921 resultados para Virgen del Pilar-Grabado
Resumo:
Los centros Obispo Perello y Doctor R. Kapur proponen la creación de talleres de plástica y técnicas artesanales en los que se trabaje con elementos del medio natural (plantas y animales), con la intención de favorecer el desarrollo de diferentes lenguajes expresivos en el alumnado y el acercamiento al medio en el que viven. La realización el curso anterior de un seminario de Plástica en el CEP fue el punto de partida para la organización de estos talleres. Los objetivos son: integrar los talleres como opción metodológica dentro del diseño curricular; acercar al alumnado a la naturaleza para que descubran lo que esta puede ofrecer; potenciar el cuidado, respeto y conservación del medio ambiente; introducir la artesanía como manifestación cultural; y buscar nuevos enfoques y contenidos que hagan más atractiva la enseñanza. Para la puesta en marcha de la experiencia se crean los talleres de plantas aromáticas, de fibras naturales, de animales y de reciclado de papel. Entre las actividades realizadas, destacan: composiciones con colores de plantas, frutas, papel y objetos; tintes vegetales y naturales; fabricación de perfumes y sales; maceración de plantas; reciclado de papel y trabajos con texturas; cría de gusanos de seda; guiñol; visitas a Campofrío y al mercado de fruta de la zona. Al final de curso se montó una exposición de los trabajos realizados. La valoración de la experiencia destaca el alto grado de participación de los alumnos..
Resumo:
El objetivo fundamental del proyecto es concienciar a la comunidad educativa de la necesidad de mantener unas condiciones medioambientales adecuadas para una mayor calidad de vida y los medios imprescindibles para ello. La experiencia se estructura en varias unidades didácticas, de quince días de duración cada una, entre las que destacan: 'La ciudad genera basura'; 'La incineración, una forma de eliminar basura'; 'Gran parte de lo que tiramos es útil'; 'Investiguemos ¿es limpio nuestro colegio?'; 'Investiguemos ¿es limpio nuestro barrio?; 'El servicio de limpieza municipal'. El desarrollo de cada una de ellas se centra en la realización de actividades interdisciplinares (trabajos en equipo, cómics, invención de historias, vocabulario en inglés, salidas de campo, etc.) que culminan al final de cada unidad en una exposición de los trabajos realizados. Al final de curso se organiza una macro exposición que engloba a todas las anteriores y que se instalará también en el centro municipal. La valoración de la experiencia es positiva al conseguir que los hábitos del alumnado cambien, mejorando el entorno en el que viven..
Resumo:
El proyecto propone facilitar la participación de los alumnos en la vida del centro, aprovechando la estructura de la asociación de alumnos existente, mediante la creación de grupos de responsabilidad con programas de actuación específicos. Los objetivos son: generar responsabilidad en los alumnos; favorecer el compañerismo y la colaboración en grupo; participar en la vida escolar para cambiar el concepto de escuela; y aplicar y desarrollar pautas democráticas. La experiencia consiste en crear grupos de trabajo que se encargan de elaborar un programa de actuación en el que señalan los aspectos fundamentales y actividades que van a realizar durante el curso. Estos programas se exponen ante la asociación y se somenten a votación en la que participan todos los alumnos del ciclo superior. Entre los equipos formados destacan: biblioteca; organización de actividades deportivas; actividades extraescolares (concursos de dibujo, de redacción); supervision de normas; protección del medio ambiente, etc. La valoración destaca la alta participación de los alumnos en estos grupos y la intención de los mismos de continuar el próximo curso..
Resumo:
Proyecto de organización escolar y de creación de recursos para el desarrollo de la Educación Medioambiental, abierto a toda la comunidad educativa. Los objetivos son: inculcar al alumnado el respeto y cuidado de la naturaleza; potenciar una enseñanza basada en la experimentación; plantear una ordenación espacial que permita la aplicación de metodologías acordes con la Reforma; crear recursos propios; e implicar a toda la comunidad escolar. La experiencia consiste en el diseño de una programación que se adapta a los ciclos de la naturaleza y en el desarrollo de una metodología de talleres en los que se aplica el método científico. De esta forma, para Preescolar y los ciclos inicial y medio de EGB, se organiza un taller de medio ambiente en el que se trabajan aspectos como: ruidos, limpieza, ecología, semilleros, estudios de árboles, residuos, etc; para el ciclo superior, en cambio, las actividades se engloban en diferentes talleres: fotografía, literatura, medio ambiente, jardinería, plástica, huerto, etc. Al final de curso se organiza una exposición con los trabajos realizados durante el mismo. Se destaca en la valoración del proyecto la elaboración de gran cantidad de recursos aplicables a la Educación Ambiental en Preescolar y EGB..
