1000 resultados para excelencia


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Diversos estudios ponen de manifiesto la importancia que tienen las variables psicológicas y psicosociales a la hora de mejorar el rendimiento deportivo de los deportistas. Por ejemplo, Gimeno, Buceta y Pérez-Llantada (2007) explican la relación de variables psicológicas tales como el control del estrés, el manejo de la concentración, la autoconfianza, la motivación y el manejo de habilidades mentales como por ejemplo la toma de decisiones, con la consecución de éxito deportivo. El objetivo de nuestra investigación es demostrar que a través de sencillos ejercicios de concentración previos a las sesiones de entrenamiento en padel en menores, la concentración de los alumnos puede mejorar de manera rápida.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

This study aims to provide foreigns languages professionals with a sound methodology for selecting a suitable lexicon apropos of their students’ level in the language. The justification of said selection is, herein, rooted in a cognitive argument: If we are able to observe the manner in which words are organized within the mind, we will be better able to select the words needed for the natural process of communication. After poring over lists of lexical availability compiled by previous analyses, this study puts forth a glossary filtered by way of an objective procedure based on the mathematical concept known as Fuzzy Expected Value. I begin first by rigorously defining the concept of lexical availability and then thoroughly examining and explaining the manner in which I have obtained the results. Next, I employ the cognitive theory of prototypes to expound upon the organizational apparatus which arranges words within speakers’ minds. Subsequently and in accordance with objective criteria, a lexical selection is proposed. To end, I contemplate and muse upon the significance of a program that would enable us to identify the most appropriate vocabulary according to the students’ level of linguistic competence. In order to further substantiate this study, it will be juxtaposed to the specific notions outlined by the curriculum of The Cervantes Institute. Moreover, it will be relationed with the teaching levels proposed by American Council on the Teaching of Foreign Languages (ACTFL) and Common European Framework of Reference for Languages (CEFR).

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Findings on the role that emotion plays in human behavior have transformed Artificial Intelligence computations. Modern research explores how to simulate more intelligent and flexible systems. Several studies focus on the role that emotion has in order to establish values for alternative decision and decision outcomes. For instance, Busemeyer et al. (2007) argued that emotional state affects the subjectivity value of alternative choice. However, emotional concepts in these theories are generally not defined formally and it is difficult to describe in systematic detail how processes work. In this sense, structures and processes cannot be explicitly implemented. Some attempts have been incorporated into larger computational systems that try to model how emotion affects human mental processes and behavior (Becker-Asano & Wachsmuth, 2008; Marinier, Laird & Lewis, 2009; Marsella & Gratch, 2009; Parkinson, 2009; Sander, Grandjean & Scherer, 2005). As we will see, some tutoring systems have explored this potential to inform user models. Likewise, dialogue systems, mixed-initiative planning systems, or systems that learn from observation could also benefit from such an approach (Dickinson, Brew & Meurers, 2013; Jurafsky & Martin, 2009). That is, considering emotion as interaction can be relevant in order to explain the dynamic role it plays in action and cognition (see Boehner et al., 2007).

