999 resultados para flexibilidad interna


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Objetivo: Determinar la confiabilidad de la Escala INICO-FEAPS de evaluación integral de la calidad de vida de personas con discapacidad intelectual o del desarrollo adaptada a población colombiana, a través de pruebas de confiabilidad por consistencia interna. Materiales y métodos: Bajo el enfoque empírico-analítico, se realizó un estudio metodológico de tipo instrumental, con la participación de 467 personas mayores de 18 años con diagnóstico de discapacidad intelectual de las diferentes macroregiones colombianas y 467 profesionales de los servicios sociales, salud, rehabilitación, familiares y allegados de las personas con discapacidad en el que se estableció la consistencia Interna de la Escala INICO-FEAPS, adaptada a población colombiana. Resultados: La escala INICO-FEAPS adaptada a la población Colombiana, evidencia una excelente consistencia interna tanto para el autoinforme como para el informe de otras personas. Conclusiones: Los hallazgos permiten concluir que este es un instrumento adecuado para evaluar la calidad de vida de personas con discapacidad intelectual y del desarrollo en Colombia, a través del cual es posible fundamentar los procesos de intervención de esta población, de acuerdo a sus necesidades.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

A través de los años se han realizado numerosos estudios sobre las prácticas de presupuesto de capital en mercados desarrollados, pero la evidencia en mercados emergentes es escasa.En este trabajo se presenta la evidencia de las prácticas de presupuesto de capital de empresas grandes que operan en el Perú. Mediante una en cuesta realizada a 74 empresas se encontró que el 90 por ciento de ellas utiliza el Valor Presente Neto (VPN) como principal método de valoración,mientras que sólo un 11 por ciento emplea el método de opciones reales. Esto indica que las empresas analizadas no consideran formalmente la flexibilidad gerencial en la valoración de sus oportunidades de inversión. Por otra parte, se encontró una mayor preferencia por el período de recuperación que por la Tasa Interna de Retorno(TIR), lo cual refleja un horizonte de inversión de corto plazo. En el trabajo también se muestra que más del 40 por ciento de las empresas utiliza una tasa de descuento sin un sustento teórico sólido, lo cual puede deberse a la falta de una orientación práctica sobre el tema.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Tesis (Ingeniero Eléctrico).--Universidad de La Salle. Facultad de Ingeniería. Programa de Ingeniería Eléctrica

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Investigación clínica descrptiva para determinar cuáles son las principales características clínicas e inmunológicas que se presentan en pacientes diagnosticados de Lupus Eritematoso Sistémico (LES)en los hospitales: Vicente Corral Moscoso y José Carrasco Arteaga, áreas de medicina interna y reumatología, en el período comprendido entre octubre de 1993 a octubre de 2003, a quiénes se les aplica un formulario (Anexo Nª 1), el que contiene información acerca de datos de filiación epidemiológicos antecedentes patológicos y los Criterios para el diagnóstico de LES según la Asociación Americana de Reumatoloría (ARA) 1982. Resultados: 96 pacientes con diagnóstico de LES; el 34.4sexo femenino, y el 15.6sexo masculino, manteniendo una relación mujer-hombre de 5.4 a 1, la edad de presentación más frecuente estuvo entre los 20 a 29 años, la ocupación principal de este grupo fueron los quehaceres domésticos y el mayor porcentaje de pacientes procedían de la provincia del Azuay. Según los criterios diagnosticados de LES, (ARA 1982) del total de pacientes, el 78.1presentaron artritis, el 97-9anticuerpos (ANA) y complemento (C4) disminuido en el 82.3anemia hemolítica en el 12.5; proteinuria en 81.3; VSG acelerada en un 85depresión 50, y pleuritis en 31.3de los pacientes. La prevalencia hospitalaria del LES fue de 3.87X 1000 pacientes. Esta investigación reune el mayor número de pacientes diagnosticados de LES en el medio tomando como centros de referencia y concentración las dos principales casas de salud de la Provincia del Azuay, para pacientes de otras provincias principalmente a la provincia de El Oro y la provincia de Loja, constituyendo una base de datos sólida para investigaciones futuras, puesto que hasta el día de hoy no se disponían de estadísticas reales de esta enfermedad, y únicamente se regla a literaturas extranjeras. El estudio dice demostrar que cada día se detectan más casos de LES, porque se han mejorado las técnicas diagnosticadas y se conoce mejor la enfermedad, de esta investigación se logró establecer un algoritmo para el diagnóstico de LES, que traerá como consecuencia, la instauración rápida del tratamiento y obviamente un pronóstico aceptable

