997 resultados para responsabilidades históricas
Resumo:
O artigo problematiza o argumento de que o produtivismo acadêmico seria a causa primordial dos males que afetam a produção da pesquisa. Considera-se que a expressão se relaciona diretamente à política de avaliação da pesquisa que valoriza apenas a quantificação de produtos, atentando-se aos cuidados para evitar o seu emprego de forma genérica e imprecisa. Em seguida, trata-se da prática da publicação em periódicos. Na história da imprensa e na história da ciência prevalecem os interesses econômicos e a hegemonia das editoras acadêmicas comerciais, o que interfere na definição de políticas de publicação e de avaliação, bem como no aumento dos custos de produção e na autonomia dos periódicos. Finalmente, enfoca-se a qualidade das pesquisas, identificando questões históricas, interesses de grupos e problemas nos processos de avaliação no interior dos programas de pós-graduação.
Resumo:
La ciudad de Ceuta hace su aparición en las fuentes literarias históricas como 'statio' antes de ser citada, en la Antigüedad tardía, como un fuerte vándalo, y después como ciudad bizantina capital de la Mauretania Secunda. Ni las fuentes escritas, ni las fuentes arqueológicas ofrecen datos concluyentes sobre la adopción de un estatuto jurídico romano antes de su etapa bizantina.
Resumo:
Os estudos sobre a demanda de informação dos usuários do setor produtivo industrial tornam-se cada vez mais necessários, à medida que a informação se estabelece como fator/insumo de produção. Neste trabalho, são analisados, comparativamente, dois estudos em nível nacional, separados por um intervalo de tempo de 25 anos. Neles, pode-se observar semelhanças e diferenças, sendo possível distinguir quais os tipos de informação mais relevantes para o setor industrial, nas respectivas etapas históricas. Ambos os estudos foram promovidos mediante cooperação entre o setor público e o setor privado, por suas entidades representativas.
Resumo:
Diante das transformações organizacionais decorrentes dos processos de globalização e de convergência dos meios de comunicação, os países periféricos se encontram confrontados com um duplo dilema: o imperativo econômico-político de se inserir no concerto das nações mais desenvolvidas e a vontade social-cultural de preservar as suas especificidades históricas. Tratando do caso particular do Brasil, o artigo analisa algumas das estratégias possíveis de conciliação entre a dinâmica da globalização e as forças de enraizamento local e regional.
Resumo:
Este artículo presenta los resultados de un estudio descriptivo sobre los cambios que se presentan en los planteamientos actuales de la Formación en las Organizaciones. El análisis de los trabajos nacionales y extranjeros significativos en el campo permitieron identificar las áreas de interés sobre las que se centra el estudio. Se ha utilizado como estrategia de recogida de información la entrevista a informantes claves. Para ello se seleccionó a una muestra representativa de empresas de Cataluña que tuvieran experiencia en Formación dentro de su política de RRHH. Se tomó en consideración para la muestra las variables del tamaño de la empresa y sector productivo. Los resultados de la investigación han puesto de manifiesto el presente y los cambios que parecen vislumbrarse en las dimensiones que se han considerado relevantes para el análisis. Se señalan aquellos cambios que parecen apuntarse en un futuro inmediato en aspectos tales como la planificación de la formación, sus objetivos, modalidades, recursos, evaluación y, como resultado en cierta medida de todo ello, las competencias deseables y perfil profesional vinculado a las funciones y responsabilidades del director o gestor de la formación en las organizaciones.
Resumo:
Se expone en un primer acercamiento cuáles teorías o metateorías han influido en el dominio usuario de la información. Se parte de la relación usuario - sistemas de información para luego analizar algunas cuestiones teóricas, filosóficas e históricas de la noción usuario y sus términos relacionados. Se exponen, además, algunas teorías y concepciones que dominaron y dominan al estudiar al usuario.
Resumo:
Se comentan las principales características corológicas, históricas y agronómicas de las treinta principales malas hierbas de origen americano que crecen en los cultivos de Cataluña. Las zonas litorales con elevada densidad de población constituyen las principales vías de entrada -posiblemente en forma de semillas que acompañan grano de importación-. Las áreas de regadío de las comarcas con agricultura intensiva suelen comportarse como centros receptores secundarios. Los cultivos más afectados son los de regadío, tanto herbáceos como leñosos, aunque también aparecen las tales malas hierbas entre los cultivos de secano y unas pocas se localizan en los arrozales.