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Reasoning with if-then rules –in particular, with those taking from of implications between conjunctions of attributes– is crucial in many disciplines ranging from theoretical computer science to applications. One of the most important problems regarding the rules is to remove redundancies in order to obtain equivalent implicational sets with lower size.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En las próximas líneas se pretende analizar la predisposición a la participación en actividades prosociales de forma global, tanto las consideradas como voluntariado como las no planificadas, desde los mecanismos psicoscoiales y evolutivos del altruismo desinteresado.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En las próximas líneas se analiza el perfil sociodemográfico y las necesidades sociales de la poblaciñon extranjera en Andalucía, desarrollando una comparativa a distintos niveles territorial en el contexto nacional

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Macroscopic marine algae, typically known as macroalgae or seaweeds, form an important living resource of the oceans, as primary producers. People have collected seaweeds for food, both for humans and animals for millennia. They also have been a source of nutrient rich fertilizers, as well as a source of gelling agents known as phycocolloids. More recently macroalgae are playing significant roles in medicine and biotechnology. Although Biotechnology and in particular marine biotechnology may have different meanings for different people, under the present context we will consider a broader definition. Marine biotechnology consists on the use of biological knowledge and/or the application of biological techniques on marine organisms, for the development of products in some way beneficial for humans. Seaweed aquaculture is, therefore a biotechnology activity. It is also one that can allow for further development of the industry. Today, seaweed cultivation techniques are standardized, routine and economical. Several factors, including understanding the environmental regulation of life histories and asexual propagation of thalli, are responsible for the success of large-scale seaweed cultivation. Presently, seaweed aquaculture represents approximately 23% of the world’s aquaculture production, including fish, crustaceans and other animals. A promising approach for the development of seaweed aquaculture, and aquaculture in general, is the integrated multi-trophic aquaculture (IMTA). In these systems, fed-aquaculture is combined with extractive organisms like bivalves and/or algae. The constraints and advantages of IMTA will be discussed. In particular, land based IMTA systems allow for much greater environmental and input controls. Traceability, security of supply, high-quality standards and safety should be the future of seaweed aquaculture and contribute for the development of marine biotechnology.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo se aborda el problema de la formación de una variedad regional intermedia entre el español centroseptentrional (Madrid) y las variedades meridionales innovadoras (Sevilla). Esta nueva variedad en formación, que se ha ido gestando en los centros urbanos de Andalucía Oriental (Málaga, Granada) y tiende a extenderse a áreas urbanas occidentales también, es una especie de coiné de rasgos de pronunciación centrales y meridionales que mezcla rasgos fonológicos innovadores no marcados con rasgos del estándar (Villena 2008; Hernández Campoy y Villena Ponsoda 2009). Se presentan datos y resultados surgidos en el marco del Proyecto sobre los Patrones Sociolingüísticos del Español de España (PASOS), en el marco del Proyecto internacional PRESEEA sobre las variedades urbanas del español de España y América. El proyecto PASOS estudia la convergencia y divergencia entre dialectos conservadores centrales e innovadores meridionales de España y compara datos de áreas urbanas centrales (Madrid, Alcalá de Henares, Valencia) y meridionales (Granada, Málaga, Las Palmas de Gran Canaria). El objetivo consiste en determinar: (1) si las diferencias entre las variedades en contacto se mantienen en la variedad coinética como diferencias graduales basadas en la frecuencia o si existen discontinuidades (conflict sites); (2) si se adoptan rasgos socialmente prominentes aunque se trate de rasgos fonológicamente marcados; (3) qué ocurre con los rasgos dialectales no marcados; (4) qué papel desempeñan la morfología y el léxico. Los resultados muestran la existencia de un continuo con solo algunas discontinuidades, en el que la nueva variedad acepta los rasgos prestigiosos marcados y los combina con rasgos no marcados de bajo prestigio social (Villena y Vida 2015). Lo más interesante de la nueva situación sociolingüística es que muestra un continuo centro-meridional de rasgos con una especie de convergencia «invertida» entre las variedades de las capas bajas del área central y las capas medioaltas de las áreas andaluzas, con especial mención de las ciudades orientales. Todas estas variedades parecen compartir las mismas constricciones sobre las variables pero se mueven a distinta velocidad. En este trabajo se atiende, en particular, a la variación fonológica y se comparan resultados de análisis sobre la escisión fonemática de las obstruyentes coronales y la detención de los cambios en cadena típicos del español andaluz, así como sobre un conjunto de cambios erosivos no marcados, como la elisión de /s/ distensiva y /d/ intervocálica.