Resumo:
Proyecto interdisciplinar de estudio del entorno físico, el modo de vida y la historia de El Escorial. Con las salidas se persiguen los siguientes objetivos: fomentar la capacidad de observación; obtener una visión integradora de las distintas disciplinas (Lengua, Historia, Ciencias, Matemáticas, Educación Ambiental); actuar de forma creativa; y apoyar el trabajo en equipo. El estudio se realiza in situ en sesiones de observación y recogida de datos, y en el aula donde se realizan puestas en común, trabajos en equipo, estudio personal, etc. La consecución de los objetivos ha sido difícil debido al empleo de la memoria como único medio de estudio.
Resumo:
Proyecto de realización de un programa de orientación escolar y de puesta en marcha del sistema tutorial del centro. Los objetivos son: diagnosticar y prevenir las dificultades de aprendizaje de los alumnos del Ciclo Inicial; coordinar la red tutorial, creando los cauces adecuados de formación del profesorado; organizar un plan de técnicas de estudio para el Ciclo Superior; y ofrecer orientación profesional a los alumnos de octavo de EGB. El número de actividades según el nivel es muy amplio: animación a la lectura; aplicación de pruebas psicopedagógicas a nivel grupal; atención a cada niño de primero de EGB para conocer su madurez lectora; confección de un programa de desarrollo individual; realización de cuestionarios sobre técnicas de estudio y sobre intereses profesionales, etc. La experiencia se ha realizado siguiendo el planteamiento inicial, excepto el apartado relativo a técnicas de estudio. La evaluación del proyecto la realizan los profesores en reuniones mensuales.
Resumo:
El proyecto de huerto escolar, que se plantea como continuación del iniciado el curso anterior tiene como finalidad acercar al alumnado de forma práctica y activa al mundo natural. Los objetivos para este curso son: reconocer las diferentes clases de árboles plantados y de las especies que se encuentran en nuestra localidad; fomentar el cuidado y respeto hacia las plantas; conocer lugares de la Comunidad Autónoma relacionados con la experiencia; y continuar cada clase con el cultivo y estudio de hortalizas y legumbres en las parcelas asignadas. Para el desarrollo de la experiencia se realizan las siguientes actividades: repoblación del patio del colegio; estudio y seguimiento de hortalizas y legumbres; y salidas y visitas por la Comunidad de Madrid (Jardín Botánico, Hayedo de Montejo, parques, etc.). La valoración del proyecto destaca que los objetivos programados han sido cumplidos, aunque algunos no se han podido llevar a cabo por falta de recursos económicos.
Resumo:
La experiencia introduce una modificaci??n en la distribuci??n del aula mediante la creaci??n de cinco rincones tem??ticos: Biblioteca, Pl??stica, Disfraces, Oficios y La casa. Los objetivos propuestos son: conocer te??rica y pr??cticamente diferentes experiencias de organizaci??n de la clase por rincones; e investigar en la organizaci??n, programaci??n y aplicaci??n en el aula de la metodolog??a de los rincones. En el desarrollo de la experiencia los ni??os eligen voluntariamente en que rinc??n quieren estar y, dentro de ellos, que tareas prefieren realizar. Todos los materiales est??n al alcance de los ni??os, de esta forma pueden ser aut??nomos y no depender de la profesora para emprender las actividades. El trabajo en cada rinc??n est?? sometido a unas normas y el control de la asistencia y presencia en cada uno de ellos se efectua con un cuadro de doble entrada. Las actividades se realizan dentro del aula (ejercicios de psicomotricidad fina, juego simb??lico, coordinaci??n oculo-manual, adquisici??n y control de h??bitos, etc.) y en el exterior con visitas a otros centros en los que se aplican metodolog??as de trabajo similares. La evaluaci??n del alumno se hace mediante la observaci??n directa.
