1000 resultados para SOCIEDADES COMERCIALES -ASPECTOS JURÍDICOS - COLOMBIA
Resumo:
En Amrica Latina el tema de la seguridad nunca ha sido -hasta ahora- objeto de una atencin y preocupacin constante y sistemtica por parte del foro acadmico en tanto dimensin especfica de los problemas de las relaciones internacionales. A ello ha contribuido lo que algunos estudiosos han denominado la relativa irrelevancia de la regin en materia de seguridad a nivel mundial, resultado de diversos factores dentro de los que pueden destacarse al menos los tres siguientes: el bajsimo nivel de conflictividad interestatal (a pesar de episodios espordicos como la Guerra de las Malvinas y la escaramuza blica entre Ecuador y Per en la Cordillera del Cndor), el hecho de ser un rea relativamente libre de armas nucleares (el tratado de Tlatelolco, suscrito en 1967, es pionero en materia de control de armas y de no proliferacin), y en los ltimos aos, el fin del conflicto centroamericano y con ello, la pacificacin de la regin, no obstante la persistencia del conflicto interno colombiano. Esta marcada tendencia ha empezado a cambiar de curso bajo la influencia de los efectos que en la dinmica de las relaciones internacionales produjeron los sucesos del 11 de septiembre de 2001 en los Estados Unidos. En efecto, estos acontecimientos no slo provocaron una creciente securitizacin de la agenda internacional (lo que implica que las polticas exteriores, o el anlisis de las relaciones internacionales, tengan que ser pasados por el prisma de la seguridad, a la que todo se subordina, desde la economa -el libre mercado como herramienta para luchar contra el terrorismo- hasta los intercambios culturales -las restricciones al acceso de extranjeros a ciertos programas de educacin superior). Tambin obligaron a darle una nueva mirada a las zonas consideradas pacficas, en la medida en que el terrorismo es una amenaza global que se viene enfrentando con una guerra igualmente global, que no se atiene a la clsica distincin geopoltica entre zonas bajo un orden de paz y zonas en estado de guerra. En este contexto aparece el esfuerzo colectivo de los miembros de la lnea sobre seguridad regional e internacional del Centro de Estudios Polticos e Internacionales (CEPI)(...), de las Facultades de Ciencia Poltica y Gobierno y de Relaciones Internacionales de la Universidad del Rosario, en torno al anlisis de la construccin de la seguridad en Amrica Latina, cuyo primer resultado es un afortunado y pertinente intento por delinear los perfiles de seguridad de los pases que integran el crculo de Colombia: Brasil, Ecuador, Panam, Per y Venezuela(...) y al cual seguirn tres trabajos adicionales dedicados a la seguridad de los pases del Cono Sur, de Centroamrica y el Caribe, y por ltimo, de Colombia con una perspectiva comparada. Esos perfiles de seguridad se determinan a travs de un anlisis que se considera un espectro mucho ms ensanchado de nuevas amenazas a la seguridad y en el que los factores de seguridad clsicos, principalmente geopolticos y militares, se enlazan fluidamente con los econmicos, sociales, ambientales y culturales, hasta ahora relegados a una posicin relativamente secundaria.
Resumo:
Los resultados obtenidos por Colombia en los diferentes ndices internacionales que miden el desempeo del pas en factores como competitividad, libertades econmicas, corrupcin, gobernabilidad, libertades polticas y derechos civiles son bastante pobres y evidencian una fuerte debilidad institucional. De acuerdo con el estudio realizado por el grupo de investigaciones de la Facultad de Economa de la Universidad del Rosario, desde la dcada de los noventa, se ha desarrollado una serie de indicadores que permite comparar la evolucin de los pases, con el fin de entender cmo se afectan el desempeo econmico, el crecimiento y la estabilidad poltica de un pas, por causa de aspectos relacionados con el Gobierno, la capacidad de integracin econmica, el respeto por la ley y los costos de transaccin polticos y econmicos. A los estudios acadmicos se ha sumado el inters de los organismos internacionales y algunas organizaciones no gubernamentales (ONG) de sistematizar los datos y fortalecer la comparacin entre naciones, a partir de indicadores econmicos y de desarrollo social. La necesidad de ampliar el anlisis y de buscar parmetros deseables o alcanzables, en trminos institucionales, ha propiciado la realizacin de estudios que tienen por objeto comparar los pases. Esto ha dado lugar a una explosin de ndices de desempeo econmico y poltico, que permiten la comparacin sistemtica entre Estados y su clasificacin de acuerdo con el desempeo. Colombia no ha estado exenta de ser calificada y ha sido recurrente ver la rezagada posicin que ocupa el pas en el mbito mundial. Sin embargo, frente a este creciente inters por la calificacin, se hace necesario conocer ms acerca de los ndices y su elaboracin, con el fin de entender sus implicaciones en la toma de decisiones sobre polticas pblicas, inversin extranjera y endeudamiento, y en la capacidad que tienen para reflejar y describir la coyuntura en forma acertada.
Resumo:
El trabajo constituye en primer lugar, un ejercicio importante de recopilacin y sistematizacin de la regulacin existente en materia de competencia, y en especial, de la colusin en licitaciones como una de las prcticas restrictivas de la Competencia. De igual forma, contiene un anlisis microeconmico de un cartel, a efectos de explicar las razones que lo promueven y lo desestimulan. Luego de ello, se hace un anlisis profundo de las normas especficas en la materia, contenidas en el Decreto 2153 de 1992 y la Ley 1474 de 2011 y de las acciones que eventualmente podran iniciarse para combatirla, dependiendo del momento en que se encuentre la licitacin y del bien jurdico que pretenda protegerse.