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Esta comunicacón expone los resultados del Programa “Asperones Avanza”, un programa conjunto que desarrolla actuaciones concretas con el objetivo de favorecer las oportunidades educativas de los y las menores así como la implicación de las familias en esa labor. Esta intervención educativa tiene tres ejes de actuación que se relacionan entre sí, menores, familias y centros educativos, donde los/as educadores ejercen una función de mediación a través de la educación de calle, la coordinación con los centros y otras entidades y el acompañamiento educativo de menores, jóvenes y familias del barrio de Los Asperones.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

The growing concern about the depletion of oil has spurred worldwide interest in finding alternative feedstocks for important petrochemical commodities and fuels. On the one hand, the enormous re-serves found (208 trillion cubic feet proven1), environmental sustainability and lower overall costs point to natural gas as the primary source for energy and chemicals in the near future.2 Nowadays the transformation of methane into useful chemicals and liquid fuels is only feasible via synthesis gas, a mixture of molecular hydrogen and carbon monoxide, that is further transformed to methanol or to hydrocarbons under moderate reaction conditions (150-350 °C and 10-100 bar).3 For a major cost reduction and in order to valorize small natural gas sources, either more efficient "syngas to products" catalysts should be produced or the manner in which methane is initially activated should be changed, ideally by developing catalysts able to directly oxidize methane to interesting products such as methanol. On the other hand, from the point of view of CO2 emissions, the use of the re-maining fossil resources will further contribute to global warming. In this scenario, the development of efficient routes for the transformation of CO2 into useful chemicals and fuels would represent a considerable step forward towards sustainability. Indeed, the environmental and economic incen-tives to develop processes for the conversion of CO2 into fuels and chemicals are great. However, for such conversions to become economically feasible, considerable research is necessary. In this lecture we will summarize our recent efforts into the design of new catalytic systems, based on MOFs and COFs, to address these challenges. Examples include the development of new Fe based FTS catalysts, electrocatalysts for the selective conversion of CO2 into syngas, the development of efficient catalysts for the utilization of formic acid as hydrogen storage vector and the development of new enzyme inspired systems for the direct transformation of methane to methanol under mild reaction conditions. References (1) http://www.clearonmoney.com/dw/doku.php?id=public:natural_gas_reserves. (2) Derouane, E. G.; Parmon, V.; Lemos, F.; Ribeiro, F. R. Sustainable Strategies for the Up-grading of Natural Gas: Fundamentals, Challenges, and Opportunities; Springer, 2005. (3) Rofer-DePoorter, C. K. Chemical Reviews. ACS Publications 1981, pp 447–474.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La conferencia aborda diferentes aspectos de lo que se ha dado en llamar post-neodarwinismo. Entre ellos, el que más repercusión mediática ha tenido ha sido la expansión de la cladística en detrimento de la sistemática de la teoría sintética. Por otra parte, el paradigma adaptativo ha sido sustituido por una visión más plural en la que la historia y los denominados "structural constraints" explican buena parte de la variación fenotípica observada. Para terminar se abordan problemas relacionados con los mecanismos de especiación.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo pretende ser una reflexión sobre cómo dos profesiones que, a pesar de compartir una base común, en el mundo académico aparecen a menudo separadas por determidas competencias bien definidas y divergentes entre sí. No obstante, ambas pueden converger en la figura del llamado traductor e intérprete jurado. Esta realidad es absolutamente tangible en la provincia de Málaga, donde nuestro mercado local cuenta con una amplia presencia de extranjeros que no tiene demasiados problemas para comunicarse en ciertos contextos, pero sí cuando hay trámites legales o administrativos, en los que interviene el traductor jurado, que cumple las funciones simultáneas de traductor e intérprete. Por último, el trabajo finaliza con una revisión de qué respuesta damos a nivel local a esta heterogeneidad.