1000 resultados para Trabajo Rotación.
Resumo:
Diagnosticar las satisfacciones e insatisfacciones del trabajo de los directores de escuelas secundarias pblicas de la regin de Jacobina (Baha - Brasil), con la intencin de comprender las deficiencias, dificultades e 'impasses' del proceso de enseanza - aprendizaje y las implicaciones para gestionarlo. Presentar 'un intento de propuesta de intervencin' a travs de una prctica educativa de autoformacin que permitiera proporcionar satisfaccin en el trabajo tanto a los gestores de las escuelas pblicas secundarias como a la totalidad del colectivo implicado en este proceso. Las hiptesis planteadas son: 1. El grado de satisfaccin en el trabajo de los directores con relacin a su realizacin profesional depende de la percepcin del funcionamiento de otras instancias burocrticas y normativas externas a la escuela; 2. La mejora de la satisfaccin de los directores en las relaciones personales depender de la participacin efectiva, compartida y reflexiva de los padres, alumnos, administrativos, profesores y de la administracin educativa y municipal en la gestin de la escuela; 3. La ausencia de una formacin especfica adecuada para ejercer la direccin en los centros dificulta la satisfaccin en el trabajo de los directores. 40 directores de escuelas secundarias pblicas y 30 especialistas en gestin educacional. El diseo se aproxima a la perspectiva comprehensiva e integradora, desde los enfoques cuantitativo y cualitativo y con el mtodo descriptivo en su vertiente analtica. Variable dependiente: la satisfaccin en el trabajo de los directores. Variables independientes: la realizacin profesional, la interaccin del director con los alumnos, las relaciones con los compaeros, las relaciones con los padres, las relaciones con la administracin educativa y municipal, los equipos y departamentos/seminarios docentes, el centro docente, el claustro de profesores, el consejo escolar, la supervisin, el ambiente laboral, las prestaciones recibidas, la satisfaccin intrnseca en el trabajo y la participacin. Los 40 directores encuestados demuestran un alto grado de satisfaccin en el trabajo en las dimensiones y factores que se relacionan con su cargo. Y en aquellas reas que se escapan del control de los directores, presentan bajos porcentajes de grado de satisfaccin en el trabajo. En las entrevistas presentan, por orden decreciente de importancia, las siguientes propuestas para la mejora de la satisfaccin en el trabajo de gestin de la escuela pblica: 1- Autonoma efectiva; 2- Compromiso y responsabilidad; 3- Formacin; 4- Recursos humanos, gestin participativa y prioridad para la gestin pedaggica; 5- Importancia de trabajar con la familia y dedicacin exclusiva para el director; 6- Recursos financieros, mejorar la remuneracin, menos burocracia y mejorar las relaciones interpersonales; 7- La no-existencia de influencia poltica en el acceso al cargo y psiclogo en la escuela. No hubo diferencias significativas sobre las percepciones de la satisfaccin en el trabajo entre los tres grupos de perfil de personalidad (introvertidos, introvertidos-extrovertidos, extrovertidos) de los directores entrevistados. En las entrevistas con los 30 especialistas en gestin educacional aparecen cuatro pilares -que estn tambin presentes en las citas con los 40 directores- para la mejora de la satisfaccin en el trabajo de la gestin de las escuelas secundarias pblicas: 1. Gestin participativa; 2. Formacin; 3. Fortalecimiento de la parte pedaggica. 4. La Autonoma. Se verifican las tres hiptesis de investigacin. Se proponen dos propuestas de intervencin, una de autoformacin de los directores y otra de formacin continua de los directores.