Resumo:
El estudio está guiado por la hipótesis central de que los alumnos de Magisterio de Educación Física obtienen un rendimiento académico más bajo que los alumnos de la especialidad de Educación Infantil. Asimismo, se estudian algunos factores que podrían explicar, en parte, dicho rendimiento inferior, como son: los planes de estudio, la metodología y la evaluación utilizada por el profesorado, y la motivación de los estudiantes. En esta tesis se presenta una investigación sobre el rendimiento académico de los alumnos de Magisterio, de la especialidad de Educación Infantil y Educación Física, de los cursos 2000-2001 al 2005-2006 del Centro de Enseñanza Superior Don Bosco. La investigación se estructura en dos partes. La primera parte, dedicada a fundamentar los conceptos claves que vertebran la investigación. La segunda parte, contiene el trabajo de campo, llevado a cabo con el método cualitativo y cuantitativo, a través de una comparación estadística de las calificaciones académicas de los alumnos. La tesis ofrece datos para la reflexión y la mejora de la práctica metodológica y evaluadora, en un momento crucial de cambio para la educación superior, con la implantación de los Grados de Magisterio, que conlleva una renovación metodológica y evaluadora.
Resumo:
Pretende sentar las bases de un modelo de intervención educativa que pueda servir, a nivel escolar, para detectar y potenciar la creatividad en niños-as superdotados-as. 268 estudiantes entre 10 y 12 años de los cuales 89 (51 niños y 38 niñas) son superdotados-as y 179 (106 niños y 73 niñas) de contraste. Se analizan los diferentes modelos de creatividad y superdotación avalados por un estudio empírico, en el que se han valorado las diferencias que existen entre los niños superdotados y contraste a nivel verbal y gráfico espacial. Escala de Calificación de las Características del Comportamiento de los Estudiantes, para alumnado y profesorado. Factor 'g' de Cattell, escala 2. Escala de Ineligencia de Wechsler para niños (WISC). Escala Alexander. Cuestionario de Creatividad J. M. Martínez (1985) traducido del GIFT de Sylvia Rimm (1982). Test de Creatividad recopilado por J. M. Martínez. Escala Apreciativa del Profesor. Dibujos y redacción de los sujetos. Notas escolares. Se realiza un análisis descriptivo de la creatividad en niños superdotados y de contraste con matrices de correlación y análisis factoriales. Las diferencias entre los distintos tipos de sujetos se estudian por medio de análisis de varianza, análisis discriminante y análisis de conglomerados. Los estudiantes superdotados-as sobresalen sobre los de control en capacidad de rendimiento y actitudes. Los niños (superdotados y de contraste) destacan sobre las niñas en información y agresividad mientras mientras que estas les aventajan en originalidad, elaboración de trabajos y adptación a las normas sociales. Existen diferencias según el grado de creatividad.
Resumo:
Pretende delimitar en que consiste la competencia social necesaria para interactuar adecuadamente con los compañeros y proporcionar datos que pemitan una evaluación precisa de dicha competencia. 307 estudiantes de 4 a 10 años. Se analiza el conocimiento de las estrategias de interacción con los compañeros en la infancia y las diferencias en función de la edad, el sexo y el grado de adaptación social. Cuestionario de Conocimiento de Estrategias de Interacción de Díaz-Aguado. Cuestionario Sociométrico de Díaz-Aguado. Escala de Autoconcepto para niños de Piers-Harris. Escala de Percepción y Aceptación escolar de Diáz-Aguado. Valoración cuantitativa de las estrategias según cuatro dimensiones del conocimiento social: elaboración, eficacia, consecuencias positivas para la relación y para el otro, y asertividad; obteniendo las medidas de cada dimensión y el porcentaje de estrategias de cada nivel de asertividad. La valoración cualitativa se realiza según once categorías: petición directa, petición con argumentos, abandono del objetivo, recurrir a otro, agresión o imposición física, amenazas, intercambios, solución intermedia, estrategias inadecuadas, estrategias inadecuadas, estrategias generales y estrategias específicas. Las conclusiones más importantes son: A) El origen cognitivo del rechazo social está basado en el insuficiente conocimiento de estrategias elaboradas, eficaces y positivas para la relación, y en el desconocimiento de estrategias de asertividad moderada. La dimensión que mejor discrimina entre los sujetos populares y rechazados,y por lo tanto, la más eficaz tanto para la selección como para la evaluación de sujetos de riesgo, es consecuencias para la relación. B) Las dimensiones del conocimiento social estudiadas tienen caracter evolutivo. C) Las niñas poseen un conocimiento de estrategias más desarrollado que los varones.
