1000 resultados para Toma y manejo de datos
Resumo:
En este trabajo se presentan datos de la composición isotópica en carbono y oxígeno de rocas carbonáticas (calizas y dolomías) en el sector Reocín-La Florida (Cantabria). Estos materiales constituyen la roca encajante de importantes mineralizaciones dé Zn-Pb (tipo Mississippi Valley) de edad Cretácica. Las calizas analizadas tienen valores medios del ð13C(PDB) y ð18 O(SMOW) de +3,15 y +27,21, respectivamente. y las dolomías de +2,05 y +25,53, respectivamente. Estos datos sugieren una génesis diferente para ambos tipos de carbonatos, de tal forma que un origen singenético para las mineralizaciones debe ser rechazado. También se analizan otros tipos de carbonatos presentes (calizas de dolomitización y espeleotemas), cuyos datos indican un origen relacionado con aguas meteóricas, dado el empobrecimiento que estos materiales poseen en los isótopos pesados.
Resumo:
Fundamento. El objetivo de este artículo es determinar la prevalencia y conocer los cambios epidemiológicos más relevantes en la última década en la infección del tracto urinario (ITU) en los servicios de urgencias (SU), así como el perfil y manejo de los pacientes. Métodos. Estudio descriptivo con análisis transversal, multicéntrico en 49 SU españoles durante 12 meses. Se incluyeron todos los pacientes con el diagnóstico de ITU y de infección. Se registraron todos los pacientes atendidos en los SU. Resultados. Se incluyeron 2.517 casos diagnosticados de ITU con una edad media de 55 ± 23 años, el 64,6% mujeres. Estos representan el 22% de las infecciones y el 3,2% de todos los pacientes del SU. El 36% de las ITU se registraron en pacientes con 70 o más años. El 51,9% tenían alguna enfermedad de base (16,5% diabetes mellitus) y el 32,7% alguno de los factores de riesgo de multirresistencia para bacterias. El 8,3% cumplían criterios de sepsis. El 71,9% de los pacientes recibieron el alta desde el SU. Conclusiones. Las ITU son infecciones muy frecuentes en los SU, con importante comorbilidad asociada, elevada edad media y predominio en mujeres. Respecto a una década anterior, las ITU han aumentado su prevalencia (3,2% frente a 2,1%) y el paciente tiene más edad [55,5 (DE 23) frente a 52 (DE 22) años], mayor comorbilidad (51,9% frente a 40,6%) y gravedad clínica (8,3% frente a 6,5%).
Resumo:
El servicio al cliente es muy importante en el desarrollo de las actividades diarias de toda compañía, ya que de ello depende el crecimiento y la permanencia, convirtiéndose en un elemento principal para el éxito de toda empresa. El objetivo principal de este estudio es evaluar la forma en la que se brinda el servicio al cliente en las salas de ventas de empresas distribuidoras de servicios médicos especializados en el área metropolitana de San Salvador. Se realizó una investigación no experimental, el cual permitió valorar las realidades del servicio al cliente sin provocarlas y para la recolección de datos se utilizó la técnica del cliente misterioso, entrevistas a gerentes de salas de ventas y cuestionarios a clientes. Los resultados obtenidos demostraron la importancia de brindar un buen servicio al cliente, el prestar atención a los pequeños detalles de los procesos que son llevados a cabo con la interacción que se tiene con los clientes. Se valida de que las empresas de este rubro no cuentan con un manual o guía de servicio al cliente que seguir o mida la calidad brindada por parte de sus colaboradores, así como la necesidad de capacitaciones continuas y sistemas de medición de satisfacción de los clientes. Se recomendó las empresas dentro de este rubro un plan de servicio al cliente estándar ya que la atención que requieren los clientes de estas empresas es una atención especializada por el tipo de productos y servicios ofrecidos. Este plan fortalecerá aspectos de vital importancia tales como: conocer al cliente, conocer sus necesidades ofrecer el servicio y producto adecuado, comunicación y manejo de quejas, capacitación del personal para atención al público, mejora de aspectos físicos e infraestructura.