Resumo:
Recuperar y analizar dos experiencias de formacin profesional: 1) el taller de reflexin sobre el estrs docente. En el taller participaron tcnicos docentes que trabajaban en el Instituto Nacional para la Educacin de los Adultos (INEA). El taller fue parte del Diplomado en Sistematizacin de la Prctica Educativa con Adultos (SIPREA) impartido en la Universidad Pedaggica Nacional, Unidad Ajusco (UPN-Ajusco), en la ciudad de Mxico, Distrito Federal, en 1998 y 2) el seminario-taller Malestar Docente en el que participaron los estudiantes del cuarto semestre de la Licenciatura en Educacin de Adultos y se realiz durante el semestre escolar de marzo a septiembre de 2001, en la UPN-Ajusco. Tcnios docentes que trabajan en las Delegaciones del INEA en el Distrito Federal y en el estado de Mxico que estudiaron el Diplomado en sistematizacin de las prcticas educativas con adultos y estudiantes de la Licenciatura de Educacin de Adultos y los diplomados en Psicosociologa de los sujetos en la educacin de adultos. En el taller de reflexin participaron 73 personas y en el seminario 33, un total de 106. La tesis tiene cinco captulos: en el primero, se hace una aproximacin al tema del malestar docente; en el segundo, se explican los conceptos bsicos de la concepcin operativa de los grupos, porque es el fundamento terico del trabajo grupal que se llev a cabo en ambas experiencias de formacin profesional; en el tercero, se explica cul fue el contexto en el que se realizaron las experiencias formativas, el diseo de la intervencin y la investigacin, los instrumentos utilizados para la recopilacin de la informacin y los lmites de la investigacin; en el cuarto, se presentan los resultados del taller de reflexin sobre el estrs docente; en el quinto, se muestran los resultados del seminario-taller malestar docente; finalmente, se exponen las conclusiones, las sugerencias para disminuir el malestar docente en los educadores de personas jvenes y adultas, las fuentes de consulta y los anexos. Los educadores saban que para mejorar su situacin era necesario hacer presin y luchar; revalorarse como personas, educadores y jvenes; cuidar su salud; reconocer sus lmites y realizar actividades recreativas. El taller de reflexin y el seminario fueron tiles para la verbalizacin, la socializacin, tomar distancia en los problemas y preocuparse por su salud.
Resumo:
Comprender las repercusiones educativas, personales y sociales que se derivan del hecho de que los profesores trabajen en colaboracin, especialmente en lo que se refiere a su desarrollo profesional. A partir de la comprensin de estos hechos se propone tambin contribuir a la mejora de la prctica docente, comprender las prcticas colaborativas que realiza el profesorado en el desempeo de las tareas docentes y su relacin con el desarrollo profesional de quienes las llevan a cabo, contribuir a la mejora de la prctica elaborando propuestas alternativas que contribuyan a la mejora del trabajo colaborativo del profesorado y a su desarrollo profesional. Doce profesores de un centro de secundaria. Diseo metodolgico basado en un estudio de casos de tipo interpretativo, basado en intereses fenomenolgicos y etnogrficos. Este estudio de casos se concreta en el desarrollo de dos casos: uno que se centra en un colegio de educacin primaria y otro en un instituto de enseanza secundaria. Los procedimientos de recogida de informacin en cada uno de los casos han sido los siguientes: a) entrevistas a profesores del centro, b) anlisis de legislacin, c) anlisis de documentos publicados por las administraciones educativas, d) anlisis de documentos del centro y e) realizacin y registro de observaciones en los centros y en las aulas. Las prcticas colaborativas del profesorado estn basadas en el inters de los profesores por conseguir finalidades compartidas que ellos mismos se han planteado o han asumido. A partir de este inters, los docentes deciden el contenido sobre el que colaborar y los grupos y momentos en los que trabajar conjuntamente. Otro grupo de conclusiones nos remite a las numerosas ventajas que ofrece esta actividad, especialmente a su capacidad para promover el desarrollo profesional a travs del apoyo moral, el acceso a nuevas ideas, la reduccin de la incertidumbre y el aumento de la capacidad de reflexin. En el estudio se analizan tambin los elementos que facilitan el trabajo conjunto y se aborda el estudio de la colaboracin como experiencia de desarrollo personal y de solidaridad social..
Resumo:
Aportar la valoracin de una experiencia de trabajo en grupo en la Enseanza Superior. En la parte de la experiencia se redactan varias hiptesis. La educacin y la socializacin. La dimensin social del aprendizaje. Aplicaciones metodolgicas y organizativas. El grupo. El grupo de trabajo escolar. La didctica grupal. La Enseanza Superior y didctica grupal. La experiencia se lleva a cabo en la Escuela Universitaria 'Blanquerna', con un total de 567 sujetos de 5 promociones desde 1973 hasta 1978. Hace un estudio terico. Describe la experiencia realizada (descripcin de la Escuela Universitaria Blanquerna, el trabajo en grupo en Blanquerna, la estructura funcional). Hace una valoracin de la experiencia. Encuestas ad hoc. Estudio de relacin entre variables (Z). Diferencia entre datos (Chi cuadrado). Clculo de porcentajes. Redacta 17 conclusiones referentes a la naturaleza del trabajo en grupo y a las exigencias que comporta. La educacin personalizada necesita una didctica que atienda la dimensin individual y social. La escuela debe atender a la comunicacin e interrelacin educativa adems de lo intelectual. Otras conclusiones se refieren especficamente a aspectos de cmo se debe aplicar una pedagoga de grupo.
