1000 resultados para materiales curriculares
Resumo:
Contiene: I. Ciencias de la Naturaleza; II. Ciencias Sociales, Geografía e Historia; III. Lengua Castellana y Literatura; IV. Matemáticas; V. Música; VI. Tecnología
Resumo:
La actividad docente ha de comprender que la estructuración del programa a impartir en cada nivel curricular es una cuestión fundamental que depende de cada profesor y que tiene que resolver para realizar adecuadamente su papel. Y dentro de este campo un aspecto esencial es la organización adecuada de los distintos contenidos (ahora se llaman conceptuales, procedimentales y actitudinales) de forma que se ofrezcan de manera progresiva, tanto en el aspecto cuantitativo como en el cualitativo; es decir, tanto a lo que se refiere a la cantidad de información que hay que aprender, como en el grado de comprensión y aplicación de esa información. Por esta razón hay dos aspectos de este problema fundamentales: 1õ La necesidad de estructurar bien los programas correspondientes, seleccionando la materia adecuada para un determinado nivel madurativo de los alumnos; 2õ. La ineludible tarea de organizar los contenidos adecuados, en el orden correcto, de forma que se vaya progresando paulatinamente,tanto en la cantidad, como en la generalización y en la abstracción. También, hay que prestar atención a las limitaciones o condicionantes que la estructura interna de la materia de estudio impone a las consideraciones anteriores.Como todo componente integrante de la programación que el profesor hace para ordenar y estructurar su actividad docente, también las secuencias propuestas y sus minisecuencias son hipótesis de trabajo que hay que confirmar, matizar, reestructurar o desechar, es decir, que hay que evaluar críticamente. Se trata de la autoevaluación docente, de todo el trabajo que ha realizado en el aula y que debe ser revisado por él mismo. Esta autoevaluación implica preguntarse : ¿en qué medida ha funcionado la programación del proceso de enseñanza-aprendizaje? ¿Cuáles son las causas de los fallos, de los estancamientos, de los fracasos? ¿Están bien coordinados los objetivos propuestos en relación con las actividades sugeridas para conseguirlos y con los contenidos a desarrollar? ¿Se ha realizado la evaluación con los instrumentos adecuados, que cumplían los requisitos necesarios? Las respuestas a todas las preguntas surgidas obligarán a modificar algún aspecto de las secuencias o minisecuencias, en unos casos enriqueciéndolas, en otras depurándolas y en el peor de los casos desechando alguna y sustituyéndola o las por otras más adecuadas. Y este proceso una vez revisado deberá volverse a repetir con los nuevos materiales, para conseguir acomodarlos a sus fines.
Resumo:
El artículo forma parte de una monografía dedicada a los estereotipos en los medios y educación del sentido crítico
Resumo:
Se recomienda la publicación del CD con los materiales elaborados
Resumo:
Relacionar directrices curriculares relativas a la enseñanza del inglés con la aplicación de estas directrices en el aula de primero de Bachillerato. 20 clases observadas de primero de Bachillerato pertenecientes a 12 centros de secundaria localizados en los tres núcleos urbanos principales de la Región de Murcia: Cartagena, Lorca y Murcia. Análisis comparado de la enseñanza del inglés, las directrices curriculares de la LOGSE para el Bachillerato y los fundamentos teóricos de la metodología comunicativa. De este marco del que parte la investigación se pasa a la evaluación de la labor docente a partir de la observación en el aula de lenguas extranjeras, tabulación de las observaciones realizadas, descripción de las clases a las que pertenecen los datos y análisis de los mismos. Las conclusiones se presentan en dos bloques: en el primero se incluyen las conclusiones propiamente dichas y en el segundo se proponen actuaciones para la mejora de la situación de la enseñanza de lenguas extranjeras en la Educación Secundaria de la Región de Murcia.. Para la observación estructurada: plantillas de observación de elaboración propia.. Observación estructurada en el aula.. Entre los resultados: 1.No es posible hablar de metodología comunicativa como opción empleada en las clases observadas porque las actividades implementadas no pertenecen a la tipología de actividades comunicativas y ni los alumnos ni los profesores ni los materiales didácticos desempeñan en el aula el papel que les correspondería según la metodología mencionada 2.Aunque no puede decirse que las clases observadas utilizan el método de gramática y traducción, es cierto que las destrezas relativas a la lengua escrita reciben mucha más atención que las relativas a lengua oral.. El enfoque comunicativo no es el único y pueden aplicarse otras fórmulas de enseñanza de una lengua extranjera que sean más apropiadas en el contexto educativo..