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Mestrado em Auditoria

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo plantea la necesidad de articular la evaluaci?n interna del proceso de E-A-E de las ciencias naturales con las orientaciones de las pruebas saber 9? la cual constituye a la evaluaci?n externa en el presente trabajo de investigaci?n. Considerando que en Colombia se aplican peri?dicamente pruebas acad?micas censales, y que se ha vuelto una necesidad permanente preparar a los estudiantes para el desarrollo de estas, las instituciones educativas buscan diferentes alternativas para que los resultados de estas pruebas sean ?ptimos, y de esta manera, entre otros aspectos, contar con el reconocimiento y ayudas econ?micas que le son otorgadas a la instituci?n. Sin embargo, a pesar de la importancia que se le otorga a estas pruebas los resultados no reflejan el trabajo que se realiza con los estudiantes en los diferentes escenarios educativos, por lo que se evidencia un desencuentro en lo que se eval?a y la forma en que se est? ense?ando e impartiendo al evaluaci?n interna dentro de las instituciones educativas. Bajo este panorama, se construye un marco conceptual donde se define el termino evaluaci?n que oriente la construcci?n de la propuesta pedag?gica, se analiza: la evaluaci?n en el sistema educativo en Colombia y en la evaluaci?n en Ciencias Naturales en el contexto de las prueba SABER, el desarrollo de competencias cient?ficas en el aula de clases y finalmente las condiciones que deben generar los docentes para favorecer el aprendizaje, lo que lleva a plantear como metodolog?a un estudio de caso. El estudio de caso responde a la necesidad de estudiar un caso particular que depende de las condiciones espec?ficas del contexto, y permite indagar detalladamente con mayor profundidad el problema. De all?, se plantean tres fases (i) PREACTIVA: Esta fase consta de 3 etapas en las cuales definiremos las unidades de an?lisis que nos permita lograr la articulaci?n propuesta, por lo cual se analizaran los documentos establecidos por el MEN y pruebas saber 9?, que nos permita acceder a informaci?n valedera y actualizada en cuanto a temas que competen en esta investigaci?n. Esta fase corresponde a la relaci?n de los constructos te?ricos entre la evaluaci?n externa, espec?ficamente las pruebas saber 9? y la evaluaci?n interna, espec?ficamente las orientaciones del MEN dirigidas a los docentes. Las etapas de la fase 1 son las siguientes: Etapa 1: Identificar las orientaciones con las que eval?a pruebas saber, la cual es el referente de evaluaci?n externa de la presente investigaci?n. Etapa 2: Identificar las orientaciones del MEN para la ense?anza de las ciencias dirigida a docentes, lo cual constituye a la informaci?n en relaci?n a la evaluaci?n interna. Etapa 3: Contraste etapa 1 y etapa 2. (ii) INTERACTIVA: Teniendo en cuenta que como hip?tesis asumimos que el desarrollo de competencias cient?ficas permite articular la ense?anza de las ciencias con las pruebas saber grado 9?, en esta fase har? una recopilaci?n de informaci?n de diferentes fuentes que nos permita conocer los aspectos necesarios para que se puedan desarrollar competencias cient?ficas, por esto surgen 4 etapas las cuales una tras otra permitir? consolidar la informaci?n encontrada. Esta fase corresponde al trabajo de campo, donde se busca conocer los criterios espec?ficos para el desarrollo de las competencias cient?ficas, empleando diferentes t?cnicas para obtener informaci?n, tales como la aplicaci?n de encuestas a docentes en ejercicio y b?squeda en la literatura. La fase 2 se compone de las siguientes etapas: Etapa 1: Conocer los criterios espec?ficos para el desarrollo de competencias cient?ficas a partir de investigaciones realizadas. Etapa 2. Conocer los criterios espec?ficos para el desarrollo de competencias cient?ficas a partir de experiencias de docentes en ejercicio. Etapa 3: Selecci?n de criterios espec?ficos para el desarrollo de competencias cient?ficas.Etapa 4: Dise?o de propuesta pedag?gica para el desarrollo de ... competencias cient?ficas. (iii) POSTACTIVA: Esta fase, siendo la ?ltima nos permitir? construir el informe despu?s de haber hecho una minuciosa investigaci?n, donde se exponen cada uno de los aspectos que se consideran claves para el desarrollo de competencias cient?ficas que permitan articular la evaluaci?n interna con la evaluaci?n externa, entendi?ndose a la evaluaci?n interna como los procesos educativos E-A-E que desarrolla el docente con los estudiantes al interior de las instituciones educativas y la evaluaci?n externa a las pruebas saber 9? desarrolladas por el ICFES. La fase 3 consta de 1 etapa: Etapa 1: Construcci?n del informe. Como principal resultado se plantea a trav?s de una propuesta pedag?gica debe cumplir 9 criterios espec?ficos para el desarrollo de competencias cient?ficas en el proceso de ense?anza- aprendizaje ? evaluaci?n de tal manera que, permita fortalecer los resultados de las pruebas saber 9?.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Introdução: Em Portugal, os Cuidados Paliativos (CP) tem vindo a ser desenvolvidos como resposta às necessidades emergentes de uma sociedade envelhecida, aliada ao aumento da prevalência de doenças incuráveis, progressivas e incapacitantes. Objectivo: Caracterizar a referenciação de doentes para unidades de internamento de CP, num serviço de Medicina Interna. Material e Métodos: Estudo observacional, transversal e descritivo, através da análise retrospectiva dos processos clínicos dos doentes referenciados, no nosso serviço, para unidades de internamento de CP, entre Janeiro de 2011 e Junho de 2014. Foram analisadas variáveis socio-demográficas, variáveis clínicas e variáveis de caracterização. A codificação, registo e análise estatística dos dados foi feita em Epi Info™ 7. Resultados: Dos 53 doentes referenciados para unidades de internamento de CP, a maioria (87%) eram doentes oncológicos, do sexo feminino (56,60%), com média de idades de 72 anos, sendo o prestador de cuidados maioritariamente familiar. Os principais motivos de referenciação encontrados foram: o controlo sintomático e a dependência nas actividades de vida diária. O tempo médio de espera para admissão nas referidas unidades foi de 48 dias, sendo que 60,38% dos doentes faleceram antes de serem admitidos. Conclusões: Neste estudo, verificou-se que os doentes são referenciados para unidades de internamento de CP numa fase muito avançada da sua doença e que o tempo de espera é longo, acabando a maioria por falecer antes de serem admitidos. Verificou-se, também, que a maioria dos doentes referenciados para estas unidades tinham patologia oncológica.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