Resumo:
Describir las aportaciones tericas clsicas al mtodo de centros de inters y similares. Formar una propuesta general y concreta sobre la aplicacin de esta metodologa de trabajo a un centro de Formacin Profesional. Resumir la experiencia realizada durante 2 aos en un centro de FP concreto (ETP del Ripolls). Estudia las aportaciones tericas a la interdisciplinariedad, un modelo de unidades de trabajo en la FP. La metodologa de las unidades de trabajo se ha aplicado en todos los segundos cursos de FP1 de la 'Escola Tcnico-profesional del Ripolls' (Girona) en las especialidades de Electricidad, Metal, Administrativo y Jardn de Infancia. El sondeo de opinin se ha realizado a todos los alumnos y profesores de estos cursos. Realizacin de los programas de los contenidos en 4 unidades de trabajo. Distribucin de las actividades de refuerzo globalizadoras. Se establece un equipo de profesores-tutores para hacer un seguimiento de la experiencia y dinamizacin de la actividad general. Se organizan sesiones de reciclaje metodolgico para el profesorado implicado. Establece un sistema de sondeo de opinin y da conclusiones. Bibliografa. Sistema 'check-list' para recoger la opinin de la poblacin. Tabulacin y porcentajes de las opiniones. Los alumnos creen que con el sistema de unidades de trabajo se aprende ms. La dinmica de actividades complementarias y de pruebas globales ha dado un sentido ms coherente al conjunto de materias del curso. Los aspectos poco solucionados son: cmo se integra una unidad de trabajo, qu se ha de hacer para reforzar el sentido de la unidad de trabajo a lo largo de su desarrollo, cmo solucionar el final de una unidad de trabajo y el principio de otra, cul es la mejor utilidad de la hoja de globalizacin, cmo se implican los profesores que dan pocas horas, cundo se consigue que una prueba global sea educativa y no un obstaculo y cmo se ha de puntuar.
Resumo:
Analizar el trabajo especfico del equipo de psicopedagoga y el trabajo de coordinacin psicolgica. Las pruebas se han aplicado a todos los primeros cursos del Institut Pedraforca (230 alumnos), a un primer curso de FP (53 alumnos) y a 2 primeros cursos de BUP de Hospitalet de Llobregat (59 alumnos). Comenta las pruebas de admisin a la FP. Explica las tareas especficas realizadas por el equipo de psicopedagoga. Aplica unas pruebas objetivas a los alumnos para obtener datos con rigor cientfico y as poder estudiar el fracaso escolar. Analiza los resultados y da conclusiones. Se ha utilizado la prueba de matrices progresivas de Raven (con baremo de la poblacin adolescente de Barcelona) para obtener datos de inteligencia general y poder tener un punto de referencia, asicomo estadstica descriptiva. No se detecta diferencia significativa entre las medias obtenidas en los centros de FP. S, en cambio, entre BUP y FP (el cuartil 1o. de BUP se corresponde con la media de FP, aunque la diferencia es solo de 3 tems por lo que cualitativamente no se considera una diferencia excesiva). Hay un 8,25 de sujetos que estn por debajo del nivel cognitivo detectado en las escuelas de FP.
