999 resultados para Ubiquitination en N-terminal
Resumo:
A bone breccia from Goldra, near Loulé, is studied. It corresponds to the infilling of a karst depression, consisting of: rather worn and probably transported dolomite pebbles at the bottom; accumulations of frequently burnt bone scraps, much broken and with acute edges (no transport), certainly debris of human food, suggesting habitat level (s); in association with the former, stone (flint, quartz, quartzite, graywacke) rather uncharacteristic artifacts that seem compatible with middle and upper Paleolithic, or with Epipaleolithic; and small mammal teeth and bones. Fauna includes an extinct species, Microtus brecciensis recognized for the first time in Portugal. It is not older than Riss-Wiirm interglacial, and may be of this age or later, maybe that of one of wurm's first interstades. Fauna points out to a varied landscape with open country and woods; and to a rather warm and dry temperate, or dry subtropical mediterranean climate. Climate differences should not be significant in comparison with the extant situation. The presence of the mammal species found so far is consistent with modern distribution.
Resumo:
At Algoz, Algarve, some mammals were found. The fauna, as revised here, corresponds to lowermost Middle Pleistocene (Biharian), just before the first glacial advance of Gunz glaciation. It is much older than it was previously regarded (Riss-Wurm interglacial). Evidence indicates an humid, swampy, riparian environment rich in plant life, and a nearby forest. Climate seems to have been rather warm (see ANTUNES et al., 1985). Age and ecology suggest that Algoz and Morgadinho, also in Algarve, are correlative (Morgadinho's age is from Villanyian to Biharian, and is thus compatible with that from Algoz). Lithology and palynological analysis corroborate this view. Algoz is the first locality of this age known in Portugal. Morgadinho and perhaps lacustrine limestones at Ponte das Lavadeiras (Faro) are more or less the same age.
Resumo:
Mestrado em Controlo da Gestão e dos Negócios
Resumo:
The synthetic study of the uppermost Cretaceous of the Beira Litoral (fauna, flora) confirms its upper Campanian-Maastrichtian age. It shows the presence of a tropical to subtropical climate in an area constituted by a low coastal plain only occasionally linked to the sea, saturated with fresh water and possessing accordingly, a predominantely freshwater fauna (Viso, Aveiro); this plain changed towards the interior into a drier more forested zone with a more abundant terrestrial fauna which includes mammals (Taveiro). A thorough study of the chelonian Rosasia, abundant on the coastal plain, was made possible thanks to the discovery of a skull: it demonstrates that the genus belongs to the family Bothremydidae, revalided here. The composition of this family is presented, its phylogenetic and paleobiogeographic relation with the other pleurodires are analyzed, and its diagnosis established. The family is constituted of three groups; Rosasia belongs to one of these, the Bothremys group.
Resumo:
OBJETIVO : Analizar la opinión que los usuarios tienen sobre alimentos genéticamente modificados y su información en el etiquetado. MÉTODOS : Realizada revisión sistemática de la literatura científica sobre los alimentos transgénicos y el etiquetado a partir de la consulta de las bases de datos bibliográficas: Medline (vía PubMed), EMBASE, ISI-Web of Knowledge, Cochrane Library Plus, FSTA, LILACS, CINAHL y AGRICOLA. Los descriptores seleccionados fueron: «organisms, genetically modified » y «food labeling». La búsqueda se realizó desde la primera fecha disponible hasta junio de 2012, seleccionando los artículos pertinentes escritos en inglés, portugués y castellano. RESULTADOS : Se seleccionaron 40 artículos. En todos ellos, se debía haber realizado una intervención poblacional enfocada al conocimiento de los consumidores sobre los alimentos genéticamente modificados y su necesidad, o no, de incluir información en el etiquetado. El consumidor expresa su preferencia por el producto no-genéticamente modificado, y apunta que está dispuesto a pagar algo más por él, pero, en definitiva compra el artículo que está a mejor precio en un mercado que acoge las nuevas tecnologías. En 18 artículos la población se mostraba favorable a su etiquetado obligatorio y seis al etiquetado voluntario; siete trabajos demostraban el poco conocimiento de la población sobre los transgénicos y, en tres, la población subestimó la cantidad que consumía. En todo caso, se observó la influencia del precio del producto genéticamente modificado. CONCLUSIONES : La etiqueta debe ser homogénea y aclarar el grado de tolerancia en humanos de alimentos genéticamente modificados en comparación con los no modificados. Asimismo, debe dejar claro su composición, o no, de alimento genéticamente modificado y la forma de producción de estos artículos de consumo. La etiqueta también debe ir acompañada de un sello de certificación de una agencia del estado y datos para contacto. El consumidor expresa su preferencia por el producto no-genéticamente modificado pero señaló que acaba comprando el artículo que está a mejor precio en un mercado que acoge las nuevas tecnologías.