Resumo:
Este Trabajo de Fin de Grado (TFG) se engloba en la línea general Social CRM. Concretamente, está vinculado a un trabajo de investigación llamado “Knowledge discovery in social networks by using a logic-based treatment of implications” desarrollado por P. Cordero, M. Enciso, A. Mora, M. Ojeda-Aciego y C. Rossi en la Universidad de Málaga, en el cual se ofrecen nuevas soluciones para la identificación de influencias de los usuarios en las redes sociales mediante herramientas como el Analisis de Conceptos Formales (FCA). El TFG tiene como objetivo el desarrollo de una aplicación que permita al usuario crear una configuración minimal de usuarios en Twitter a los que seguir para conocer información sobre un número determinado de temas. Para ello, obtendremos información sobre dichos temas mediante la API REST pública que proporciona Twitter y procesaremos los datos mediante algoritmos basados en el Análisis de Conceptos Formales (FCA). Posteriormente, la interpretación de los resultados de dicho análisis nos proporcionará información útil sobre lo expuesto al principio. Así, el trabajo se ha dividido en tres partes fundamentales: 1. Obtención de información (fuentes) 2. Procesamiento de los datos 3. Análisis de resultados El sistema se ha implementado como una aplicación web Java EE 7, utilizando JSF para las interfaces. Para el desarrollo web se han utilizado tecnologías y frameworks como Javascript, JQuery, CSS3, Bootstrap, Twitter4J, etc. Además, se ha seguido una metodología incremental para el desarrollo del proyecto y se ha usado UML como herramienta de modelado. Este proyecto se presenta como un trabajo inicial en el que se expondrán, además del sistema implementado, diversos problemas reales y ejemplos que prueben su funcionamiento y muestren la utilidad práctica del mismo
Resumo:
La presente investigación consiste en desarrollar un plan de exportación que permita a la marca SARAHDZ introducir satisfactoriamente las prendas diseñadas en El Salvador al mercado de Guatemala, con el propósito de lograr la aceptación de los consumidores del mercado meta. El primer capítulo contiene las definiciones del marketing generales que serán de utilidad para el desarrollo de dicho plan así mismo, su importancia permite crear una guía a emprendedores que deseen exportar. Se definen los elementos de un plan de exportación en donde el emprendedor debe enfocarse en seguir las estrategias correctas para internacionalizar su marca o empresa, llevando la logística adecuada en el proceso. Se toma en consideración los datos de exportación de El Salvador hacia Guatemala según el Banco Central de Reserva; la evolución del sector moda y confección en el país de origen del producto y el perfil del país de destino. El segundo capítulo contiene la información de campo realizada en el centro comercial Paseo Cayalá con el objetivo de conocer los componentes del mercado para la elaboración de un plan de exportación óptimo de ropa juvenil exclusiva creada en El Salvador. Se utilizó el tipo de investigación descriptiva con un enfoque mixto, es decir cualitativa y cuantitativa haciendo uso de las técnicas de encuesta, entrevista y observación, para la encuesta se determinó una muestra de 70 personas a través de la formula correspondiente. El perfil establecido para seleccionar a las personas a encuestar requiere de jóvenes en edad entre 18 y 35 años de la Ciudad de Guatemala que frecuentan o viven en Paseo Cayalá, la información fue procesada con el programa SPSS y posteriormente se analizó. La entrevista se realizó a 3 diseñadores de El Salvador los cuales son: Sara Hernández. Ivo Barraza y Guillermo Romero. A partir de