1000 resultados para Universidad de La Laguna


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La vinculación existente entre los grabados isleños y las inscripciones líbico-bereberes permite analizar esta grafía como componente estructural destacado de las manifestaciones rupestres, además de reconocerla como elemento unificador de una diversidad tipológica, en la que se ha insistido quizás excesivamente en el pasado. Mediante el presente artículo se pretende justificar la viabilidad de este enfoque metodológico, y mostrar paralelos en el ámbito cultural bereber del continente africano.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El propósito de este artículo es el análisis del informe realizado por el monarca mauritano Juba II, quien en los albores de la Era envió una expedición de índole político-científica a las Islas Canarias, o Islas Afortunadas, como él las denominó, y cuyos resultados consignó en el tratado Sobre Libia (6 d.C.). Esta información fue recogida décadas más tarde por el naturalista romano Plinio el Viejo, única fuente de transmisión de este texto fundamental para la primera historia de Canarias.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El objeto de este trabajo es dar a conocer un texto del historiador canario Antonio María Manrique, dedicado al Periplo de Hanón y del que destacamos algunas aportaciones interesantes, como las referidas a la Isla de Cerne.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En este artículo se exponen las miradas apreciativas y contextualización sobre los estudios y profesión de las dos Etapas de la Historia del Trabajo Social en Tenerife. Miradas obtenidas mediante entrevistas, cuestionarios y grupos de discusión, realizadas al profesorado, profesionales y alumnado, las cuales focalizan las fortalezas y sueños de los protagonistas. Los resultados desvelan las fortalezas impulsoras y los sueños desarrollados por la pionera María Blanca, profesorado, trabajadoras y trabajadores sociales e instituciones, logrando la implantación y avances positivos en los estudios y profesión de esta disciplina. También, los sueños actuales que se desean alcanzar orientados a seguir añadiendo más nivel y calidad a los estudios y profesión, el fortalecimiento de las personas, de los sistemas de bienestar social, el desarrollo humano, la justicia social y eliminación de los altos niveles de pobreza en Tenerife que están socavando la dignidad de las personas y los modelos sociales eficaces implantados

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo recoge los principales aprendizajes en investigación y desarrollo generados en el marco del proyecto Indicadores de calidad en los Servicios Sociales (INCASS) (Plan Nacional I+D+i 2008-2011). El artículo se inicia con una referencia introductoria al conocimiento en la acción social y el Trabajo Social y a los rasgos básicos de la investigación en Trabajo Social y sus dificultades. Continúa describiendo las principales características del proyecto INCASS, en tanto que contexto de los aprendizajes generados, para después identificar los principales aspectos a considerar para optar a una convocatoria competitiva de financiación de la investigación. El trabajo concluye con una apuesta por la investigación desde el Trabajo Social para reforzar su identidad, su posición, su práctica profesional y la calidad de los servicios en que se ejerce

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo pretende presentar un modelo de evaluación de programas sociales adaptado a las características de la intervención social y que resulte útil para producir conocimiento y que contribuya al progreso de la efectividad y calidad de las intervenciones sociales. El objetivo principal del artículo es ayudar a los profesionales de la intervención social a hacer evaluaciones útiles, por lo que su contenido se centra en la presentación de los fundamentos del Modelo y sus implicaciones en el proceso de evaluación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La lucha contra la pobreza constituyó la actuación tradicional de la acción social a lo largo de los siglos anteriores. Para remediar la pobreza en sus distintas formas nació el sistema público de beneficencia en el siglo xix. Más tarde, a medida que se van consolidando los servicios sociales, existió una clara y saludable tendencia para, a la vez que se proclamaba su carácter universal, no vincularlos únicamente a las situaciones de carencia de recursos en las personas que constituían su objeto. Y esto debe ser así porque los servicios sociales se dirigen a toda la población para conseguir una mejora en la calidad de vida, no sólo a los ciudadanos pobres. No obstante lo anterior, los servicios sociales nunca se han olvidado de los más débiles, vulnerados o vulnerables. Hoy las situaciones de pobreza no se deben únicamente a carencia de recursos, a pobreza. Se encuentran vinculados también a otras variables que pueden conducir a la exclusión social. Por esta razón la noción de inclusión social está muy acuñada en la literatura doctrinal de nuestros días, y los esfuerzos de los gobiernos, a todos los niveles, han de ir dirigidos a conseguir la mayor inclusión social de todos los ciudadanos. Precisamente a los servicios sociales para las personas en situación de desventaja económica y social, y actuaciones conexas, vamos a hacer referencia en este artículo

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En este artículo presentamos la implantación del sistema tipo "QUIZ" en el grado de Trabajo Social en la Universidad de Jaén, como nueva experiencia de apoyo formativo-evaluativo dentro del Espacio Europeo de Educación Superior y como nueva herramienta para la inclusión de metodologías de enseñanzas más participativas y activas, con implicación del alumnado en el desarrollo de su proceso formativo