Resumo:
Analizar las fuentes inéditas que existen sobre la instrucción pública en Navarra de 1780 a 1833, en los diversos archivos nacionales, especialmente en los de Navarra. Descubre la realidad de la instrucción pública de Navarra durante los últimos años en que goza de la categoría de Reino, y descubre en qué medida influyó en ella la situación política especial y las características propias que tuvo en la educación de su pueblo. El estudio de la legislación propia navarra se centra en el análisis de la realidad educativa en la vertiente administrativa y pedagógica, de las escuelas superiores, la de latinidad y primeras letras. La Escuela Navarra no consigue el nivel instructivo mínimo que correspondía a los objetivos señalados por cuanto que había desconocimiento de la metodología por parte de los maestros y escasez del material necesario.
Resumo:
Averiguar si existen diferencias en las causas de satisfacción e insatisfacción que muestran los estudiantes universitarios en función de su nivel de motivo de logro, esperanza de éxito, perseverancia o autoestima, teniendo en cuenta la carrera que estudian y el turno en que la realizan.. 1293 estudiantes de las Facultades de Veterinaria, Ciencias Matemáticas y Psicología de la Universidad Complutense de Madrid, de primero, segundo, tercero, cuarto y quinto curso, de los turnos de mañana y tarde. A partir del concepto de motivo de logro propuesto por Atkinson y de la teoría sobre la satisfacción en el trabajo de Herzberg se desarrolla una investigación experimental. Para medir el motivo de logro y las variables relacionadas con él, esperanza de éxito, perseverancia y autoestima se emplea el cuestionario LEPAM. Para el grado de satisfacción insatisfacción se emplea el cuestionario ajustado a la metodología del incidente crítico de Herzberg, sustituyendo la entrevista semiestructurada por preguntas directas. Investigación longitudinal desarrollada durante los cursos 1983-84 y 1984-85. El nivel de motivo de logro, esperanza de éxito, perseverancia o autoestima de los sujetos determina sólo diferencias en los aspectos de la vida universitaria que causan satisfacción o insatisfacción a los estudiantes. La carrera universitaria que estudian los sujetos, así como el turno en la que la realizan, producen algunas diferencias en las causas de satisfacción o insatisfacción que exponen los estudiantes..
Resumo:
Analizar el proceso de internalización de valores de los alumnos.. Se compone de estudiantes de 14 y 18 años, 259 del Instituto de Educación Secundaria San Isidro y 238 del Instituto de Educación Secundaria Ortega y Gaset, ambos de Madrid.. Descubre el currículum oculto del proceso enseñanza a través del análisis del comportamiento de los alumnos en relación a la escuela y a la televisión, y de la relación que establecen esos mismos alumnos con la dinámica institucional de sus respectivos centros.. Se confecciona y aplica una escala de opinión sobre la televisión y la escuela para determinar el grado de transmisión de 44 valores a través de las situaciones y actitudes que presentan ambas instituciones..
Resumo:
Integrar diferentes unidades de análisis para el estudio de la personalidad y considerar estas unidades en su predicción de la satisfacción y el rendimiento en adolescentes. 296 estudiantes de ESO de entre 15 y 18 años. 162 son mujeres y 134 varones. Las aplicaciones de las pruebas se realizan en horario de tutorías dentro del Plan Acción Tutorial (PAT). Se les explica a los alumnos que participan en la investigación sobre 'metas que se proponen realizar en un futuro' y que las pruebas que se administran les pueden ayudar en el futuro para la toma de decisiones. Las aplicaciones de las pruebas se realizan en dos sesiones de evaluación. En la primera, se aplican las pruebas de personalidad y satisfacción. En la segunda se evalúan metas personales. El rendimiento académico se operativiza por la puntuación del adolescente en su curso académico. Todos los alumnos participan voluntariamente en la investigación. Escala de objetivos o metas personales, escala de satisfacción por áreas vitales (ESAV), Inventario de personalidad para adolescentes de Millón (MAPI), estilos básicos de personalidad, escalas de correlatos comportamentales. Para el análisis de los datos, se utilizan programas estadísticos SPSS, SPAD, LISREL VIII y para el cálculo del tamaño del efecto el Statistical Power Computer Analysis. Las técnicas de análisis de datos se centran en Análisis de Correspondencia Múltiple (ACM), análisis de conglomerados K means, Análisis de varianza y diferencias entre coeficientes de correlación. Los resultados indican que los adolescentes que se plantean metas relacionadas con las tareas vitales a desarrollar en un futuro próximo manifiestan mayores niveles de satisfacción. Además, las diferencias en los estilos de personalidad, permiten entender el sistema de metas personales en cuatro grupos de adolescentes. La consideración de los estilos de personalidad y las metas personales permiten entender la adaptación de los adolescentes a su entorno considerando la satisfacción autopercibida y el rendimiento académico.