los resultados obtenidos surgen conclusiones y recomendaciones para la elaboración del plan de exportación. Finalmente en el capítulo tres se elaboró el plan de exportación. Se inicia con el objetivo general del plan de exportación que es el siguiente: Elaborar y presentar un plan de exportación que permita introducir satisfactoriamente las prendas diseñadas de la marca SARAHDZ al mercado de Guatemala, con el propósito de lograr la aceptación de los consumidores del mercado meta Posteriormente se describe los productos a diseñar los cuales son pantalones para hombre, blusas y camisas para hombre las cantidades a exportar serán mínimas debido al concepto de exclusividad y diferenciación. La información para diseñar el modelo se obtuvo principalmente mediante fuentes secundarias, las cuales fueron validadas mediante entrevistas a personas ampliamente conocedoras de la industria de confección y moda, de su problemática y potencialidades. Luego se realizó el análisis FODA de Sara Hernández, y a partir de eso se diseñaron las estrategias. Una de las estrategias que se crearon fueron la de Resaltar la exclusividad del producto por medio de la alta calidad para diferenciarla de productos sustitutos y lograr ser la preferencia de los consumidores dicha estrategia es una de las herramientas para poder llegar a realizar el objetivo principal del plan de exportación. Se establecieron estrategias dirigidas hacia la empresa donde se mencionara una de las que posee este documento que se ha considerado importante: Expandir sus diseños exclusivos en al mercado internacional aprovechando la Integración Económica Centroamericana. Esta integración es un punto a favor debido a que se considera libre de impuesto por este tipo de negociaciones que posee el país y por ende se vuelve más bajo el costo de Exportación. También como lo pide un plan de exportación se realizó unas estrategias dirigidas al producto que es Aprovechar su participación a nivel internacional para posicionar su marca a nivel Centroamericano y otras estrategias dirigidas al mercado donde se establece el uso de publicidad en internet para dar a conocer los diseños exclusivos de Sara Hernández. Se iniciara con la boutique coco-line como distribuidor exclusivo exportando 30 prendas debido al concepto del producto de exclusividad, los diseños se actualizarán en cada trimestre y se implementarán otros nuevos. Serán analizados y elaborados en base a tendencias de moda internacional. Se planteó que se realizara una publicidad masiva en internet priorizando redes sociales donde se darán a conocer los diseños de ropa. Se participará en ferias realizadas en el lugar de venta paseo Cayalá, esto se efectuará antes de hacer la exportación de las prendas, luego se determinó una estrategia de entrada al mercado que dice de la siguiente manera: Hacer uso de la exportación indirecta para ingresar al mercado de Guatemala, esta estrategia consiste en seleccionar un distribuidor el cual compra los productos y asume la absoluta responsabilidad de venderlos en el mercado extranjero. El contrato se pactará bajo el incoterms DAF que consiste en que el vendedor cumple su obligación de entregar la mercancía cuando la pone despachada en aduana para la exportación luego queda la mercancía bajo la responsabilidad del comprador. La ruta del transportista es desde donde se sitúa la organización hasta la aduana las chinamas. En base a la proyección financiera se prevé que es factible la inversión por que genera un VAN positivo con un periodo de recuperación de inversión de dos años.
Riesgo de liquidez en las empresas importadoras de productos diversos del municipio de San Salvador.