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Escuchar música parece tener un efecto en las emociones que experimenta el alumnado desde sus primero años de escolarización. Sin embargo, esta relación parece estar mediada por factores sociales, culturales y cognitivos. La revisión de la literatura muestra la complejidad de la relación entre música y emociones, al mismo tiempo que los vínculos entre emociones y aprendizaje. Por tal motivo, es necesario que los estudiantes universitarios de Educación Infantil (EI) conozcan los fundamentos básicos de los recursos musicales. En este estudio se plantearon como objetivos: 1) que el alumnado de Magisterios de EI experimentase los efectos de la música durante su propia formación; 2) comprobar los cambios emocionales de la música en dichos estudiantes; 3) recoger la perspectiva de los estudiantes de EI sobre la música como recurso en la escuela. Para ello se desarrolló un estudio mixto con un grupo de 50 estudiantes de Educación de la Universidad de Málaga. Se utilizó la entrevista semiestructurada y el autoinforme como instrumentos de recogida de datos. Los resultados muestran la complejidad de la relación entre emociones y la música, así como la valoración positiva del alumnado para utilizar la música en el ejercicio profesional, si bien, sugieren un uso desde teorías psicopedagógicas bien contrastadas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este estudio analiza los cambios que se han producido en los últimos 2 años en la situación laboral de las educadoras de los Centros Infantiles Municipales (CIM) de La Paz (Bolivia). En 2013 se analizaron las condiciones laborales de las educadoras y en 2015 se volvió a valorar su situación, comparándola con la anterior. Las participantes en el estudio fueron 22 educadoras-responsables de 22 CIM. Se utilizó un cuestionario con preguntas semi-abiertas sobre las condiciones laborales de las educadoras. Los resultados mostraron que, después de 2 años, habían mejorado algunos temas, pero seguían existiendo importantes diferencias en el sueldo y en las condiciones laborales de las educadoras. Se proponen las siguientes medidas para mejorar la situación actual: a) reconocer y valorar el trabajo realizado por estas profesionales; b) mejorar el tipo de contrato de todas las educadoras para que posean seguro médico, cotización al fondo de pensiones, dos pagas extras al año, baja por maternidad, y todos los derechos como trabajadoras; c) contabilizar dentro de la jornada laboral no solo el tiempo de trabajo con los niños, sino también el dedicado a todas las tareas que realizan en el CIM; d) diseñar un plan de formación con la participación de las educadoras; e) aprovechar la experiencia de algunas educadoras que han demostrado buenas prácticas educativas para la formación por pares; y f) elaborar un plan de promoción profesional con criterios claros, públicos y consensuados.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En el año 2014 se graduó la primera promoción de estudiantes de Educador Social de la Facultad de Educación de la Universidad de Málaga bajo los parámetros de las nuevas orientaciones europeas que emanan de las reuniones de ministros de Educación en Bolonia (1999). Durante los últimos cuatro cursos he sido docente de 3º he tratado de obtener un perfil del estudiante que cursa Educador Social. Ya en el año 2005(1) se había realizado un retrato de alumnos/as de 1º de Educador Social en Galicia sin que posteriormente se encuentren estudios que contrasten o profundicen en las características de las personas que optan por la Educación Social. Si aparecen las dimensiones que debe poseer el profesional (2 ) pero no tanto los aspirantes a desarrollar esa tarea. Tras asumir la docencia en una de las asignaturas de la titulación decidí tratar de conocer lo mas posible las características de los/as estudiantes a través de una serie de rasgos y opiniones que pudieran dibujar un perfil socio profesional del grupo. Para ello se utilizó una entrevista semi-abierta a través del programa LimeSurvey que genera una encuesta on line. Se recopilaron una serie de preguntas generales que a su vez figuran en otras encuestas sociológicas a nivel nacional y otras ceñidas a temáticas particulares de la carrera y de las expectativas de los/as estudiantes. De un lado utilizaremos cuestiones de la encuesta on line y otro del modelo de rasgos para tratar de mostrar una panorámica de la tipología y opiniones del futuro Educador Social. Del total del cuestionario únicamente nos ceñiremos a tres apartados: modelo ideal de Educador, autovaloración de características personales y la proyección sobre su desempeño profesional.