Resumo:
Proporcionar la base para el desarrollo de la propuesta curricular del rea Educacin para el trabajo. Se escogieron dos escuelas, una oficial y una privada, pertenecientes a cada uno de los tres grandes sectores identificados de Caracas: Este, Oeste y casco Central. Adems se incluye en la muestra una escuela de la organizacin 'Fe y Alegra'. De cada una de las 7 escuelas se recogi informacin sobre un aula de tercer grado y otra de sexto grado, para un total de 14 aulas. Se adopta una orientacin por los paradigmas crtico y naturalista desarrollndose tres estudios: terico, histrico y diagnstico. Material documental. 2 cuestionarios ad hoc. Guas para: recoger la opinin de los observadores, la entrevista a los docentes, la observacin de instituciones y actividades escolares. Observadores. Grabaciones. Cuadernos de notas. Investigaciones y propuestas de Organismos internacionales. Experiencias concretas. Programas instruccionales. Prcticas pedaggicas en uso. Anlisis crtico-ideolgico en el estudio terico. Anlisis terico-ideolgico e histrico en el estudio histrico. Anlisis crtico (interno y externo) en el estudio de diagnstico. 1) Impedimento para la puesta en prctica de las actividades del diseo curricular del AET: excesivo nmero de alumnos; mobiliario; escasez de facilidades; falta de conocimientos de los docentes sobre algunos contenidos del programa; falta de herramientas y materiales. 2) Efectos positivos: incremento actividades prcticas; trabajo en grupo y demostracin; interaccin ms fluida y flexible entre docentes y alumnos. 3) Sin diferencias importantes en las prcticas pedaggicas y contenidos entre Escuela pblica y privada. 4) Docentes y alumnos tienden a percibir el AET orientado al conocimiento de los trabajos del hogar, manuales y de entretenimiento y diversin. 5) El docente orienta su trabajo por las indicaciones de los programas, el manual del docente y los textos adaptados al grado. 6) Objetivos y contenidos no se relacionan. 7) Falta de claridad en los propsitos esenciales. 8) Los aspectos relevantes de la vinculacin escuela-trabajo no son parte constitutiva esencial ni del diseo ni de la accin curricular del AET. 9) Artificialidad de las actividades. Se ratifica la necesidad de modificar la programacin en estructura y contenido, no solo del AET, sino de las otras reas del Plan de estudio, por cuanto las deficiencias en el diseo y en la coeducacin de las actividades para el aprendizaje no son exclusivas de esta rea. El anlisis conjunto del diseo y la accin-curricular revelan la importancia de orientaciones tericas que guen coherentemente sobre los principios esenciales para la conduccin del aprendizaje y sobre las metas de largo alcance hacia las que apuntan las actividades escolares.
Resumo:
Elaborar materiales didcticos para el octavo nivel de EGB y experimentar y evaluar dicho material. En el trabajo se exponen los siguientes dossiers para el alumno: el microscopio y la clula, el reino animal, la incubacin de huevos, mezclas, trabajo interdisciplinar a partir de una aventura de Tintn. Tambin se describe el tratamiento didctico de algunas historias de ciencia ficcin. Elaboran los nuevos materiales. Hacen evaluacin continua y rectificacin de los procesos o materiales experimentados en las clases. Revisan y ponen en comn el trabajo realizado individualmente. Definen las bases didcticas y metodolgicas del proyecto. Experiencia propia de los autores y colaboradores. Resultados obtenidos de la experiencia medidos con la calificacin en las asignaturas del curso. Interpretacin cualitativa de los resultados obtenidos. La valoracin global es muy positiva. La metodologa utilizada permite al alumno sentirse protagonista de su aprendizaje. El ndice de los temas desarrolla la responsabilidad y programacin del propio trabajo, permite el autocontrol y autoevaluacin, ampliacin o recuperacin. Las fichas de trabajo permiten un trabajo autnomo, fomentan la investigacin, mejoran las tcnicas de estudio y trabajo. La programacin en mnimos, opcionales y voluntarios posibilita que cada alumno siga su ritmo.
Resumo:
Ofrecer al educador un modelo util de trabajo en su prctica cotidiana. Describen una experiencia educativa llevada a cabo con 16 alumnos de 7 a 14 aos con deficiencias severas y profundas. Exponen el marco terico. Describen el centro. Delimitan los alumnos objeto de la experiencia educativa. Explican la organizacin de la experiencia. Valoracin cualitativa de la experiencia. Se constata haber mejorado procesos como: la interrelacin entre el equipo pedaggico; la dinmica entre padres, docentes y alumnos; la motivacin e inters de los educadores; el inters y la actitud de los alumnos ante las diversas actividades. La programacin de hbitos permite valorar cualquier avance por pequeo que sea.