O presente trabalho faz uma análise dos indicadores sociais e econômicos do município do Rio Grande a fim de avaliar se os atuais indicadores utilizados são suficientes para exprimir o nível de bem estar do município, assim como apresenta o índice de Felicidade Interna Bruta (FIB) como alternativa complementar aos indicadores já existentes, com o objetivo de não só medir desenvolvimento, mas também o bem-estar da população. A metodologia deste trabalho envolveu uma pesquisa teórica sobre crescimento e desenvolvimento, sobre os principais indicadores sócio-econômicos utilizados atualmente, assim como uma pesquisa exploratória dos indicadores do município do Rio Grande (População, PIB, PIB per capita, IDHM e IDESE) e uma comparação desses principais índices com os índices de outros municípios do estado do Rio Grande do Sul. A conclusão do presente trabalho é que, assim como as críticas já existentes às limitações dos atuais indicadores, para o município do Rio Grande, apenas os indicadores já utilizados não são capazes de exprimir o nível de desenvolvimento do município, numa visão mais ampla, que contemple o bem-estar da população, pois há uma discrepância muito grande entre o PIB e o IDHM, sendo assim, a utilização de um índice alternativo, como o FIB, que compreende um número maior de variáveis e considera a opinião da população, surge como uma alternativa eficiente para a medição do bem-estar, assim como possibilita identificar quais são os fatores que são considerados importantes para tal e possibilita a geração de políticas publicas e privadas para a conquista de tal objetivo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La acreditación de las Universidades, sus facultades y escuelas, se ha impuesto internacionalmente como garantía de la calidad que ofrecen a sus alumnos y a la población de su área de influencia, como una manera de rendir cuentas a la sociedad. El proceso de evaluación y acreditación en el país es aún incipiente a pesar de estar dispuesto por la Ley de Educación Superior y del esfuerzo desarrollado por varias instituciones para ejecutarlos., Uno de los obstáculos que ha impedido la evaluación en el caso de las facultaldes y escuelas de medicina, ha sido la ausencia de un instrumento de medición de calidad. El objetivo del presente trabajo de investigación, fué la construcción de indicadores de calidad, sobre la base de los estándares internacionales planteados por le E.F.M.E. y adaptados por la A.F.M.E. Dichos estándares están divididos en 10 áreas y 40 criterios. El estudio de tipo cualitativo, descriptivo, implicó la búsqueda de fuentes bibliográficas sobre la experiencia en otras instituciones, la definición concpetual de cada uno de los niveles, áreas, criterios, dimensiones, indicadores y escala. La auto-evaluación, evaluación externa, desarrollo de la calidad y acreditación final implica un proyecto de alto alcance, complejo y laborioso, que requiere un tiempo considerable para su ejecución. Este trabajo realizamos una primera etapa que consistió en la construcción de un instrumento para evaluación, el mismo que se aplicó en una prueba piloto de la Escuela de Medicina de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de Cuenca. Se probó su validez y confiabilidad a través de la reproductividad en dos mediciones

