1000 resultados para Tecnologia de la informació - Política governamental - Colòmbia
Resumo:
Entre fines de los años 90 hasta la actualidad en Argentina - considerados por los actores polÃticos y presentados en los medias como los años de mayor auge de las tasas de delito - varios planes de seguridad son formulados por parte del Gobierno nacional y de los Gobiernos provinciales. A nivel nacional, en el 2000, el gobierno de la Alianza y su presidente, Fernando de la Rua, lanzan un plan nacional de prevención del delito que se presenta como una estrategia ambiciosa, de alcance nacional. El plan será mantenido durante el mandato del presidente Néstor Kirchner, aunque bajo la forma de un programa acotado, implementado por los gobiernos municipales que lo adoptan. En el mismo periodo, varios otros planes son formulados por el gobierno nacional mientras los gobiernos provinciales lanzan sus planes propios. Esta sucesión de planes refleja la dificultad del gobierno nacional para formular una polÃtica pública de seguridad. Usando el enfoque de la sociologÃa de la acción, proponemos un análisis de los actores polÃticos con responsabilidades en materia de polÃticas de seguridad y de sus acciones, preguntándonos cual es el impacto de la organización institucional sobre la acción polÃtica. ¿Las dinámicas polÃtico administrativas inciden en la formulación de polÃticas públicas? ¿En el caso argentino, el carácter federal del Estado, la repartición de competencias entre gobierno nacional y gobiernos provinciales, la división de los recursos entre administraciones en el seno del gobierno nacional, constituyen un obstáculo para la acción polÃtica?
Resumo:
Este trabajo propone explorar cambios y permanencias en la cultura polÃtica de los noventa, tomando en cuenta las conmemoraciones del 24 de marzo entre los indultos y la crisis polÃtica de fines del 2001. Reconoce como preocupación central el lugar desempeñado por la cuestión de los derechos humanos en la historia reciente, bajo el funcionamiento del régimen polÃtico de una "democracia excluyente". Sostiene como hipótesis la progresiva conversión del 24 de marzo en un espacio de contienda polÃtica que promovió procesos de recomposición social mediante la ampliación del marco de la impunidad y la constitución de redes de acción; proceso en el que se conjugaron también los diferentes planos de conflictividad provincial. Explora el mapa de las conmemoraciones, deteniéndose en los actores, demandas, escenificaciones y significados construidos. Recurre para ello a los aportes de la renovada historia polÃtica y los estudios locales sobre protesta y acción colectiva y procura establecer diálogos entre lo social y lo polÃtico, esperando contribuir a una mirada renovada de las relaciones entre actores colectivos y espacio público que rescata el uso polÃtico de las calles
Resumo:
La dictadura uruguaya (1973-1985) se caracterizó, en el contexto del Plan Cóndor, por una amplia red de espacios represivos y por su variedad tipológica, pues fue el paÃs del mundo con la ratio más alta de presos polÃticos. Encontramos cárceles, cárceles polÃticas -establecimientos militares de reclusión en la terminologÃa militar-, centros de detención y centros clandestinos de detención. Precisamente el Establecimiento Militar de Reclusión (EMR) No 2 (cárcel polÃtica de mujeres de Punta Rieles) se situó en un barrio periférico de Montevideo, de tradición obrera y tremendamente castigado desde la dictadura hasta momentos actuales. Esta cárcel polÃtica no sólo tuvo consecuencias en las reclusas sino que profundizó la estigmatización de un barrio que se estaba empobreciendo a gran velocidad. A partir del año 2000 comenzó un proceso colectivo por parte de las ex-presas y de los vecinos para reconvertir aquellos edificios en un lugar de memoria y en un centro social para el barrio. Este proceso se vio frustrado en el año 2011 al decidir el gobierno del Frente Amplio volver a utilizar el antiguo edificio como cárcel. Recientemente se ha instalado una "Marca de la Memoria" en el lugar. Este caso ejemplifica perfectamente el triunfo de un tipo de memoria en Uruguay, la de la marca-monumento, que separa pasado y presente, sobre la de la marca-proyecto, que articula las luchas polÃticas pasadas como fundamento e inspiración de las presentes
Resumo:
Las luchas por el territorio desde los inicios del siglo XX, han sido un factor fundamental para la pervivencia del pueblo indÃgena perteneciente al Resguardo indÃgena de Cañamomo Lomaprieta, ubicado en los municipios de Riosucio y SupÃa ? departamento de Caldas-Colombia. Acontecidas en diferentes momentos de los siglos XX y XXI, estas luchas han entramado el tejido comunitario y organizativo, constituyendo uno de los hilos de la identidad indÃgena. Las memorias de estas luchas, presentes en la historia oral trasmitida generacionalmente, se constituyen en los puentes que permiten comprender la violencia polÃtica actual desde la violencia polÃtica de momentos anteriores. De esta manera, las narraciones de las luchas territoriales, van evidenciando la existencia de memorias largas que configuran sentidos, dimensiones y explicaciones frente al actual conflicto polÃtico y armado presente en los territorios rurales de Colombia
Resumo:
Fil: Gambarotta, Emiliano MatÃas. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
Fil: Tortti, MarÃa Cristina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
Este artÃculo presenta un análisis de la noción de hegemonÃa tal como es desarrollada por Ernesto Laclau en investigaciones que comprenden desde trabajos previos a su clásico HegemonÃa y estrategia socialista. Hacia una radicalización de la democracia (1985, en colaboración con Chantal Mouffe) hasta su obra importante más reciente La razón populista (2004). La hipótesis de lectura que guÃa el articulo es que hegemonÃa -desde sus orÃgenes en la teorÃa polÃtica de Laclau- funciona como una categorÃa que plantea la relación entre la universalidad y la particularidad pero también como tres conceptos -en tanto esta categorÃa adquiere un contenido particular cuando se la utiliza en diferentes campos: lo polÃtico y la lógica de constitución de lo social; el funcionamiento de una/la lógica de la polÃtica; y la constitución de las identidades colectivas