Resumo:
Mostrar y comprobar las ventajas e inconvenientes de la programacin aplicada a la Enseanza Superior. Para ello elabora un modelo bsico de programacin, un programa bsico, mnimo y obligatorio para todos los alumnos y lo aplica durante el curso 1974-75 realizando una exploracin descriptiva sobre los resultados. El objeto del trabajo es la programacin, la evaluacin y la metodologa de trabajo a nivel de Enseanza Superior. En los diseos experimentales las muestras son extradas de los alumnos de primer curso de la Facultad de Filosofa y Ciencias de la Educacin, de un grupo diurno cuyas edades oscilan entre los 18 y los 23 aos y que la mayor parte de ellos no trabajan. En el primer diseo, rotación de factores, los grupos son los grupos naturales de clase. En el segundo diseo, de grupos paralelos homogneos, los grupos se obtienen por un muestreo aleatorio sistemtico. Trabaja a tres niveles metodolgicos: A) Nivel terico: recogida de informacin, recopilacin de las bases tericas de la programacin, mtodos de investigacin, ejemplos de modelos y elaboracin terica del proyecto. B) Nivel descriptivo en la investigacin con la programacin larga. C) Nivel experimental en la investigacin con las programaciones cortas, desarrollado en dos fases: primero con un diseo experimental rotatorio en ambiente de campo, y despus con un diseo experimental de grupos paralelos equivalentes por muestreo en ambiente de grupo reducido. En ambos diseos la variable independiente es la metodologa y la dependiente el rendimiento. Dos tests de instruccin sobre unidades temticas en experimentacin, fiabilizados mediante los mtodos de HOYT y Kuder-Richardson. Dos cuestionarios de opinin uno sobre la metodologa de trabajo sometida a investigacin y otro de evaluacin del profesor. La prueba T de significacin de diferencias. Es necesario: investigar, experimentar en el nivel universitario. Hacer y experimentar nuevos modelos de programacin. Mejorar en la formacin y perfeccionamiento del profesorado. Establecer un nuevo sistema tutorial. Ayudar a los alumnos de primero a superar sus dficits. Sugiere la formacin de gabinetes o servicios de programacin, la constitucin de equipos de profesores (Team Teaching) y formas para mejorar el sistema de tutoras.
Resumo:
Elaborar una escala de observacin y evaluacin de los hbitos de trabajo y autonoma en la escuela. La muestra est compuesta por 10 clases de segundo curso de EGB. Expone una introduccin terica. Observacin directa en las aulas. Transcribe la informacin recogida. Analiza repertorios. Analiza tareas. Elabora la escala provisional. Consulta a maestros de esta primera versin de la escala. Revisa la escala en funcin de los comentarios. Segunda revisin. Somete la escala al juicio de expertos y valoracin de tems. Anlisis de los tems. Variables analizadas: entrada, actividades grficas, actividades orales, trabajo con libros, hbitos generales. Observacin directa. Escala de medida ad hoc. Anlisis descriptivo de las observaciones realizadas.
Resumo:
Revisar parcialmente el rea de la Informtica educativa en 1988. As como disear los campos de actuacin ms relevantes para los prximos aos en el ICE de la Universidad de Barcelona. rea de la Informtica educativa en el umbral de los aos 90. Las nuevas posibilidades y los nuevos conceptos. Revisa histricamente los avances relativos a la Informtica educativa y analiza las causas y consecuencias de los problemas habidos referentes al tema. Analiza crticamente las nuevas posibilidades y conceptos en la Informtica educativa. Elabora conclusiones. Informes, textos, recopilaciones sobre la problemtica de la Informtica educativa, bibliografa diversa. Lectura bibliogrfica. La investigacin sobre las relaciones entre inteligencia artificial y educacin se considera una rea prioritaria para los siguientes aos. El ICE debe fomentar la investigacin bsica de la Informtica educativa y debe intentar acceder al mercado pblico de investigacin.
