998 resultados para departamento F


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En El Salvador el 40% de los hogares están catalogados como pobres1, lo que principalmente se debe al desempleo. Para combatir éste problema, se requiere la inversión en proyectos de desarrollo humano, lo cual puede lograrse a partir de la formación de capacidades, con el desarrollo de conocimiento y habilidades. Por éste motivo nace la idea de crear un “Centro de capacitación ocupacional”, el cual lleva por objetivo primordial brindar educación de carácter no formal a personas de escasos recursos, principalmente en el área rural lo cual guíe a la disminución de la pobreza específicamente en dicha área. La metodología utilizada en esta investigación, fue de tipo explicativa y descriptiva, ya que, se explican las razones para crear un centro de capacitación ocupacional, y además, se describe el proyecto de creación de dicho centro. El universo muestral, está constituido por las Organizaciones no Gubernamentales del departamento de San Salvador, que implementen programas de capacitación ocupacional, tomando como unidad de análisis a las personas encargadas de dichos programas, Dentro de los instrumentos de recolección de datos se utilizaron la entrevista, cuestionarios y grupo de discusión, de los cuales se obtuvo los resultados principales siguientes: Los diferentes cursos de formación ocupacional impartidos gozan de gran aceptación dentro de la población beneficiaria, esto se debe primordialmente a que son de carácter gratuito. Se observa que la inasistencia a capacitaciones de formación profesional se debe por escasez de recursos económicos. Gracias a la creación de éstos cursos, las probabilidades para obtener un empleo y aumentar la generación de ingresos incrementa. Por lo cual, se establece que la creación de un centro de capacitación ocupacional de carácter gratuito y administrado por una ONG de San Salvador, será de gran beneficio y aceptación en las personas de escasos recursos, especialmente en el área rural, ya que al incrementar el nivel de educación no formal, se incrementan las oportunidades de obtener un empleo o de generar autoempleo. Se recomienda que para la realización de proyecto mencionado, se coordine con instituciones como INSAFORP o AGAPE, ya que estas poseen experiencia en el desarrollo de tipo de proyectos y cuentan con las herramientas necesarias para llevarlos a cabo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo constituye una propuesta de actuación ante la problemática medioambiental de las Industrias Farmacéuticas de San Salvador. En primer lugar se hace una importante reseña histórica de los pocos esfuerzos que ha realizado la humanidad en favor del medio ambiente, teniendo como contraparte un acelerado y desmedido ritmo de consumo y uso de los recursos naturales, situación que no permite la regeneración de los mismos, terminando todo esto en contaminación ambiental. De igual forma se puede apreciar la diversificación y especialización de la contabilidad desde la contabilidad general, pasando por la contabilidad de costos, hasta llegar a la contabilidad ambiental. De esta última se destacan sus principales características, importancia y los invaluables beneficios que su aplicación trae al hombre y al planeta. Después de esto se presenta la metodología utilizada en la investigación y el tipo de estudio que se utilizó para poner a prueba la hipótesis, así mismo hace un diagnóstico de la situación actual en la empresa. Se presenta una descripción de la investigación de campo en sus tres fases; la determinación de la unidad de estudio, determinación de la muestra y obtención de la información. Posteriormente se desarrolla el caso práctico de un proceso productivo, primero se plantea la solución por medio de la contabilidad de costos tradicional para luego plantearlo utilizando la contabilidad ambiental, evidenciando de esta forma los beneficios a la empresa y al medio ambiente de aplicar el novedoso criterio de la contabilidad ambiental. Para finalizar se presentan conclusiones y recomendaciones que son el aporte de este trabajo, la principal recomendación es que la contabilidad ambiental sea aplicada por la empresa que genera desechos, ya que esta será el indicador de las practicas deficientes de producción, de las necesidades de inversión y constituirá una herramienta importante para la gerencia en la toma de decisiones.