Resumo:
Ante la realidad observada en las entidades dedicadas a la importación y comercialización de productos diversos en el Municipio de San Salvador y su deficiencia respecto a la gestión de riesgos, principalmente el de liquidez, y notando la necesidad existente de determinar las causas que originan dicha situación, se realizó este trabajo de investigación con el propósito de establecer si la falta de estrategias financieras incluidas dentro de un modelo de gestión de riesgos, da origen a la iliquidez dentro de las empresas del sector. Es por esto que el objetivo final es la elaboración de estrategias financieras, las cuales son obtenidas a partir de la implementación de un modelo de gestión de riesgos, con el fin de contribuir a mitigar el riesgo de liquidez, aspecto en el cual está enfocada la investigación, la misma se desarrolló utilizando el método de encuesta, mediante la técnica de recolección y análisis de datos de observación y mediante el instrumento del cuestionario hipotético-deductivo, mediante técnicas e instrumentos como el cuestionario, muestreo y la recopilación de información bibliográfica permitió determinar lo siguiente: a) Se evidenció que las empresas del sector importador y comercializador de productos diversos consideran de mucha utilidad contar con un departamento de finanzas, aun cuando en este se realizan los diversos análisis financieros, herramienta que es utilizada para la identificación de riesgos, fase principal en un modelo de gestión. b) Se estableció la necesidad que existe de medir el impacto de los diversos riesgos que puedan afectar a una entidad y sus posibles consecuencias en las actividades del negocio, dicha situación es de relevancia ya que al igual que la anterior pertenece a las etapas de la gestión de riesgos. c) Se comprobó que todas las empresas opinan que la liquidez es de importancia para la realización de sus operaciones y han considerado el riesgo de la misma, no obstante muy pocas cuentan con un plan establecido para la mitigación de este. A partir de lo anterior, es recomendable que las entidades evalúen los beneficios que se obtienen de una gerencia financiera y su contribución en la toma de decisiones, con el fin de considerar la incorporación de la misma en la organización. Asimismo, que las empresas cuenten con un plan estratégico para la mitigación de riesgos, siendo el de liquidez en el cual se enfoca la presente investigación, esto solo se conseguirá si se instaura una cultura de gestión de riesgos en las organizaciones, basada en la identificación, medición, control, monitoreo y comunicación de las posibles amenazas que puedan afectar a la entidad. Además, el establecimiento de un verdadero gobierno corporativo que a través de las buenas prácticas de este contribuya al cumplimiento de las metas y objetivos de la organización, y que dentro de sus funciones se encargue de la aplicación adecuada del modelo de gestión de los riesgos mencionado anteriormente.
Resumo:
El hematoma postoperatorio es una de las complicaciones más graves en neuro-cirugía, con una mortalidad que varía entre un 18 y 32%, y una morbilidad significativa. Se han identificado factores de riesgo clínicos, perioperatorios y patológicos que aumentan la probabilidad de sufrir esta complicación. Los autores reportan el caso de un paciente que presentó un hematoma postoperatorio luego de la exéresis de una metástasis cerebral y analizan las posibles causas que llevaron a dicha complicación. Asimismo realizan una exhaustiva revisión no sistemática de la literatura referente a la hemorragia postoperatoria, sus factores de riesgo y manejo perioperatorio.
Resumo:
Este proyecto toma ventaja de la realidad aumentada (AR) como medio digital de información sobre energías renovables en la región del usuario. En nuestro caso todo México. También muestra el potencial en KW o MW útiles para la decisión e inversión. Nuestro interés se centra sobre datos de energía de viento, solar y geotérmica, estos datos son desplegados en una amigable aplicación para Smartphone con realidad aumentada que permite conocer donde están localizados en escala geoespacial.