Resumo:
Contrastar las diferencias, en cuanto a formas de organizacin material y social e interaccin, que se pueden dar entre una situacin de trabajo cooperativo dentro de una aula-taller elaborada por el autor y una situacin de trabajo en pequeos grupos conducida en base a los criterios didcticos de cada maestro. Observar y describir los problemas y situaciones que se producen en el contexto grupal cuando se adoptan unos parmetros de innovacin didctica. Alumnos elegidos al azar de tres aulas-taller de tres escuelas diferentes: taller A de Geografa de Catalunya: nios de quinto y sexto. Taller B de Dibujo e Impresin: alumnos de tercero y cuarto de Bsica. Taller C de Huerto: alumnos de sptimo. Investigacin-accin con metodologa observacional. Desarrolla una aproximacin terica sobre el tema de los talleres en el currculum de la EGB, analiza los paradigmas en investigacin educativa y los aspectos ms relevantes del trabajo en equipo y del cooperativo. En la parte emprica se seleccionan tres talleres a los cuales se les aplica una situacin de trabajo en equipos y otra de colaboracin. El investigador hace un seguimiento de como mnimo el cincuenta por cien de las sesiones de cada taller, recogiendo informacin conductual, dilogos, etc. del maestro y alumnos, a travs de la observacin directa y en base a un sistema de categoras, segn el sujeto (alumno-maestro) o la situacin (grupo clase-grupo pequeo). Contrasta los resultados obtenidos con las hiptesis planteadas mediante estadstica descriptiva. Observacin directa. Sistema de categoras ad hoc. Categorizacin, frecuencias directas y porcentajes. La pauta de trabajo cooperativo favorece la descentralizacin de la clase y del papel del maestro, incrementando la participacin de los alumnos. Conductas ms frecuentes: cooperacin y colaboracin sin atender a diferencias de sexo, control mutuo del trabajo y respeto mutuo de las iniciativas. No hay diferencias substanciales en la mejora del aprendizaje entre los diferentes tipos de taller ni en las actividades ni en cuanto a la edad, pero s mejora el clima afectivo y relacional, el nivel de socializacin, los resultados acadmicos y los procesos cognitivos en el aprendizaje. La incorporacin de la pauta de trabajo cooperativo transforma, mejorando de forma cualitativa, el trabajo en grupos pequeos.
Resumo:
Determinar el alcance y el valor de diagnstico de cada uno de los aspectos medidos por el test de Frostig. Analizar algunos aspectos de la organizacin perceptiva visual y sus interrelaciones con el proceso de aprendizaje de la lectura y sus retrasos. Determinar la importancia del factor perceptivo en el rendimiento lector del nio. La muestra la componen 152 nios estudiantes de primero de EGB, de edad comprendida entre los 6'5 y los 7'6 aos pertenecientes a cuatro centros escolares religiosos de Logroo, La Rioja. Dos de los centros de nivel socio-econmico medio-alto y dos de nivel medio-bajo o bajo. Se plantean las siguientes hiptesis: 1. Existe una diferencia significativa en cuanto a rendimiento lector entre nios de clase social diferente. 2. No hay diferencias significativas en cuanto al cociente perceptivo entre nios de capas sociales diferentes. Se aplican los test de Frosting y de Goodenough a los sujetos de la muestra y se analizan los resultados. Bibliografa. Test de Frosting. Test de inteligencia de Goodenough. Correlacin de Pearson. Distribucin de frecuencias. Hay correlacin entre el subtest de Frosting y las pruebas de lectura. El test de Frosting es vlido para la exploracin psicolgica del nio. No se aprecian diferencias entre clases sociales en cuanto al aprendizaje de la lectura. El tiempo de lectura es ms discriminativo para medir la madurez del nio que el nmero de errores cometidos.
Resumo:
Mostrar distintas aplicaciones de los principios de la Psicologa operante en el campo escolar. 34 alumnos de 4. curso de EGB y 35 alumnos de 5. curso de EGB del Colegio Salesiano Nuestra Seora del guila, de Alcal de Guadaira, pueblo cercano a Sevilla. Realiza, en primer lugar, una aproximacin histrica al conductismo radical de Skinner, continuando con una amplia explicacin de las bases de la ciencia de la conducta (principios fundamentales: contingencias de reforzamiento, contingencias de no reforzamiento o extincin, contingencias del castigo, programas de reforzamiento, control de estmulos) y de su implicacin en los problemas humanos. Posteriormente, realiza una aplicacin prctica de los principios operantes: modificacin de conducta de trabajo escolar, con la colaboracin del profesorado. Sistema de registro continuo segn la terminologa de Hall 1971, tambin llamado 'registro anecdtico'. Pruebas de confiabilidad. Sistema de registro Placheck. Sistema de registro de la lnea base. Coeficiente de confiabilidad. Anlisis de contingencias. Representaciones grficas. El control de las ejecuciones individuales aporta unos datos que permiten actuar con cada sujeto segn su propia e individual historia de reforzamiento. La aplicacin de principios operantes de la conducta podra llevarse a cabo no slo controlando y aumentando la conducta de trabajo de los escolares, en general, sino controlando las ejecuciones individuales. Cada uno de los escolares tiene una historia de reforzamiento o condicionamiento individual distinta a los dems. Por tanto, la aplicacin, en principio, de un estmulo hipottico reforzador podra no slo no aumentar la frecuencia sino disminuirla, ya que si sta no fuera reforzada se extinguira.