1000 resultados para ARQUITECTURA DEL PAISAJE URBANO


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Tesis (Maestría en Docencia Yopal).-- Universidad de La Salle. Facultad de Ciencias de la Educación. Maestría en Docencia Yopal, 2016

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El departamento de meteorología del Instituto Tropical de Investigaciones Científicas elabora semanalmente informes meteorológicos que comprenden las alturas de lluvias y las temperaturas extremas diarias tomando como base las respectivas observaciones del observatorio nacional (OBS NAC)y del Instituto Tropical (ITIC). El observatorio nacional esta situado en la ciudad, calle Arce No 142B, mientras que el Instituto Tropical esta ubicado fuera del limite urbano al noroeste y a 2,5 km de distancia del observatorio Nacional. El Instituto Tropical también publica en su "boletín Meteorológico de San Salvador. El boletín contiene ademas gráficas acerca de la presión atmosférica, de la oscilación diaria de la temperatura, dirección y fuerza del viento y temperatura del suelo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Las perspectivas para el etanol combustible nunca han sido tan halagüeñas. Es probable que el renovado entusiasmo por los biocombustibles desate una gigantesca demanda global de etanol combustible. Esto es lo que afirman los que esperan que la legislación propuesta en los Estados Unidos y la Unión Europea, que obliga a la inclusión de biocombustibles en los carburantes para el transporte, sea adoptada pronto. Además de estas dos "grandes" iniciativas sobre biocombustibles, están los incipientes programas de etanol que se están implementando en Tailandia e India, con el apoyo de sus industrias azucareras nacionales y gobiernos respectivos. También tenemos el gran interés exhibido por las industrias de azúcar de caña en desarrollar etanol combustible como una nueva salida para la caña en Sudáfrica, Australia y Colombia, mientras que en México el programa piloto de etanol se ha estancado. Muchos países miran a Brasil como modelo plausible para desarrollar una industria integrada del azúcar y del etanol con la expectativa de que la demanda de combustibles renovables para el transporte se extienda en los próximos años, a medida que los gobiernos comiencen a implementar políticas energéticas y medioambientales para abordar los problemas del cambio climático, la polución del aire urbano y la seguridad energética.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El conocimiento de la prevalencia del helicobacter en la población y los factores de riesgo para controlar la enfermedad son importantes, para su control y erradicación. Conocer la prevalencia de la bacteria en la población, urbana y rural de la ciudad de Cuenca; y determinar si hay factores de riesgo que favorezcan la propagación de la infección. La prevalencia del Helicobacter en la ciudad de Cuenca - Ecuador, es de 44.9 por ciento, no hay diferencia estadísticamente significativas entre los habitantes del sector urbano 48.3 por ciento y rural 41.6 por ciento, las variables: residencia, [RP; 0.86] género, actividad manual, [RP; 0.98 IC: 0.82-1.24] ingesta de agua potable, [RP; 0.99 IC: 0.68-1.48], no se relacionan con la presencia del antígeno de Helicobacter en materia fecal, por lo que no constituyen un factor de riesgo para contraer la infección, la viariable edad, correlaciona positivamente con la prevalencia de la infección. 1.- La prevalencia del Helicobacter Pylori en el cantón Cuenca-Ecuador, en el año 2003, es del 44.9 por ciento que le ubica como una zona de prevalencia intermedia, menor a la esperada en un país en vías de desarrollo. 2.- No hay diferencias entre habitar en zona urbana y rural para prevalencia del Helicobacter Pylori 4.- La mayor parte de infección por Helicobacter Pylori, se adquiere en la infancia 5.- Las variables género, ingesta de agua potable, ocupación manual, no son factores de riesgo para contraer la infección