Resumo:
La producción de codorniz en El Salvador ha constituido una alternativa económica orientada al mejoramiento de la población de menores ingresos. La presente investigación surge de la necesidad de los productores de codorniz de los Municipios de Guadalupe y San Esteban Catarina en el Departamento de San Vicente de contar con una herramienta que les ayude a comercializar sus productos, ya que en la actualidad carecen de una organización formal. El objetivo primordial del presente trabajo es proporcionar un estudio de mercado y viabilidad técnica operativa para la comercialización de huevos y carne de codorniz en el Área Metropolitana de San Salvador y de los Municipios de Guadalupe y San Esteban Catarina en el Departamento de San Vicente, a través del cual los productores de codorniz contaran con una herramienta de mercadeo que les permita comercializar sus productos, así también implementar estrategias que ayuden a posicionar sus productos en la mente de los consumidores. El tipo de investigación utilizado para el trabajo es el descriptivo debido al objetivo que se tiene de obtener un panorama más preciso de la magnitud de la situación derivando elementos de juicio para estructurar estrategias operativas que ayudan a afrontar los problemas. La determinación de las muestras fueron tomadas de un universo finito que se delimitó de la siguiente manera: restaurantes, supermercados, mercados y la población urbana de ambos sexos que oscilan entre los 18 y 70 años de edad del Área Metropolitana de San Salvador y de los Municipios de Guadalupe y San Esteban Catarina en el Departamento de San Vicente. El análisis de la información se procesó mediante el uso de cuadros tabulares simples con su frecuencia absoluta y relación porcentual, para facilitar su análisis e interpretación se graficaron los resultados. Se realizó un diagnóstico de la producción y comercialización de los huevos y carne de codorniz por medio de encuesta dirigida a los consumidores de los productos de codorniz del Área Metropolitana de San Salvador y de los Municipios de Guadalupe y San Esteban Catarina, además de entrevistas a los productores, encargados de restaurantes y supermercados. La información obtenida a través del diagnóstico dio como resultado aspectos importantes, entre los cuales se mencionan los siguientes: los productores de codorniz de los Municipios de Guadalupe y San Esteban Catarina carecen de una organización formal pues no tienen definida su misión, visión y objetivos a corto, mediano y largo plazo, lo cual no les permite crecer. Los productores cuentan con asistencia técnica brindada por Fundación Intervida en lo que se refiere al cuido y manejo de las aves. El canal de distribución que utilizan los productores de codorniz de los Municipios de Guadalupe y San Esteban Catarina es el largo y la fijación de precios lo hacen de acuerdo al comportamiento del mercado, además de tomar en cuenta los costos de producción. No existen gestiones promociónales que ubiquen a los productos de codorniz en un lugar de reconocimiento en la mente de los consumidores. Con base a los aspectos antes mencionados se presentan las recomendaciones siguientes: Los productores deben mantenerse en constante actualización sobre el mejoramiento y avance de técnicas utilizadas para el cuido y manejo de las codornices. Utilizar la mezcla de mercadotecnia propuesta por el grupo que comprende empaque, etiqueta, marca y slogan lo cual les servirá para lograr el reconocimiento de sus productos en el mercado, implementando programas de publicidad que proporcionen información a los consumidores de los productos de codorniz haciendo uso de hoja volante, afiches, publicidad no pagada y relaciones públicas.
Resumo:
El objetivo que se persigue en la realización del presente trabajo es identificar la necesidad del Diseño de un Sistema de Planeación y Control para la pequeña de la Industria Gráfica del Municipio de San Marcos. Caso Ilustrativo Impresos Quijano, S.A. de C.V., que sirva como herramienta administrativa a todo el personal de la empresa, que permita adquirir conocimientos técnicos y prácticos en aspectos necesarios para promover la eficiencia, eficacia y productividad. El Diseño de un Sistema de Planeación y Control es un tema que merita ser analizado y llevado a la práctica, ya que las pequeñas empresas de la industria gráfica no cuentan con herramientas administrativas que estén acorde a las necesidades de dichas empresas. Por otra parte, para la realización de la investigación de campo se utilizaron instrumentos y técnicas de recolección de información como: Encuestas, entrevistas y observación directa. Las encuestas fueron pasadas a los puestos tipos de las empresas y la entrevista fue dirigida a los propietarios y Gerentes de las empresas; lo que permitió obtener con facilidad la información sobre el quehacer administrativo de las Empresas. Después de realizar la investigación y recolección de datos se procedió a la tabulación, análisis e interpretación de los mismos, lo cual permitió la elaboración del diagnóstico y que sirvió de base para concluir y recomendar acera de los aspectos más relevantes de la investigación. El estudio realizado, demostró que en la empresa no existe eficiencia administrativa, ya que se pudo identificar que el personal no está organizado e integrado totalmente para brindar un eficiente servicio. Por lo que se le recomienda a la empresa la implementación de un Sistema de Planeación y Control para promover la eficiencia, eficacia y productividad presentado en la propuesta del Capítulo III. Entre otras de las principales conclusiones en la que se llegó a través de la investigación están: que los empleados manifestaron que para desempeñar mejor sus actividades se les debe capacitar en las áreas relacionadas con sus puestos de trabajo. Por lo que se recomienda proporcionar capacitación a los empleados sobre el Sistema de Planeación y Control para ser más eficientes en su trabajo. Otro aspecto importante es que no cuenta programas de procedimientos, los cuales son de mucha importancia a los empleados para realizar sus actividades laborales en forma clara y ordenada, dichos programas fueron elaborados para las actividades más relevantes de la empresa. Finalmente, se determinó que las empresas no cuentan con las herramientas administrativas necesarias para el buen desarrollo de sus funciones. Es así, como se recomienda implementar el sistema de planeación y control que contribuya a mejorar el desempeño de las mismas facilitándoseles de esta manera el logro de objetivos y metas propuestos.