Resumo:
Este trabajo es un intento de retomar sistemáticamente el problema de la estructuraontológica unitaria del hombre, con su dinamicidad propia, partiendo de la temáticaexpuesta en la "Estructura del comportamiento ", con lo que se pone de relieve su unidad significativa para responder de forma nueva al clásico problema de las relaciones entre el alma y el cuerpo. La respuesta merleau-pontyana implica un monismo superador de exclusivismosreductivistas por los que se habían decantado soluciones históricas a las que hay que responder, sin recaer ni en el idealismo ni en el empirismo que desconocen el significado exacto del problema, y no ofrecen ninguna respuesta aceptable al problema de la percepción.En conclusión, lo que se pretende es llevar a cabo una reconstrucción de la antropologíafenomenológica del autor, con miras a mostrar la estructura ontológica que le sirve de fundamento.
Resumo:
Este artículo presenta los resultados de un estudio descriptivo sobre los cambios que se presentan en los planteamientos actuales de la Formación en las Organizaciones. El análisis de los trabajos nacionales y extranjeros significativos en el campo permitieron identificar las áreas de interés sobre las que se centra el estudio. Se ha utilizado como estrategia de recogida de información la entrevista a informantes claves. Para ello se seleccionó a una muestra representativa de empresas de Cataluña que tuvieran experiencia en Formación dentro de su política de RRHH. Se tomó en consideración para la muestra las variables del tamaño de la empresa y sector productivo. Los resultados de la investigación han puesto de manifiesto el presente y los cambios que parecen vislumbrarse en las dimensiones que se han considerado relevantes para el análisis. Se señalan aquellos cambios que parecen apuntarse en un futuro inmediato en aspectos tales como la planificación de la formación, sus objetivos, modalidades, recursos, evaluación y, como resultado en cierta medida de todo ello, las competencias deseables y perfil profesional vinculado a las funciones y responsabilidades del director o gestor de la formación en las organizaciones.
Resumo:
Este artículo presenta los resultados de un estudio descriptivo sobre los cambios que se presentan en los planteamientos actuales de la Formación en las Organizaciones. El análisis de los trabajos nacionales y extranjeros significativos en el campo permitieron identificar las áreas de interés sobre las que se centra el estudio. Se ha utilizado como estrategia de recogida de información la entrevista a informantes claves. Para ello se seleccionó a una muestra representativa de empresas de Cataluña que tuvieran experiencia en Formación dentro de su política de RRHH. Se tomó en consideración para la muestra las variables del tamaño de la empresa y sector productivo. Los resultados de la investigación han puesto de manifiesto el presente y los cambios que parecen vislumbrarse en las dimensiones que se han considerado relevantes para el análisis. Se señalan aquellos cambios que parecen apuntarse en un futuro inmediato en aspectos tales como la planificación de la formación, sus objetivos, modalidades, recursos, evaluación y, como resultado en cierta medida de todo ello, las competencias deseables y perfil profesional vinculado a las funciones y responsabilidades del director o gestor de la formación en las organizaciones.
Resumo:
El artículo propone hacer un retrato de determinados barrios de la ciudad de Barcelona: "Las fronteras de este territorio son muy claras: al sur limita con la Travessera de Gràcia, al norte con el Monte Carmelo y el Parque Güell, al este con la plaza Lesseps y Gran de Gràcia y al oeste con el Guinardó" a través de la mirada de las novelas de Juan Marsé, durante los oscuros años que corresponden a los años cuarenta y cincuenta del siglo XX y de la forma que sobrevivían unos actores, que si bien eran de ficción, estaban muy cercanos a lo que podría corresponder a personas de carne y hueso, como podremos comprobar por las fuentes históricas que los avalan; insertas en un marco que, llegado a través de la capacidad evocadora de un autor de novelas, siempre están enmarcados en situaciones y espacios muy cercanos a lo real.