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El conocimiento de la prevalencia del helicobacter en la población y los factores de riesgo para contraer la enfermedad son importantes, para su control y erradicación. El objetivo es conocer la pravalencia de la bacteria en la población urbana y rural de la ciudad de Cuenca, utilizando una prueba de alta sensibilidad y especificidad como es el Antígeno de Helicobacter Pylori fecal; y determinar si hay factores que favorezcan la propagación de la infección. Los resultados fueron la prevalencia de helicobacter en la Ciudad de Cuenca, Ecuador, es del 44.9 por ciento, no hay diferencias estadísticamente significativa entre los habitantes del sector urbano 48.3 por ciento y rural 41.6 por ciento, las variables: residencia, [OR: 1.31 IC:1. 0-1.6 género, [OR: 0.75 IC 0.5-1.0] actividad profesional, [OR: 1.-0 IC: 0.7-1.4] ingesta de alcohol, [OR: 1.2, IC: 0.8-1.7] ingesta de agua potable, [OR: 1.00, IC:0.6-1.4], no se relacionan con la presencia del antígeno de helicobacter en material fecal, variable edad, correlaciona positivamente con la prevalencia de la infección. Conclusión. 1.- La prevalencia del helicobacter en la ciudad de Cuenca le ubica como una zona de riesgo intermedio para contraer la infección 2.- No hay diferencia entre habitar en zona rural o urbana. 3.- La edad es un factor de riesgo, a mayor edad mayor probabilidad de contaminación. 4.- Las variables género ingesta de alcohol, ingesta de agua no potable, no son factores exclusivos de riesgo para contraer la infección

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La presente tesis doctoral estudia la vida y obra del vihuelista Alonso Mudarra (c. 1509- Sevilla, 1 de abril de 1580). A pesar de que ya existe un trabajo previo a cargo de Emilio Pujol, creemos necesario revisitar esta música y a su creador a la luz de las investigaciones realizadas en los dos tercios de siglo transcurridos desde la publicación de dicha monografía. El estudio está dividido en tres partes y dos volúmenes. En primer lugar abordamos la biografía de Mudarra, enfocándola desde la perspectiva de las tres ciudades que constituyen su itinerario vital: Valladolid, Guadalajara y Sevilla. En la segunda parte se estudia su obra, los Tres libros de música en cifras para vihuela, tanto en lo referente a aspectos bibliográficos como de su contenido. La tercera parte es la edición crítica de la obra musical contenida en los Tres libros. Los posibles orígenes vallisoletanos de Alonso Mudarra nos han llevado a indagar en la familia Mudarra, miembros del patriciado urbano de Valladolid desde el siglo XIII. Las importantes ramificaciones de la familia en San Martín de Valdeiglesias y en Palencia también son objeto de nuestro estudio. Nuestro propósito ha sido ubicar al Mudarra vihuelista dentro de esta gran familia. Para ello hemos recurrido a diferentes archivos: el Archivo de la Real Chancillería de Valladolid, el Archivo General de Simancas y el Archivo de Protocolos de Valladolid, bien de forma directa o a través de la plataforma Portal de Archivos Españoles (PARES). En otros casos hemos utilizado fuentes indirectas. Hemos podido reconstruir las ramas principales del árbol genealógico para gran parte del siglo XVI y establecer una hipótesis sobre nuestro vihuelista y su familia más cercana, la cual conocemos a través del testamento de Alonso y por la notoriedad de alguno de sus miembros, como es el caso de su hermano Francisco, importante miembro de la curia vaticana...

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El tema central del trabajo es la perdurabilidad de la tradición urbana desarrollada en América Latina sobre la base del sistema urbano construido en las primeras décadas del siglo XVI por los españoles para organizar el territorio, sistema que comprende desde los comienzos las principales ciudades de América española e integra hoy el conjunto de las capitales de los países hispanoamericanos. Este sistema urbano se consolidó durante la Colonia (siglos XVI al XVIII) y sobrevivió a tres grandes cambios: a) fue renovado a comienzos del siglo XIX, cuando las principales ciudades hispanoamericanas conducen la Revolución de Independencia y las ciudades conservan su primacía y dominio territorial en las nuevas jurisdicciones emanadas de la Independencia; b) se replantea a fines del siglo XIX, en un proceso de la integración con la economía mundial, acompañando la consolidación de los estados nacionales, en un dramático cambio de escala que transforma profundamente los territorios latinoamericanos; c) actualmente, en un proceso iniciado en el último tercio del siglo XX, cuando las ciudades inician un nuevo modo de interacción en el territorio regional y en el escenario global, muchas veces por encima de las jurisdicciones heredadas del estado nacional. El trabajo, enfocado al caso de las dos principales ciudades hispanoamericanas --Buenos Aires y Ciudad de México-- describe el momento en que esa tradición urbana se apaga, hacia la década de 1960, en el mismo período en que América Latina inicia el camino de su definitiva urbanización, las poblaciones devienen mayoritariamente urbanas en todos los países del continente y las grandes ciudades dominan el escenario (especialmente México y Buenos Aires, las dos ciudades de habla española más pobladas, ricas y complejas)...