Resumo:
72 p.
Resumo:
El objetivo general de esta investigación consiste en sacar a la luz un conjunto de documentos, los documentos de patentes presentadas en España, sobre un tema concreto, la bicicleta y el ciclismo, y durante un periodo determinado, 1826-1929, presentes en la Oficina Española de Patentes y Marcas (OEPM), organizando esta documentación para su posterior utilización por la comunidad científica. Para ello se han identificado y sistematizado las patentes referidas a la bicicleta, presentadas entre 1826 y 1929, realizando tablas de frecuencia que permitan extraer datos de su incidencia en la invención en el periodo considerado. Ello ha permitido conocer una serie de datos de los inventores, que, en definitiva son los creadores del desarrollo tecnológico en este campo, extrayendo, ordenando y categorizando la información sobre lugar de origen, tipo de inventor (empresa o particular), sexo, práctica de colaboración y profesión. Finalmente se ha estudiado el tipo de inventos, mostrando los sectores en los que se producen las invenciones, identificando si se han puesto en práctica, y determinando aspectos tales como su carácter de invención incremental, su posible consideración como invento raro y curioso, y su coexistencia con una marca registrada. El trabajo se inicia con la introducción seguida de un apartado en el que se presenta el marco teórico en el que se desarrolla la investigación, en una doble vía: en primer lugar el contexto de los documentos de patente, su relación con la innovación y su utilidad como fuentes de información, y en segundo lugar el marco de la invención en el ciclismo, presentando las fases esenciales de la evolución de la bicicleta (capítulo 2). En el marco metodológico (capítulo 3) se explican fuentes y metodología, presentando a continuación el diseño de la investigación, que se resume como sigue: 1- Determinación del universo de datos, 2- Consulta en el Archivo Histórico de la OEPM, 3- Diseño y creación de la base de datos propia, 4- Consulta de los expedientes y toma de imágenes, 5- Tratamiento y análisis de los datos, 6- Búsqueda de información en fuentes para patentes extranjeras, y 7- Consulta a la base de datos de Marcas de la OEPM. El capítulo 4 está dedicado a la investigación propiamente dicha, estructurado en tres grandes bloques. El primero recoge las cuantificaciones tabuladas del total de patentes y el análisis de determinados aspectos generales como la cronología de la invención y diversas comparaciones con resultados obtenidos en otros trabajos. El segundo bloque está centrado en los estudios de solicitantes de patentes, protagonistas de las invenciones. De ellos se contemplan una serie de datos extraídos de los expedientes, y posteriormente tabulados y cuantificados: su procedencia geográfica, su adscripción como empresas o solicitantes particulares, y sus datos de colaboración, finalizando el bloque con un apartado que dedicamos a la innovación femenina, que consideramos una línea de investigación interés. El tercer bloque, el más amplio de todos, está dedicado a la descripción y análisis de los datos referidos a los propios inventos, puesto que es la aplicación de los inventos lo que marca el desarrollo tecnológico de la máquina bicicleta, y su consiguiente evolución histórica y social. Se estructura asimismo en varias secciones. La primera es la más amplia, donde se muestran y explican los datos que tienen que ver con la adscripción de los inventos a sectores temáticos, es decir, que desarrolla las funciones o componentes de la bicicleta que han sido objeto de invención. Los apartados siguientes muestran datos y consideraciones sobre las patentes puestas en práctica, las invenciones incrementales, los inventos curiosos, y las patentes con posible marca registrada de su nombre. Finalmente, las conclusiones del estudio, el establecimiento de posibles líneas abiertas de investigación, la relación de fuentes consultadas y los anexos cerrarán la exposición de esta tesis. ABSTRACT The main goal of this research thesis is to shed light on a specific documentary record: patents presented in Spain, regarding a specific theme: bicycles and cycling, within a given period: 1826-1929. This record is organized for the ulterior use by the scientific community. In order to carry out this goal, the