Resumo:
The reef levels of the gulf of Skoura belong to the reef formation of the Upper Miocene of the South-Rifan straits. A detailed analysis of the vertical distribution of various forms of colonies has led to the establishment of precise coral morphologies zonation. This palaeoecological approach leads us to distinguish between two environments in the Skoura gulf, probably corresponding to two reef episodes. The palaeogeographical implications (relationships between the Atlantic ocean and the Mediterranean sea) will be pointed out.
Resumo:
Este estudio se centra en la caracterización de las partículas ultrafinas emitidas durante el proceso de soldadura de acero utilizando mezclas de Ar+CO2, y su objetivo es analizar cuáles son, de entre los parámetros principales del proceso, aquellos que pueden influir en la propia emisión. Se halló que la cantidad de partículas ultrafinas emitidas (medidas en número de partículas y área de la superficie de depósito en la región alveolar) depende claramente de la distancia al frente de soldadura, así como de los principales parámetros de la soldadura, a saber: la intensidad de la corriente y el aporte térmico durante el proceso. La emisión de partículas ultrafinas en suspensión parece aumentar con la intensidad de la corriente, al igual que la tasa de formación de humo. Al comparar las mezclas de gas testadas, se observa una emisión mayor en las mezclas más oxidativas, es decir, mezclas con un mayor contenido de CO2, que proporcionan una mayor estabilidad del arco. Estas mezclas generan concentraciones mayores de partículas ultrafinas (medidas en número de partículas por cm3 de aire) y una mayor área de la superficie de depósito de las partículas en la región alveolar, lo que incrementa la peligrosidad de la exposición del trabajador.
Resumo:
ABSTRACT OBJECTIVE To examine whether the level of complexity of the services structure and sociodemographic and clinical characteristics of patients in hemodialysis are associated with the prevalence of poor health self-assessment. METHODS In this cross-sectional study, we evaluated 1,621 patients with chronic terminal kidney disease on hemodialysis accompanied in 81 dialysis services in the Brazilian Unified Health System in 2007. Sampling was performed by conglomerate in two stages and a structured questionnaire was applied to participants. Multilevel multiple logistic regression was used for data analysis. RESULTS The prevalence of poor health self-assessment was of 54.5%, and in multivariable analysis it was associated with the following variables: increasing age (OR = 1.02; 95%CI 1.01–1.02), separated or divorced marital status (OR = 0.62; 95%CI 0.34–0.88), having 12 years or more of study (OR = 0.51; 95%CI 0.37–0.71), spending more than 60 minutes in commuting between home and the dialysis service (OR = 1.80; 95%CI 1.29–2.51), having three or more self-referred diseases (OR = 2.20; 95%CI 1.33–3.62), and reporting some (OR = 2.17; 95%CI 1.66–2.84) or a lot of (OR = 2.74; 95%CI 2.04–3.68) trouble falling asleep. Individuals in treatment in dialysis services with the highest level of complexity in the structure presented less chance of performing a self-assessment of their health as bad (OR = 0.59; 95%CI 0.42–0.84). CONCLUSIONS We showed poor health self-assessment is associated with age, years of formal education, marital status, home commuting time to the dialysis service, number of self-referred diseases, report of trouble sleeping, and also with the level of complexity of the structure of health services. Acknowledging these factors can contribute to the development of strategies to improve the health of patients in hemodialysis in the Brazilian Unified Health System.