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo que hemos desarrollado es una Evaluación al Sistema de Control Interno del Centro Grafico Salesiano de la Editorial Don Bosco. Esta investigación se desarrolló por la importancia que el Departamento de Producción tiene dentro de la Editorial; esto nos permitirá exponer las falencias, y dar sugerencias para mejorar su funcionamiento. Este estudio se enfoca en los procesos, procedimientos y tareas a cumplir por parte del personal, con productos de calidad, tiempos apropiados, sin desperdicio de materias primas, reducción de tiempos muertos y de costos de producción. En el CAPITULO I, se desarrollaron los conceptos del COSO 1, que serán útiles para nuestro estudio que describe las generalidades de cada uno de sus componentes y métodos de evaluación. En el CAPITULO II, realizamos una breve descripción de los aspectos generales de la empresa, para tener un mayor conocimiento del entorno. En el CAPITULO III realizamos la evaluación, del SCI al departamento productivo, utilizado técnicas de evaluación como las del flujograma, cuestionarios, y con la información obtenida realizamos un diagnóstico y emitimos un informe con conclusiones y recomendaciones. En el CAPITULO IV se finaliza con un planteamiento de conclusiones y recomendaciones que ayuden a mejorar el control de las actividades dentro del departamento de producción. Este estudio no solo servirá como fuente de observación por parte de la Editorial Don Bosco, sino también a empresas del mismo giro comercial, siendo capaz de dar lineamientos de observación de producción.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En el año de 1993 se implementó el “SICGE” (Sistema Integrado de Contabilidad Gubernamental del Estado) en 8 ministerios del Gobierno Central como un plan piloto, posteriormente se fueron incorporando las entidades autónomas y hospitales. Finalmente para el año 2000, el Ministerio de Hacienda, a través de la Dirección General de Contabilidad Gubernamental, instala este sistema contable computarizado inicialmente en 50 alcaldías, con la finalidad de que en un corto plazo se encuentren incorporadas la totalidad de municipalidades del país. Al finalizar el año 2004, las 262 alcaldías municipales contaban con el sistema contable citado anteriormente. En tal sentido y de acuerdo a la implementación del sistema de contabilidad gubernamental, se estandariza en las alcaldías el registro y control de los hechos económicos los cuales quedan reflejados en sus Estados Financieros definiendo en ellos todos sus recursos financieros y físicos que poseen y tomando en consideración el incremento de sus actividades ha surgido la necesidad de presentar una información financiera razonable; que sea útil para la toma de decisiones. Los bienes depreciables y no depreciables como parte de los recursos físicos que posee la municipalidad, y como un rubro importante dentro de los Estados Financieros, deberán ser controlados y registrados en las municipalidades a través de manuales de políticas y procedimientos, elaborados en base a las normas técnicas de control interno de cada municipalidad, en concordancia con la normas específicas de contabilidad Gubernamental ( emitidas por la Dirección General de Contabilidad Gubernamental). Precisamente esto motivó a realizar una propuesta en la que se pueda aportar una mejora a los controles ya existente sobre los bienes institucionales que poseen las municipalidades, siendo esto posible a través del diseño de un módulo para el control y registro de los bienes depreciables y no depreciables, permitiendo una integración con el software contable utilizado por las municipalidades. El método utilizado para el desarrollo del trabajo fue el hipotético deductivo, realizando la investigación bibliográfica y la de campo. La investigación se realizó con el total de la población de veintidós alcaldías municipales del departamento de la Libertad. De acuerdo a los resultados obtenidos durante la presente investigación se puede afirmar que un alto porcentaje de las municipalidades no cuentan con una persona que se encargue de la custodia de los bienes instituciones, por lo que al departamento de contabilidad se le ha delegado esta función. Las municipalidades del departamento de La Libertad en su mayoría no cuentan con políticas y procedimientos para el manejo y control de los bienes depreciables y no depreciables. Los resultados del estudio demuestran que un alto porcentaje de municipalidades considera necesario contar con un módulo automatizado que registre y controle los bienes instituciones, sin embargo la mayoría de ellas no cuentan con un software. Como resultado de la investigación se propone la creación de un módulo automatizado de control y registro de los bienes depreciables y no depreciables, el cual se encuentra relacionado con las políticas y procedimientos, que faciliten el control los bienes.La Dirección General de Contabilidad Gubernamental debe elaborar una norma específica que establezca lineamientos para un adecuado registro y presentación de las revaluaciones de los bienes institucionales.