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La Unión Europea ha supuesto un proyecto transnacional de Estados de Europa que avanza en la integración de sus miembros. En ese mismo ámbito se han desarrollado instituciones comunitarias como el Parlamento Europeo, en el que los partidos políticos estatales han participado en esta nueva arena política estando presentes en las elecciones a la cámara comunitaria desde 1979. Desde esa fecha, los partidos políticos estatales han comenzado a construir organizaciones partidistas europeas con el objetivo de coordinar la actuación de partidos de similar signo ideológico en el Parlamento Europeo. En la presente ponencia se analiza la situación de las organizaciones partidistas europeas para crear partidos políticos supraestatales, atendiendo a sus características, y dificultades, así como los retos y oportunidades que pueden afrontar

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En este breve ensayo trataré de determinar por qué una de las principales disquisiciones sobre el pasado más remoto de Canarias, se ha centrado en demostrar cierto grado de familiaridad entre dicho enclave y la antigua mitología que precedió a la expansión europea por el océano Atlántico. Haciendo acopio de los sincrónicos contenidos y variados contextos de producción de los más relevantes pensadores que hablaron sobre su prehistoria, trataré de dar forma a una corriente teórica que se ha dedicado a esclarecer a toda costa sus orígenes, y que por esta misma causa será denominada en estas páginas como su moderno pensamiento fundacional. A través del análisis de lo sostenido por sus más destacados autores, y tras un breve repaso por las antiguas fuentes que lo inspiraron, intentaré sostener alguna explicación sociológica acerca de tan hondo esfuerzo por desentrañar su linaje. En otras palabras, mi objetivo en este artículo será aproximarme a la añeja imagen que aún sobrevive del archipiélago mediante una fórmula muy poco convencional: indagando en los diferentes discursos que signaron el complicado ejercicio de escribir su historia.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Análisis de la versión dramática sobre el tema mítico de Filomela compuesta por el pintor y dramaturgo francés Antoine Renou, estrenada en París en 1773. Se estudia no solo la versión dramática propiamente dicha, y su lugar y relevancia en el contexto de la historia de la recepción de este mito, sino también las circunstancias en medio de las cuales se compuso, la reacción del público y el conflicto que enfrentó, antes y después de la puesta en escena, al dramaturgo y la Comédie Française.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

No resulta fácil escribir sobre el lenguaje del mecenazgo en las sociedades islámicas, dado que en el árabe y el persa medievales no existe un término preciso para describirlo. A través de los siglos y en contextos diferentes se utilizan diversos términos para designar tal rea lidad. En ocasiones unas simples palabras bastaban para expresar relaciones de jerarquía, ascenso social o conocimiento entre las personas, mientras que otras veces se requería de un auténtico caudal lingüístico por el que se narraban, calibraban y enjuiciaban dichas relaciones. El uso de dichas palabras, así como su significado, estaba también definido espacial y socialmente. Este estudio pretende ofrecer una descripción de los problemas básicos a los que nos enfrentamos, ilustrándolos mediantes ejemplos procedentes de la medicina, la astrología y en ocasiones de la filosofía y la teología

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Frente a las generalizaciones acostumbradas, se revisan el concepto y los "exempla" de mecenazgo desde la perspectiva moral de quien cree que debe premiar, proteger o promover la actividad de intelectuales o artistas como consecuencia ineludible de una situación afortunada; para ello se exponen los casos, injustamente menos conocidos, de Aurelio Símmaco, Carlomagno, el sajón Alfredo el Grande, Étienne du Perche, Benedicto XIII, Ludwig II von Ysenburg y, por último, Fernando ii de León, para proponer un enfoque más amplio del mecenazgo como responsabilidad de índole moral

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El siglo XX aportó numerosos documentos en relación con el patrimonio histórico y su adecuada conservación. Uno de los más influyentes en el ámbito iberoamericano ha sido el de las «Normas de Quito», redactadas en 1967. A partir de su texto, en el presente artículo se realiza un diagnóstico de los centros históricos de Canarias.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo analiza la vinculación del comerciante madeirense Felipe Carvalho con el arte producido en Canarias a principios del siglo xix, y más concretamente con esculturas adquiridas en el taller que José Luján Pérez regentaba en Las Palmas de Gran Canaria desde la década de 1780. Consta de dos epígrafes diferentes. En ellos se aborda su trayectoria vital poniendo un énfasis especial en las circunstancias que motivaron un primer desplazamiento de Funchal a La Laguna hacia 1783, así como en la relación derivada del contacto con el imaginero grancanario y las peculiaridades de dos realizaciones que guardan un vínculo directo con su demanda