mentioned patents have been identified and systematized, and analyzed for frequency in order to infer the incidence of its invention in the period under consideration. This has brought to light some information on the inventors which are, after all, the creators in the technological development of that field. Their bibliographical information: origin, type of inventor (company or individual), gender, collaboration behavior and profession. Finally, the type of inventions has been studied, showing the sectors in which inventions are produced, whether these were transferred to practice, and other key information like the incremental nature of their invention, their possible consideration as ‘rare or curious invention’, and their coexistence with a registered trademark. This thesis is organized with an initial introduction, after which a section outlines the theoretical framework for the research along two axes: first the context of the patent documents, their relation with innovation and their usefulness as information sources; second, the invention of cycling and the development phases of bicycles. In the methodological section the sources and methodology are explained and reasoned, followed by the research design: 1-determination of the data universe, 2-consultation at the historical archive of the OEPM (National Patent Office), 3-design and creation of a database, 3-analysis of the files and image catchment, 5-treatment and analysis of data, 6-browsing of source information for foreign patents, and 7-consultation of the trademark information at the OEPM. Chapter 4 is dedicated to research itself, in three main sections. The first one has the quantification of the patent total in tables and the analysis of specific overall chronological aspects of the invention, and some comparisons with the results obtained in other research. The second section is centered on the studies of patent requests and inventors. Some data extracted from the files has been systematized: geographical origin, adscriptions as companies or individuals, and their collaboration data, ending with a sub-section on women’s invention, which we consider an interesting research line. The third section, the biggest one of them all, is dedicated to the description and analysis of the data referred to the inventions themselves, because it is the application of the inventions which constitutes the technological development of the bicycle, and therefore its historical and social evolution. It is also structured in various sub-sections. The first one is the longest one, with information regarding the thematic typology of the inventions: functions and bicycle components which are innovated. The other ensuing subsections study patents which were actually incorporated and used, incremental inventions, curious inventions and patents with possible associated trademarks. Finally, the study conclusions, the establishment of lines of potential further research, the references used, and the annexes which culminate the thesis exposition.
Resumo:
En el presente trabajo de investigación se ha diseñado un modelo administrativo para el fortalecimiento de la gestión gerencial del Instituto de Formación y Recursos Pedagógicos de la Universidad de El Salvador (INFORP/UES), el cual parte de un marco teórico de referencia acerca de las generalidades del Instituto, así como la teoría relacionada con el Proceso Administrativo, Modelo y Gestión Gerencial. Para conocer la situación actual del instituto se ha utilizado fuentes de datos primarios (entrevista, encuestas y observación directa) y fuentes de datos secundarios (documentos y materiales bibliográficos), con el propósito de elaborar el diagnóstico que permitiera determinar si existe una adecuada aplicación del proceso administrativo. Entre las principales conclusiones derivadas de la investigación se pueden mencionar: En el instituto no existe un modelo administrativo que sirva de guía para la ejecución de las etapas de planeación, organización, dirección y control; los principales manuales administrativos no han sido diseñados en su totalidad y no cuentan con una estructura formal y técnicamente existentes; además se han elaborado un conjunto de recomendaciones contenidas en un modelo que se ajuste a las necesidades administrativas del instituto.
