997 resultados para Épica medieval castellana
Resumo:
La brecha que existe entre el nuevo orden social surgido con el desarrollo tecnológico y la escuela ha provocado cierta desmotivación de los estudiantes hacia la institución en general y la Literatura en particular. Este trabajo se ha concebido como la puesta en práctica de una de las cuestiones más polémicas e innovadoras en torno a la institución educativa: el uso del vídeo como herramienta de aprendizaje y alfabetización audiovisual. Se ha aplicado en la didáctica de la Literatura desde una doble perspectiva: por un lado, el vídeo como objeto de análisis en el aula de 1º de Bachillerato y, por otro, el material audiovisual como vehículo del conocimiento en 3º de la ESO en el programa PMAR. Con ello se persigue una doble finalidad: en primer lugar, ilustrar desde la práctica la potencialidad didáctica que el uso reflexivo de estos materiales puede reportar al ejercicio pedagógico. El empleo del material audiovisual acompañado de las metodologías orientadas al nuevo concepto de escuela que los cambios sociales han motivado se traduce en beneficios de calidad y eficacia del ejercicio pedagógico. Esta idea enlaza, en un segundo momento, con la pretensión de que los alumnos accedan al conocimiento desde procedimientos poco convencionales según las prácticas habituales de la escuela, en consonancia con sus intereses para motivar así su aprendizaje, partiendo de un ejercicio reflexivo sobre la selección y elaboración de los materiales. Ambas propuestas se articulan para demostrar desde la práctica las maduras disquisiciones teóricas que se han hecho en torno a la necesidad de que la escuela despierte al cambio y, en tanto que institución posibilitadora del desarrollo de los individuos en la sociedad, proporcione las estrategias y atienda a las necesidades de los alumnos en lo que al material audiovisual se refiere.
Resumo:
El presente estudio tiene como objeto analizar la abundancia y distribución de la urraca en función de las diferentes matrices de usos del suelo y gradientes ambientales. Este trabajo se ha centrado en la Comarca de la Marina Baja (Alicante), una región con 578,8 Km² de superficie. La zona cuenta con una vegetación climática de carrascal de termotipo mesomediterráneo y ombrotipo seco y subhúmedo. Se han realizado un total de 396 transectos para estimar la abundancia de la urraca durante los años 2006-2008, en diferentes matrices del paisaje: natural, abandono, regadío y secano. Las abundancias relativas, la evolución de la especie, el efecto sobre otras especies de caza y el efecto que tiene el control poblacional de las urracas se ha obtenido de 21 encuestas realizadas a los gestores de los terrenos cinegéticos. El análisis de los resultados, muestra una mayor abundancia de los individuos en zonas de cultivo de secano (IKA=0.76 aves/km) y cultivos abandonados (IKA=0.73 aves/km), siendo los valores medios anuales cada vez mayores desde el inicio del muestreo. El análisis múltiple de regresión lineal de la abundancia de urraca con la matriz de usos del suelo muestra una relación significativa y positiva con el abandono antiguo (p<0.01), el frutal de secano y las zonas húmedas (p<0.05), mientras que no hay relación significativa (p>0.05) con los índices del paisaje. El análisis ANOVA muestra que las variables significativas influyentes sobre el número de urracas son: matriz de usos del suelo, latitud/ombroclima, continentalidad y la interacción usos del suelo:continentalidad (p<0.05). La urraca ha experimentado un aumento en sus poblaciones desde principios de la primera década del actual siglo. Los cotos que realizan un control sobre la población de urracas tienen un efecto positivo que se ve reflejado en la menor afección sobre otras especies cinegéticas.
Resumo:
Este artículo ofrece una aproximación panorámica a la práctica del patronazgo literario en Inglaterra desde el s. VII al XIV. Durante el período anglosajón las relaciones de patronazgo fueron principalmente de dos tipos: (1) un poeta o scop que quedaba vinculado a una corte (p. ej. Déor) y (2) un intérprete o gleoman que desarrollaba su actividad no creativa de forma itinerante ante públicos diversos (p. ej. Wídsid). Caso aparte es el del pastor Cadmon, quien por intervención divina se convirtió en poeta bíblico y fue acogido en un monasterio. Tras la conquista normanda se introdujo un modelo de patronazgo aristocrático que favoreció la aparición de la figura del autor (p. ej. Wace) que componía sus obras en anglonormando, mientras el inglés era usado por juglares anónimos para deleite de las clases populares. La literatura en lengua inglesa no asistiría a la aparición de sus primeros autores (p. ej. Chaucer y Gower) hasta el siglo XIV, gracias en parte al patronazgo del rey Ricardo II.