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El monocultivo industrial del olivar se extiende por casi toda la provincia de Jaén, pero aún existen en las zonas de montaña restos de la antigua multifuncionalidad del paisaje agrario. En la Sierra de Segura tenemos por un lado las tierras más bajas de olivar de montaña, que contrastan con las masas forestales y pastos de la sierra más profunda, donde además se desarrolla aún una horticultura de subsistencia característica. Estas diferentes configuraciones del paisaje y los modos de uso del territorio son resultado de una serie hechos históricos que marcaron para siempre la relación de las comunidades con su entorno, y que tienen una impronta visible tanto en el paisaje como en el carácter de los serranos. A través de una aproximación histórica y el estudio a escala de paisaje de tres zonas de la comarca que representan el valle agrícola de Beas de Segura y la sierra más profunda de Santiago-Pontones, identifico la huella biocultural de las antiguas sociedades campesinas, cuyos vestigios permanecen en las aldeas más recónditas de estas montañas. Del estudio paisajístico paso después a la escala de finca para conocer el funcionamiento de las huertas familiares tradicionales y de la memoria biocultural asociada a ellas, lo que permite caracterizar su grado de aproximación a los modos campesinos preindustriales. Mediante este trabajo no sólo pretendo dar a conocer la singularidad paisajística y biocultural de estos territorios, sino llamar la atención sobre aquellos aspectos que pueden aportar soluciones a la hora de afrontar la transición agroecológica en otras zonas dominadas por los modos industriales.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El contenido del presente trabajo, se ha realizado tomando como base tanto la evidencia empírica como la literatura que hay sobre el fenómeno del miedo al delito y la percepción de inseguridad ligada a la estructura y al diseño ambiental de una ciudad, o en cómo está ha sido configurada. Del mismo modo, analizar aquellos elementos de índole social que intervienen en toda esta dinámica de construcción de ciudad y vida en las calles, así como de la manera en la que todo lo anterior influye en las decisiones de actuación y uso del espacio urbano de los miembros de una sociedad. El objetivo de todo este entramado tan complicado -dadas sus variabilidades o dada la casuística en la materia-, es ofrecer un acercamiento al tema del miedo al delito y a la percepción de inseguridad ciudadana desde distintos enfoques, así como dar a relucir los resultados recogidos de la encuesta de percepción de inseguridad en algunos barrios de Donostia – San Sebastián, durante el mes de febrero y marzo de 2016. Todo ello con el fin de ilustrar las posibles diferencias de género en esta cuestión, lo que a su vez ha permito llevar a cabo un pequeño acercamiento a la dinámica de trabajo de un estudio empírico.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Imagen tomada en exterior, donde se puede apreciar el tronco de un árbol al extremo izquierdo y junto a el una caneca metálica para basura. Al fondo una vía pavimentada y la fachada de algunas viviendas. Plano medio.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Plano general. En la imagen se destaca la estructura de un puente peatonal con barandas metálicas de color blanco. Al fondo algunos árboles y edificaciones.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Plano general. Imagen tomada en exterior, donde se aprecia la estructura de un puente peatonal con barandas metálicas de color blanco. Al fondo una vía pavimentada y algunos vehículos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Plano general. Imagen tomada en exterior, donde se puede apreciar una zona verde con algunos árboles en ella, junto a una estructura metálica de un puente peatonal de color crema.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Plano general. Imagen tomada en exterior, donde se aprecia una vía pavimentada junto a una acera en la cual hay una carretilla y un hombre acostado en ella, en medio de cajas y cartones.