Resumo:
Revisar las soluciones que desde distintas perspectivas teóricas se han elaborado. Estudiar cuales son las variables que configuran el proceso de toma de decisiones sobre la selección, secuenciación y organización de contenidos en los centros escolares. Elaborar un instrumento que recoja y evalúe información sobre como se ha resuelto el tema en la práctica escolar. Valorar los resultados obtenidos en relación a sus aportaciones teóricas y a su orientación para la práctica escolar. Revisión bibliográfica, utilización de diversas técnicas de recogida y análisis de información. Se comenzó realizando un estudio general en toda la comunidad de Castilla y León detallando la incidencia de los criterios epistemológico, fáctico, pedagógico, pragmático, psicológico y socioideológico, así como el comportamiento de los criterios en función de otra serie de categorías suficientemente explicativas de la realidad educativa: tipo de centro, etapa educativa, años de servicio, etc.. Se constata una tendencia general e inequívoca a tener en cuenta los aspectos psicológicos a la hora de la selección, secuenciación y organización de contenidos en enseñanza primaria e infantil donde se argumenta que los alumnos deben tener habilidades que aplicar, más que conocer contenidos puesto que ya habrá tiempo de aprenderlos en etapas posteriores. El criterio socioideológico a pesar de que el Diseño Curricular Base incide en ello no trasciende al Proyecto Curricular de Centro. En La etapa de enseñanza secundaria prevalece el criterio epistemológico debido a la importancia que se otorga a los contenidos culturales. En el orden pedagógico el modelo que subyace a la realización de estos proyectos refleja una clara visión tecnicista de la planificación. Lo epistemológico no parece tener gran relevancia como criterio para la selección de contenidos. Líneas de actuación que con carácter orientador pudieran servir para la planificación de posibles planes de formación de profesores o como principios que impregnen el Proyecto Curricular de Centro y Proyecto Educativo. La idea principal es formar a través de la reflexión. Tres son los elementos centrales: Formar a los profesores en modelos para la discusión de criterios, valores, culturas, que puedan servir como claves para interpretar las situaciones escolares. Fomentar intercambios y comunicaciones entre profesores creando distintos organos de difusión (revistas, escuelas de verano,etc.). Facilitar la creación de grupos de trabajo capaces de elaborar materiales, proyectos de calidad, que sirvan como ejemplos a los profesores.
Resumo:
Efectuar una sistematización sobre la situación actual de la investigación sobre los procesos de aprendizaje en matemáticas, y su relación con la evolución histórica del uso educativo del computador. Contextualizar del estado actual de dicha investigación didáctica en relación con la utilización como recurso tecnológico de los sistemas hipermediales. Analizar en el marco de las teorías sobre el procesamiento de la información, sobre el conocimiento matemático y la función que, al respecto, cumple y desarrolla la tecnología hipermedia. Analizar los estudios y aportaciones que se efectúan en el campo del aprendizaje de las matemáticas sobre soporte hipermedia. Proponer análisis y desarrollos específicos en el ámbito del diseño de materiales instructivos para la enseñanza elemental de las matemáticas. Particularmente sobre los llamados diseños hipermedia adaptativos.. Investigación histórica.. En esta tesis se pretende una aproximación dentro de un campo específico de enseñanza-aprendizaje: las matemáticas elementales. Muchas de sus conclusiones son aplicables a otras áreas de conocimiento implicadas en la enseñanza elemental. Analiza los 'modelos' de secuencias de instrucción cuando se tienen en cuenta las investigaciones sobre procesos cognitivos en el aprendizaje de las matemáticas elementales y las posibilidades de mediación instrumental que permiten los computadores y las aplicaciones hipermedia. Es en este ámbito, en donde interseccionan las teorías y los estudios sobre el aprendizaje de las matemáticas - especialmente fecundo en los últimos cincuenta años -, las investigaciones sobre el procesamiento de la información, consolidadas también, a lo largo de la segunda mitad de este siglo y las recientes y nuevas tecnologías de la información y la comunicación.. La investigación analiza desde una perspectiva pedagógica, el confrontar la aplicación más característica de las Tecnologías de la Información y la Comunicación al campo de la educación, el hipermedia, y el sector curricular, dentro del ámbito de las matemáticas elementales. En este marco contextual, analiza el proceso de aprendizaje de las matemáticas elementales, cuando en su desarrollo de enseñanza intervienen computadores y, en especial, sistemas hipermedia. Se enmarca en el estudio de las relaciones de comunicación pedagógica, cuando la mediación comunicativa en los diseños instructivos, sobre los que se articula el currículum, incluye soportes hipermedia.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicaci??n