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El tema de planeación estratégica aplicado a las Mypes es de gran importancia, para el desarrollo de la economía nacional ya que genera crecimiento de estas a través de la implementación de estrategias y una adecuada planeación, en tal sentido es necesario brindar herramientas de este tipo para las empresas del sector avícola. Por lo anterior, es importante que estas entidades conozcan de un documento que contenga definiciones básicas, una breve descripción sobre la temática y su utilidad; así como también los controles internos básicos, ventajas y desventajas. La investigación se desarrolló utilizando el método descriptivo, mediante el cual se pudo obtener un panorama más preciso de la magnitud del problema o situación y consecuentemente lograr una respuesta a la investigación de campo, en razón de que estudia y narra la realidad, utilizando datos numéricos concretos que sirvan de base al proceso estadístico de descripción, auxiliado de la recolección, tabulación, presentación y estudio de los mismos. Para el análisis e interpretación de los datos se utilizó el programa de Microsoft office Excel, el cual contiene muchas facilidades tanto para la tabulación como la elaboración de gráficos, que muestren los resultados obtenidos del cuestionario. El estudio mostró que la mayoría de los encuestados, no conocen sobre la aplicación de “Planeación Estratégica “en sus empresas, y el resto dijeron conocerla de forma conceptual; por consiguiente el desarrollo de un plan estratégico en el sector avícola, es una forma de ampliar su competitividad, pues la mayor parte de granjas son familiares. De acuerdo a lo mencionado anteriormente se hace necesario contar con un plan estratégico adecuado que las haga tener ventaja sobre su competencia, por medio de la obtención de la información sobre el mercado, la economía, para tomar oportunamente las decisiones correspondientes.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo es el resultado de la investigación realizada en el sector microfinanciero del departamento de San Salvador, el cual tiene dentro de sus objetivos principales la elaboración de políticas y la aplicación de técnicas financieras idóneas para maximizar la recuperación de la morosidad por créditos otorgados. La investigación se realizó con el fin de identificar las deficiencias en el proceso de cobro y presentar soluciones y recomendaciones a la gerencia, para mejorar los procesos de gestión. Para el análisis de la cartera, la segmentación por tipos de créditos es una estrategia útil a la hora de gestionar los cobros, ya que es en base a ésta, se diseñan las técnicas y herramientas a implementar. La deficiente administración y la carencia de herramientas de rescate ha conllevado a que reflejen un alto índice de morosidad, y pese a ello no tienen técnicas de análisis adecuado para el otorgamiento de los préstamos, políticas de cobro encaminadas a la recuperación de la mora y la expansión de los servicios crediticios. Pero sobre todo, imposibilita al sector a mantener un entorno operativo y financiero efectivo, capaz de crecer constantemente evitando futuras reducciones en las utilidades. Es necesario establecer y dar cumplimiento a planes estratégicos de recuperación, así como la aplicación de políticas relacionadas con el proceso y gestión de la misma, a manera de incentivar a los clientes para hacer efectivo el compromiso de pago, y llevar a cabo prácticas de índole judicial si así fuese necesaria.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Debido a la modernización del Estado y a la necesidad de las instituciones públicas de contar con herramientas que le permitan evaluar el desempeño de las municipalidades, a fin de mejorar la calidad de los servicios que prestan, se considera importante desarrollo de una auditoria operacional ya que por medio de esta se logra solventar las deficiencias en los procesos administrativos y en las políticas institucionales, obteniendo una mayor eficiencia, eficacia y economía dentro de los gobiernos locales. El propósito de la investigación estuvo orientado a identificar si las unidades de auditoria interna de las alcaldías que conforman el departamento de San Salvador desarrollan auditoria operacional y si cuentan con los procedimientos adecuados para la realización de la misma, no obstante en las entrevista dirigidas a los auditores internos manifestaron en su mayoría que no realizan auditoria operacional y una de las causas para no llevarse a cabo es