Resumo:
A alta variabilidade interanual da produtividade de milho, no Rio Grande do Sul, é determinada, principalmente, pela variabilidade da precipitação pluvial, e esta, em grande parte está associada ao fenômeno El Niño Oscilação Sul (ENOS). A disponibilidade, hoje, de previsões sazonais do ENOS faz vislumbrar a possibilidade de uso dessas informações para minimizar prejuízos e maximizar a produtividade. Há necessidade, porém, de se avaliar a vulnerabilidade da produtividade do milho a esse fenômeno. O objetivo deste trabalho foi quantificar a associação entre a produtividade de milho e a variabilidade da precipitação pluvial, causada pelo ENOS. Para a análise, foram tomadas séries históricas de produtividade, de precipitação pluvial mensal, de ocorrência das fases do ENOS (El Niño e La Niña), de Temperatura da Superfície do Mar (TSM) no Pacífico equatorial, e do Índice de Oscilação Sul (IOS). Há forte tendência do El Niño em favorecer a cultura do milho, o que dá oportunidade à alta produtividade, ao passo que em anos de ocorrência de La Niña há alta freqüência de baixa produtividade. A precipitação pluvial mais associada à produtividade do milho é a integrada de outubro a março. Essas informações são úteis para decisões quanto a alternativas de manejo da cultura, frente a uma previsão de El Niño ou La Niña.
Resumo:
El artículo intentará ofrecer una pincelada sobre qué nos deparan las unidades fraseológicas de diversas procedencias cuando se refieren a otras lenguas o a sus hablantes. La connotación es casi siempre peyorativa para la lengua del otro, se trate de una variante vernácula minorizada, como el patués, o de cualquier idioma extranjero ininteligible y por ello molesto a los autóctonos. El prejuicio lingüístico, constante universal que persiste en nuestro mundo globalizado bajo diversas formas, puede originarse por circunstancias históricas, en el caso de contactos entre pueblos por movimientos migratorios, conflictos bélicos o directamente por invasiones. Sería el caso del pidgin English para los súbditos de Su Majestad que se vieron obligados a aprender la lengua del Imperio, o del parler petit nègre de los africanos orientales en el siglo XIX. La algarabía es ahora sinónimo de confusión lingüística y antaño de lengua árabe, incomprensible para los peninsulares, «que hablaban en cristiano». En otras ocasiones, se trata del estereotipo de la cultura remota desconocida, como «Me suena a chino». Nuestra cata abarcará, entre otros, ejemplos en inglés, francés, castellano y catalán.
Resumo:
Este artículo se plantea como una revisión del proceso que se inició a partir de las“Normas sobre las responsabilidades de las transnacionales y otras empresascomerciales respecto a los derechos humanos” que aunque fueron aprobadas en el 55ºperíodo de sesiones de Naciones Unidas de agosto de 2003, finalmente no fueronadoptadas quedando de momento sin entrar en vigor. Se realiza una presentación del papel jugado por el profesor John Ruggie en el proceso posterior a la emisión de las normas, y del informe “Protect, respect and remedy” junto con el informe sobre líneas estratégicas de abril de 2009. Las normas finalmente fueron aprobadas el 16 de junio de 2011 siguiendo la pauta establecida en el informe anteriormente citado.
Resumo:
Este trabalho objetivou estimar e mapear a erosividade média (EI30) mensal e anual, analisar a distribuição espacial da precipitação, durante o período chuvoso, e identificar zonas similares quanto a EI30 no Estado de Minas Gerais. Foram levantadas séries históricas de precipitação diária de 248 estações climatológicas para estimativa do coeficiente de chuva de Fournier (Rc). Baseado na relação EI30 x Rc, verificada em algumas localidades do Estado, o índice EI30 mensal foi estimado para as 248 estações. A geoestatística foi aplicada no mapeamento dos dados. O Estado de Minas Gerais pôde ser dividido em três zonas, com erosividade anual variando de 5.000 a 12.000 MJ mm ha-1 ano-1 : erosividade média-alta, nas regiões central, nordeste e parte da Zona da Mata; alta, no Triângulo Mineiro (extremo da região), e parte do nordeste e sul do Estado; e muito alta, na maior parte do Triângulo Mineiro, Alto Paranaíba, noroeste e leste. A erosividade não apresentou relação com a latitude e longitude e foi influenciada por efeitos orográficos e características climáticas de cada região.