Resumo:
La finalidad de estas propuesta curriculares es facilitar que las escuelas encuentren elementos para sustentar un trabajo m??s organizado y eficaz para la ense??anza de la Lengua de Signos Espa??ola (LSE) y que se compartan experiencias entre los profesionales as?? como contribuir a poner en pr??ctica m??todos de ense??anza y aprendizaje mejores. Estas propuestas curriculares cobran especial relevancia en los centros biling??es que as?? lo recogen en sus proyectos educativos y ling????sticos, que observan principios b??sicos como el mismo estatus para las dos lenguas, y profesionales sordos y oyentes como referentes ling????sticos y culturales de cada una de las lenguas. En estos centros el fin educativo que se pretende es que el alumnado sordo adquiera buenas competencias en las dos lenguas para asegurar el aprendizaje de todo tipo de contenidos curriculares. Cuando se considera la LSE como un ??rea curricular se garantiza un compromiso real respecto a la asignaci??n de tiempos espacios y recursos personales y materiales en los centros en los que se imparte.
Resumo:
El presente trabajo se enmarca en el Proyecto de Investigación denominado "Programación de la enseñanza en la escuela primaria: discursos y prácticas", aprobado en el Programa de Incentivos a la Investigación (H588). Nos interesa presentar en esta oportunidad un estado de avance de una línea de indagación que venimos desarrollando dentro del mencionado proyecto, referida a lo que en términos generales podríamos denominar las prescripciones curriculares. Es decir, nuestro interés está focalizado en analizar las prescripciones curriculares que se configuran y el carácter que a las mismas se les asigna en los diferentes niveles de concreción o especificación curricular. La programación de la enseñanza que estudiamos en nuestra investigación, entendida como un proceso progresivo de concreción de las intencionalidades educativas, puede ser analizada desde diferentes perspectivas. A los fines de esta presentación, priorizamos aquella que busca contextualizar las propuestas de clase de los maestros de la escuela primaria en el Diseño Curricular y en los Materiales de Desarrollo Curricular, prestándole atención a las prescripciones que se generan desde lo curricular y a la particular relectura que los docentes hacen de dichas prescripciones
Resumo:
El presente trabajo se enmarca en el Proyecto de Investigación denominado "Programación de la enseñanza en la escuela primaria: discursos y prácticas", aprobado en el Programa de Incentivos a la Investigación (H588). Nos interesa presentar en esta oportunidad un estado de avance de una línea de indagación que venimos desarrollando dentro del mencionado proyecto, referida a lo que en términos generales podríamos denominar las prescripciones curriculares. Es decir, nuestro interés está focalizado en analizar las prescripciones curriculares que se configuran y el carácter que a las mismas se les asigna en los diferentes niveles de concreción o especificación curricular. La programación de la enseñanza que estudiamos en nuestra investigación, entendida como un proceso progresivo de concreción de las intencionalidades educativas, puede ser analizada desde diferentes perspectivas. A los fines de esta presentación, priorizamos aquella que busca contextualizar las propuestas de clase de los maestros de la escuela primaria en el Diseño Curricular y en los Materiales de Desarrollo Curricular, prestándole atención a las prescripciones que se generan desde lo curricular y a la particular relectura que los docentes hacen de dichas prescripciones
Resumo:
El presente trabajo se enmarca en el Proyecto de Investigación denominado "Programación de la enseñanza en la escuela primaria: discursos y prácticas", aprobado en el Programa de Incentivos a la Investigación (H588). Nos interesa presentar en esta oportunidad un estado de avance de una línea de indagación que venimos desarrollando dentro del mencionado proyecto, referida a lo que en términos generales podríamos denominar las prescripciones curriculares. Es decir, nuestro interés está focalizado en analizar las prescripciones curriculares que se configuran y el carácter que a las mismas se les asigna en los diferentes niveles de concreción o especificación curricular. La programación de la enseñanza que estudiamos en nuestra investigación, entendida como un proceso progresivo de concreción de las intencionalidades educativas, puede ser analizada desde diferentes perspectivas. A los fines de esta presentación, priorizamos aquella que busca contextualizar las propuestas de clase de los maestros de la escuela primaria en el Diseño Curricular y en los Materiales de Desarrollo Curricular, prestándole atención a las prescripciones que se generan desde lo curricular y a la particular relectura que los docentes hacen de dichas prescripciones
Resumo:
Este trabajo presenta la experiencia docente de una Red multidisciplinar de investigadores (Red I+Do+i), en la que han participado profesorado y estudiantes. El objetivo principal de la experiencia docente “Speaking Library” es tiene una doble vertiente. Por un lado, generar documentos de trabajo especializados en investigación en docencia y en materias curriculares relevantes para el alumnado, así como en soportes más accesibles, atractivos y útiles para la comunidad educativa. Se ha tenido especial interés en los estudiantes con Necesidades Específicas de Apoyo Educativo (NEAE) y en este sentido la creación de materiales ha sido fundamentalmente audiovisual. Por otro lado, la gestión dichos materiales a través de repositorios universitarios (Universidad de Alicante y Universidad Miguel Hernández) y de un canal docente de YouTube (canal IDOi), para su ulterior difusión nacional e internacional a las distintas bases de datos y portales adecuados (OCW, blogs UA, VUALA, Blogs externos, etc.) que facilitarán su consulta. Los resultados y reflexiones finales presentan varios documentos convertidos a un formato amigable, visual y valioso para los estudiantes con NEAE, a la vez que se ha diseñado un protocolo de actuación para la elaboración de los mismos y creado un canal docente en YouTube.
Resumo:
En los primeros años de implantación del nuevo sistema educativo en los niveles no universitarios, se trataba de mostrar mediante ejemplificaciones, materiales y propuestas de cómo podrían abordarse los contenidos curriculares más novedosos y más interesantes. Esta experiencia trata de dar alguna información acerca de un proyecto de elaboración de materiales de matemáticas para la Educación Primaria. El reto era plasmar en propuestas de trabajo, las intenciones y prioridades que se estaban discutiendo en el terreno de la educación matemática en la escuela primaria.
Resumo:
This text offers some contributions to the debate on the changes proposed to the National Curricular Directives to reform secondary education in Brazil. In the first part, the political and economic scene is evaluated as the context which generated the last stage of reforms in the educational field in the 90s. It questions the option for a model of structural reform (in the Brazilian case more restricted to the Program for Reform of Professional Education - PROEP) and of the curriculum, whose themes find their justification in the contemporary economic, social cultural and political context. It discusses the use of a model that bases itself on experiences developed in other countries and takes the international orientation of the multilateral organizations as its theoretical methodological reference, leaving out the peculiarities and injunctions of the Brazilian political administrative system. Such a policy measure can increase the tension and distance normally existing between government programs and the possibility of their real implementation in the school network. In the second part, it discusses the Resolution of the National Education Council, the Congress on Basic Education, no.3, of 16.698 that instituted the National Curricular Directives for secondary education, as well as the Legal Bases - Part I - of the National Curricular Parameters for secondary education. The analysis of official discourse takes Bardin's (1977, p. 209) proposals as its methodological reference for the models of structural analysis, seeking to make the implicit values and the connotations of the legal texts explicit