Resumo:
Perifèria. Revista de recerca i formació en antropologia, N.10
Resumo:
Se describe el aporte de la prueba de doble disfusión arco 5 (DD5) al diagnóstico de la hidatidosis en dos pacientes con operaciones previas. En una de ellas, asintomática, la reacción positiva a los cinco años de su última intervención quirúrgica por hidatidosis, permitió diagnosticar la presencia de quistes cuya localización abdominal fue establecida por la tomografía axial computada (TAC). En el otro caso, sintomático, aunque operado de hidatidosis nueve años antes, la positividad a la DD5 confirmó la etiología de la enfermedad que se había sospechado por centellografía, TAC y su historia clínica. En ambos casos, sin embargo, se hallaron en el acto quirúrgico otros quistes abdominales cuyas imágenes no habían sido reveladas en los estudios a los que se las había sometido.
Resumo:
Se determinó el grado de infección de los crustáceos Ptychophallus tristani presentes en una área endémica de Paragonimus mexicanus, encontrándose que de un total de 182 cangrejos, 161 resultaron positivos (88,5%) por metacercarias. Al comparar la infección entre machos y hembras no se encontró diferencias estadísticamente significativas y en relación a su tamaño se observó una relación directa entre tamaño y porcentaje y grado de infección. Se estableció que no existen diferencias significativas en relación a la época del año en que los cangrejos fueron capturados lo que epidemiológicamente es importante pues indica que las fuentes de infección permanecen potencialmente activas durante todo el año.
Resumo:
En cinco laboratorios se tituló una partida de conjugado antirrábico para inmunofluoresCencia con microscopios de tres marcas distintas, equipados con diferentes accesorios. Los títulos obtenidos variaron entre < 1:4 y 1:64, dependiendo de los accesorios utilizados. Estos resultados ponen de relieve la necesidad de titular los conjugados en cada laboratorio. Se mencionam los inconvenientes que pueden ocasionar la distribución del reactivo diluido de acuerdo con el título obtenido por el productor, o mezclado con suspensiones de cerebro de ratones normales e infectados con virus rábico.
Resumo:
Se hace un estudio de la interacción de promastigotes de Leishmania donovani con células de exudado peritoneal de ratón (c e p) mediante la influencia de la quimotripsina. La adhesión de los promastigotes a las c e p fue terminal y marginal, y en observaciones hechas a partir de los 10 minutos de enfrentamiento, esta adhesión fue nula hasta los 30 minutos en el grupo tratado, y sólo a las das horas hubo un pequeño incremento (2.4%) con respecto al control. Se observa marcada disminución en todos los parámetro medidos, tales como enlace, penetración, multiplicación intracelular, división de formas flageladas, en el grupo tratado. La quimotripsina favorece la formación de formas intermedias flageladas, heciendose el parásito piriforme y esférico, apareciendo una forma aberrante de extremo anterior cilindrico que semeja a una forma coanoflagelada. Se sospecha que la enzima reduce efectivamente fragmentos proteicos o péptidos, los cuales pueden haber sido tan pequeños como para esconder a otros ligandos relacionados con la adhesión macrófago-parásito.
Resumo:
Se estudió la evolución de la artritis por adyuvante en ratas que habían sido infectadas previamente con Trypanosoma cruzi, con el objeto de evaluar su competencia inmunológica a través de la respuesta artrítica. La artritis por adyuvante se indujo en ratas adultas, endocriadas de ambos sexos, con 0.1 mi de adyuvante completo de Freund en la almohadilla plantar, en 2 lotes: a) inyectadas 90 días antes con 1 x 10(6) T. cruzi y b) testigos normales simultáneos. Se midieron, la lesión artrítica macroscópicamente con una escala semicuantitativa, y con microscopía óptica la histopatología de la lesión local y la del corazón, a los 180 días post-infecoión. La magnitud de las lesiones artríticas en las ratas con T. cruzi fue significativamente menor (p < 0.001) que la de los testigos, en todo el período. El infiltrado inflamatorio local, formado por linfocitos, plasmocitos y macrófagos fue significativamente menor (p < 0.001) en las ratas chagásicas, con respecto al de los testigos. Se postula que en las ratas que recibieron T. cruzi la respuesta artrítica menor podría deberse a una competición antigénica con los determinantes del parásito o a mecanismos inmunosupresores que interfieren en la producción de la entidad experimental.