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Dissertação (mestrado)—Universidade de Brasília, Faculdade de Tecnologia, Departamento de Engenharia Civil e Ambiental, 2015.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La neumonía nosocomial es una infección frecuente en pacientes hospitalizados, representa el 40% de las infecciones nosocomiales. El incremento en su incidencia por microorganismos multirresistentes causa un incremento en el tratamiento antibiótico empírico inapropiado asociándose a un incremento en el riesgo de mortalidad. Es importante conocer los microorganismos frecuentemente responsables de estas infecciones en cada hospital y los patrones de sensibilidad antimicrobiana para reducir la incidencia de tratamiento antibiótico inapropiado. Materiales y métodos: se realizó un estudio observacional descriptivo, longitudinal de eventos retrospectivos; fuentes documentales (expedientes clínicos) con egreso por neumonía nosocomial de los servicios del Departamento de Medicina Interna del Hospital Nacional Rosales(HNR), de enero a diciembre del año 2013. Se excluyeron pacientes trasladados de otro centro hospitalario, los que iniciaron tratamiento antibiótico empírico en unidad de cuidados intensivos y pacientes con asociación a una segunda infección nosocomial. Resultados: se incluyeron 124 pacientes, edad media de 57.91 años (desviación estándar + 20.46) 62.1% hombres y 37.9% mujeres, relación masculino/femenino 1.63:1. El antibiótico empírico de inicio más frecuente fue la monoterapia con Ceftazidima. Se reportó microorganismos de cultivo bacteriológico de esputo o secreción bronquial con sensibilidad únicamente en 30 casos (24.2%) y la toma de cultivo antes del inicio de antibióticos solamente a 11 (8.9%). Los agentes más frecuentes fueron Pseudomonas aeruginosa (con sensibilidad a Ciprofloxacina, Imipenen, Gentamicina y Linzolid) y Acinetobacter baumanni (en su mayoría multiresistente). La mortalidad reportada fue del 64.52% Conclusión: en el HNR se encontró divergencia en cuanto al cumplimiento de los lineamientos internacionales en el antibiótico empírico de inicio, se encontró una baja proporción de reporte de cultivos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Globalization, which increased the market to a position of competition and change never before experienced, also imposed a series of changes that have transformed the social systems, organizations increasingly complex. In this scenario, communication has received attention from modern managers. Research indicates that some sectors of activity, more than others, rely on communication as a tool for achieving their goals. The tourism sector, located in the service segment is configured as one of these activities, which the hotel is part of the composite product. With the intention to acknowledge these aspects in this study sought to analyze the characteristics of internal communication in a hotel project in the managerial perspective. To try to answer this purpose we constructed a framework based on authors that discuss organizational communication, internal communication and hotel businesses. For the purpose of research was chosen a unit of study to assess the views of managers regarding the issue. In the unit studied was sought to apprehend these meanings through interviews with a group of managers in the organization and analysis of documents. Data were analyzed through content analysis of Bardin (1977), with the technique of categorical analysis, as it sought to capture aspects that allow the description of the contents of the messages. The results pointed to an organizational reality based heavily on orality, who lives constantly with noise and using communication to regulate behavior. With little or no reflection on managerial communication inferred that subordinates should not absorb the message completely, a phenomenon that can not be responsible for the complete fulfillment thereof. Moreover, it was realized that the organization studied did not plan your communication, since, yet the views as a strategic tool to achieve your goals