Resumo:
This review is part of a research project funded by the Spanish Ministry of Science and Innovation (ref. FFI 2008-02165).
Resumo:
Dentro de las múltiples herramientas 2.0 que fomentan la participación y la interacción con otros usuarios, los blogs continúan siendo un espacio central en el desarrollo de la competencia digital y también son cada vez más importantes al completar la competencia lecto-literaria por sus capacidades expresivas, hipertextuales y transmediáticas, e incluso se les considera como un nuevo género textual dentro de la Sociedad del Conocimiento. Para la didáctica de la lengua y la literatura y la literatura infantil y juvenil son una herramienta consolidada con múltiples posibilidades de uso para los distintos niveles educativos. En esta investigación se mostrarán algunos ejemplos de uso directo de blogs realizado por los miembros de la Red LIJ 2.0. Aplicaciones en Internet para la didáctica de la lengua y la literatura y la Literatura Infantil y Juvenil (2684). Este análisis precede a la selección de un listado de 25 espacios considerados como buenas prácticas en este ámbito con ejemplos para todos los niveles académicos, desde la Escuela Infantil a la Universidad que es el objetivo de esta red de investigación para el año 2013.
Resumo:
Aquesta nota mostra la tendència poblacional de la garsa (Pica pica) al llarg del kilòmetre 1 (des de la línea de costa, riu amunt) del paisatge protegit de la Desembocadura del riu Millars (Castelló), per al període comprés de 1994-2009 (16 anys). Els resultats se centren en censos realitzats a la zona mitjançant el mètode del transecte lineal duts a terme 3 o 4 vegades al mes. L’espècie se censa per primera vegada l’any 1997 i des l’aleshores mostra una tendència a l’alça sobretot a partir de 2003 i molt especialment en els dos últims (2008-2009). S’ha estabilitzat una abundància mitjana de 8,3 aus/km. Pel que fa a les correlacions amb la meteorologia, en els anys més freds presenta menor abundància que en els càlids. Els hiverns càlids podrien permetre major supervivència i, a més, major disponibilitat de recursos amb els quals assegurar un bon nombre de polls. L’espècie troba en la zona suficients recursos tròfics per sobreviure i un lloc excel·lent on lliurar-se de la pressió cinegètica.
Resumo:
Las transformaciones padecidas por los musulmanes de Granada a raíz de la conversión masiva de 1499-1500 se reflejan en el cambio antroponímico inicial y su evolución durante el siglo XVI. En este estudio se evalúa la autenticidad de los nombres árabes en los documentos castellanos y se propone una metodología onomástica que abarca dos sistemas diversos (el árabe y el castellano) y que permite un cierto grado de sincretismo. La onomástica comparativa (sincrónica y diacrónica) desde la Edad Media hasta la Moderna, con muestras de otros colectivos permite calibrar el grado de aculturación de los moriscos y descubrir patrones de comportamiento cultural que resultan difícilmente discernibles por otros medios.