Resumo:
La administración juega un papel muy importante en el funcionamiento de toda organización, para su desarrollo las herramientas de planeación y control son muy útiles y necesarias para alcanzar sus objetivos. De acuerdo a la investigación realizada, la alcaldía Municipal de San Luis Talpa, tiene la responsabilidad de impulsar el desarrollo económico del municipio, del cual el mercado forma parte de ese sector, el trabajo titulado “DISEÑO DE HERRAMIENTAS DE PLANEACIÓN Y CONTROL PARA FORTALECER LA GESTIÓN DE LA ALCALDÍA MUNICIPAL EN FUNCIÒN DEL MERCADO DE LA CIUDAD DE SAN LUÍS TALPA, DEPARTAMENTO DE LA PAZ” tiene como objetivo identificar las diversas necesidades de la administración del mercado y a la vez diseñar y proponer herramientas de planeación y control eficientes que incluyan elementos necesarios para el desarrollo de una buena administración del mercado. Para el logro de este trabajo en primer lugar se recopiló información bibliográfica, documentales, páginas Web, trabajos de investigación, entre otros; A la vez se entrevistó al Comité de Adjudicación de Puestos de la Alcaldía Municipal, y se realizó una encuesta a los arrendatarios del mercado. Ya Recopilada la información se realizó la tabulación y análisis de datos, que dieron evidencias de los problemas de la administración actual del mercado por falta de adecuadas herramientas. En base a lo anterior se propone el diseño adecuado de tal forma que contribuyan a resolver los problemas e incluir aspectos importantes que se identificaron en la administración. Entre las principales conclusiones de la investigación se tienen: 1 El personal administrativo no cuenta con los conocimientos y habilidades necesarias para una administración eficiente. 2 La alcaldía no ha prestado el suficiente apoyo a la administración del mercado para su buen funcionamiento. 3 No hay una planeación estratégica para impulsar el desarrollo del mercado. 4 No se cuenta con herramientas de control suficientes y adecuadas.
Resumo:
Antecedentes: en Cuenca el uso de plantas medicinales en patologías tradicionales según la cosmovisión andina se mantiene vigente, en los mercados es habitual ver personas que buscan esta medicina, haciendo importante un estudio de la problemática. Objetivo: estudiar las patologías andinas relacionadas al uso de plantas medicinales en los mercados 10 de Agosto, el Arenal y 9 de Octubre de la ciudad de Cuenca. Método: investigación cualitativa, enfoque narrativo e interpretativo, con participación de seis mujeres de sabiduría de los mercados de Cuenca. Las técnicas empleadas: observación directa y entrevistas semi-estructuradas, diario de campo, grabaciones y fotografías. Los datos se procesaron en categorías y diagramas en Atlas.ti, se presentan en narraciones y esquemas. Resultados: las patologías andinas tratadas comúnmente; en el recién nacido, el mal de ojo; lactantes, el espanto; escolares, el shungo; adolescentes y adultos los nervios. Etiologías: estación del año, ambientes desagradables, castigo divino y causas humanas. Sintomatología compromete el estado general: irritabilidad, llanto y decaimiento. Tratamiento: fe cristiana, ritual de limpia y herramientas complementarias. Para la limpia se usa un atado de plantas medicinales, las más utilizadas: chilchil, ruda, eucalipto y flor de guano. Conclusiones: La patología andina tiene leyes y principios propios, las enfermedades mayormente atendidas: el mal de ojo, espanto, mal aire y shungo. Sintomatología es de tipo general. El tratamiento se basa en el ritual con el atado de plantas medicinales y el huevo de gallina. Cada enfermedad se explica en base a una medicina de tipo mágico-religiosa.