que no existen procedimientos preestablecidos para su desarrollo. Para la recopilación de la información se realizó una investigación de campo la cual se desarrolló por medio de cuestionarios y entrevistas dirigidas a los jefes de las unidades de auditoria interna de cada alcaldía. Para efectos de la presente investigación se tomó como universo el departamento de San Salvador pero debido a que éste es relativamente pequeño no fue necesario determinar una muestra, sino que se tomó el total del universo, es decir, se investigó en las 19 alcaldías municipales. Además se determinó que del 100% de las municipalidades visitadas no todas poseen unidades de auditoria interna siendo estas las siguientes: Santo Tomas, Aguilares, Apopa y El Paisnal, por lo tanto quedan excluidos de la respectiva encuesta, la no existencia de dichas unidades en tales municipios se debe al cumplimiento del Art. 106 del Código Municipal. Debe tenerse en cuenta que la auditoria operacional no constituye un simple análisis económico de la entidad, sino que responde a un examen mucho más profundo, al no limitarse a mostrar cifras o explicaciones. Esta debe comprobar cada elemento en estudio, las causas y condiciones que la provocan y el efecto que producen. Es muy importante la comprensión de los conceptos de economía, eficiencia y eficacia así como su relación en conceptos como recursos humanos, financieros y materiales de la entidad, de manera que el auditor pueda exponer los resultados de la misma.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

65 hojas : ilustraciones, fotografías a color.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

28 hojas : ilustraciones, fotografías a color.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

425 hojas : ilustraciones, fotografías.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo de graduación, es una propuesta de aplicación de herramientas técnicas para la gestión gerencial financiera en los Gobiernos Locales del Departamento de San Salvador; se consideró este tema después de analizar el desarrollo de la gestión administrativa de los recursos y de la toma de decisiones por parte de los Concejos Municipales; que dado la responsabilidad que asumen ante la comunidad y el Estado, por el apoyo financiero que reciben a través del Fondo para el Desarrollo Económico y Social, que exige a los gestores municipales se desempeñen en forma eficiente y económico. Se comprobó que la gestión gerencial financiera y la toma de decisiones en las Alcaldías es realizada empíricamente, lo que permite el manejo inadecuado y poco trasparente de los fondos y una dirección inefectiva para lograr los objetivos del municipio que conlleven al bienestar social. En vista de lo anterior, el objetivo principal del trabajo de investigación es de proporcionar herramientas técnicas para la planificación, organización, control y gestión gerencial financiera, que les permita mejorar la actuación y administración a los empleados que ocupan puestos ejecutivos o gerenciales, para que logren fortalecer la eficiencia, eficacia y economía en las actividades que desarrollen. La metodología utilizada en la investigación para el diagnóstico de la gestión gerencial en los Gobiernos Locales, específicamente en el área financiera, fue el Método Científico Cuantitativo Descriptivo, que permitió conocer las fallas en la operatización de las actividades de obtención, manejo y asignación de fondos; concluyéndose que: no tienen organizado la Unidad Financiera de acuerdo a la Ley AFI, ni utilizan instrumentos de gestión para el desempeño de las actividades ejecutivas y en la toma de decisiones; carecen de capacidad técnica para la planificación en la elaboración de presupuestos y proyectos de desarrollo local; no poseen herramientas técnicas de control que les ayude a evaluar, analizar y medir los resultados de las operaciones financieras y tomar las medidas correctivas pertinentes. El aporte de este trabajo comprende para la organización financiera: la estructura de la Unidad Financiera Municipal, Manual de Funciones y Perfil de Puestos Tipos, así como Índices de Medición de Desempeño y Guía de Operaciones. En la gestión gerencial se propone: técnicas de gestión que faciliten la toma de decisiones y la actuación que debe de tomar como dirigente de la unidad. Para que se realice una planificación sistemática que contribuya a la obtención, manejo y distribución de los fondos, se proporciona las herramientas tales como: presupuestos, objetivos y metas; y en la fase del control financiero, la utilización del Control Preliminar, de Retroalimentación y las razones financieras, que les servirá para la medición de los resultados obtenidos.