Resumo:
L’ús de productes derivats d’animals (Zooteràpia) ha format part de l’arsenal terapèutic dermatològic en les diverses cultures a través del temps. El Tresor de Beutat és un tractat medieval dedicat als cosmètics femenins i la salut, escrit en català medieval que es conserva a la Biblioteca de la Universitat de Barcelona. Descriu més de 200 remeis i tractaments per a les dones del segle XIV . Molts d’aquests tractaments eren productes d’origen animal. Estudiem el Tresor de Beutat per determinar quins animals i quines de les seves parts eren emprades, així com la forma d’utilització i indicacions terapèutiques. El document original va ser transcrit al català formal i el text analitzat per tal d’identificar totes les substàncies d’origen animal destinades a la teràpia. Aquestes substàncies van ser ordenades segons l’espècie, i es van estudiar les diferents parts emprades dels animals, la manera de preparació i les seves indicacions. Es van identificar un total de 223 substàncies o elements (animals, plantes i minerals) utilitzats com a remeis. D’ells, 47 (21%) eren d’origen animal, pertanyents a 30 animals, 15 mamífers, 7 aus, 4 animals marins, 2 de rèptils i amfibis i 2 insectes. Les diferents parts dels animals utilitzats inclouen la pell, el greix, els ronyons, el cervell, les banyes, les ungles, les secrecions anals, glàndules mamàries o salivals, la femta, o fins i tot l’animal sencer, en el cas dels mamífers. De les aus, s’usaven les plomes, ous, greixos, els nius, el cap, el suc propi de l’animal, i els excrements. Dels animals marins es va emprar l’animal a trossos, els ossos i els ous, i dels insectes els ous de formiga; la mel i la cera d’abelles; dels rèptils i amfibis els ous i la sang. Els tractaments s’utilitzen principalment per a la cara, com a cosmètics per al cabell i el cos, la higiene, la salut general i per la pell. També per l’esfera otorinolaringològica, ocular, els trastorns dentals, i ginecològics, així com per a l’alleugeriment del dolor. El Tresor de Beutat proporciona informació sobre el coneixement dels tractaments tòpics, amb una base científica (i no màgica) amb una àmplia gamma de recursos d’origen animal, amb les formulacions acuradament elaborades per a fins cosmètics i terapèutics dissenyats per assolir l’ideal de la bellesa i la salut en les dones medievals, sent evident en les bases d’alguns tractaments tòpics utilitzats en el segle XXI.
Resumo:
En aquest treball ens proposem estudiar la influència de la Legenda aurea de Jacobus de Voragine en el teatre hagiogràfic català de tècnica medieval, en concret en tres de les consuetes del ms. 1139 de la BNC: la de sant Jordi, dedicada a l’episodi de la donzella i el drac; la de la conversió de sant Cristòfol i la de sant Mateu. Comptem amb algunes aproximacions anteriors, com és el cas de les consideracions que féu Josep Romeu en la seua edició de les peces hagiogràfiques d’aquest manuscrit (1957). En aquest sentit, aprofitem les seues indicacions com a punt de partida per a oferir una anàlisi més detallada de la manera en què els drames hagiogràfics adapten algunes de les vides contingudes en l’obra de Voragine. Per no allargar-nos excessivament, ens centrem en aquestes tres consuetes, ja que poden ser prou representatives dels diferents tipus d’adaptació teatral de la Legenda aurea.
Resumo:
This study analyzes the process of semantic change by which the Old Catalan verb sentir developed from a meaning based on general perception to one implying auditory perception. In particular, the article shows that by the end of the 13th century the verb sentir had only semanticized the perception of non-linguistic auditory stimuli and had not fused completely with the meaning of the verb oir, as was the case with the evolution of SĔNTĪRE in other Romance languages (such as Peninsular Spanish). Our study has been based on data analysis of an electronic linguistic corpus using the concepts of E. C. Traugott’s Invited Inferencing Theory of Semantic Change (IITSC) (2012) and the concept of evidentiality.
Resumo:
Na Grécia antiga, era comum os alunos estudarem a grandeza da epopeia homérica de forma lúdica, a partir de breves histórias de animais, figuras que conheciam da fábula. O primeiro contacto com os poemas de Homero fazia-se, por isso, por acesso a textos de teor pedagógico que apresentavam animais a comportarem-se como os valorosos heróis da tradição épica. Neste ensaio, pretendo explorar o universo das chamadas fábulas épicas ou epopeias animalescas, estreitando os influxos que esse género recebe do seu modelo. O eixo estrutural de base deste estudo consiste na premissa de que enquanto na epopeia antiga, na homérica em particular, os heróis agem muitas vezes como bestas ferozes, como mostram vários símiles, nas narrativas épicas animalescas, por outro lado, os animais são dotados de estatuto heróico.