El propósito de este trabajo es cuestionar la forma en que la historiografía construyó y construye la imagen de los indígenas a través de la figura de uno de sus más importantes representantes: Calfucura. A su vez, intenta descubrir en esa construcción las consecuencias a posteriori para los pueblos originarios y su historia. Para alcanzar este objetivo recorremos las distintas versiones de la historia de Calfucura focalizando en dos ejes principales: la figura del cacique y las relaciones interétnicas.