Resumo:
El 2010 fue un ao singular para las elecciones en Colombia ya que las redes sociales se usaron por primera vez de modo general para hacer proselitismo poltico. Twitter fue uno de los instrumentos ms utilizados por las campaas para cumplir una serie de funciones que son propias de la comunicacin entre los votantes y los candidatos: publicar las propuestas, crear espacios de deliberacin y catalizar iniciativas ciudadanas que apunten a la movilizacin poltica. Gracias a Twitter se tuvieron noticias acerca de los eventos que no fueron cubiertos por los medios tradicionales. De este modo, se conocieron anuncios de las campaas, comentarios, declaraciones, opiniones y otros aspectos importantes de los candidatos y de las campaas. Adems, seguidores y detractores de cada partido y de cada candidato pudieron conversar con ellos y expresar sus puntos de visa en las discusiones desarrolladas sobre distintos temas.
Resumo:
En este documento se pretende mostrar de manera sucinta el estado en que se encuentra la justicia de transicin en Colombia, precisar el contenido y los alcances del ncleo normativo de dicha justicia, y la manera como se ha construido y desarrollado en Colombia un marco jurdico que permita eventualmente la restitucin de la convivencia pacfica en el pas, as como la satisfaccin, en la mayor medida posible, de los derechos de las victimas a la verdad, la justicia, la reparacin y las garantas de no repeticin. El texto es preferentemente reconstructivo, analtico y prospectivo. En este sentido, se evalan los momentos del proceso de transicin durante las tres ltimas administraciones presidenciales, examinando de modo especifico los elementos normativos y de aplicacin en cada uno de estos momentos. Finalmente, se hace un balance desde las cifras consolidadas para el ao 2010 y se identifican los aspectos principales del que puede ser el desarrollo posterior.
Resumo:
Promover el desarrollo de nuevos programas docentes a nivel pregrado y postgrado.
Resumo:
En Colombia, la construccin, operacin y administracin de los puertos exige el otorgamiento, por parte del Estado, de un contrato de concesin a sociedades portuarias, el cual se otorga previo agotamiento de un trmite administrativo especial de iniciativa privada, mediante el ejercicio del derecho de peticin en inters particular o por medio de una oferta oficiosa impulsada por el Estado. Los trmites enunciados estn previstos en la Ley 1 de 1991, reglamentada actualmente por el Decreto 4735 de 2009. Si bien el rgimen legal prev mecanismos que permiten la comparecencia de terceros dentro del trmite, no contempla la manera como debe tramitarse la solicitud de concesin portuaria, radicada por fuera del trmino previsto en el artculo 10 de la Ley 1 de 1991, cuando sta no es una oposicin o propuesta alternativa a una solicitud, sobre una misma rea en estudio de peticin de concesin.
Resumo:
En el plano mundial el comercio exterior juega un papel muy importante, en el presente trabajo de grado se procura establecer una relacin del comercio bilateral entre Colombia y la Repblica Popular China El presente trabajo se desarroll mediante el anlisis de los pases involucrados en todos los aspectos relacionados al comercio exterior, sus importaciones, exportaciones y balanza comercial fueron determinantes a la hora de disear las estrategias y recomendaciones para mejorar la relacin comercial entre estos dos pases, estas estrategias incluyen nuevas oportunidades de negocio, productos de posible exportacin y algunas sugerencias en cuanto a la infraestructura y el turismo.
Resumo:
Este trabajo de grado se realiz con el fin de hacer un diagnstico para evaluar y analizar la estructuracin un departamento de mercadeo en Rhodia Colombia, teniendo en cuenta la coyuntura actual de la compaa y su intensin expansionista en los mercados de industria qumica en Colombia. Para lograr esta intencin es necesario que este departamento pueda llevar procesos de investigacin alineados con las estrategias de Marketing que desarrolla Rhodia Brasil, y as mismo brindar a los gerentes comerciales informacin valiosa para realizar esfuerzos en los mercados potenciales de Rhodia y a los mercados en que se ha posicionado Solvay en Colombia. Las expectativas se fundamentan en lograr establecer un departamento de Mercadeo estructurado donde se lleven a cabo procesos de Marketing Business to Business en pro de buscar nuevas oportunidades de mercado, fortalecer la presencia comercial en nichos de mercado estratgicos y monitorear los mercados de la compaa para anticiparse ante los sucesos coyunturales donde interactan los productos de Rhodia en Colombia.
Resumo:
Desde el surgimiento de las doctrinas econmicas sobre el crecimiento endgeno, se ha determinado que la inversin extranjera es un factor que contribuye al crecimiento econmico, ya que facilita la transferencia de tecnologa y conocimientos en tcnicas de produccin, de mercadeo y de gestin en mercado extranjeras donde la competencia permite la existencia de incrementos en la productividad de los factores. Hacia el ao 2000 la poltica de IED en Colombia, contemplaba unas polticas de gobierno centradas en la paz, reformas estructurales y promocin a las exportaciones. Dadas estas condiciones, los retos concernientes a aumentar la inversin extranjera eran bastante exigentes al momento de iniciar el periodo de gobierno de lvaro Uribe Vlez (2002 2010), razn por la cual el objetivo de esta investigacin es analizar los resultados al finalizar los dos periodos consecutivos de mandato del Presidente Uribe. Durante su gobierno, el Presidente Uribe Vlez, logr que la inversin extranjera directa alcanzara un notable incremento en sectores especficos como el minero y el petrolero, acompaando el proceso de crecimiento econmico, sin embargo, este crecimiento no figura generalizado y contrariamente los ndices de desempleo se incrementaron y las utilidades generadas se convierten en remesas al exterior conllevando baja reinversin en el pas y estancamiento de otros sectores. Centrar la investigacin en las situaciones inicial y final del periodo presidencial, en los aspectos concernientes a los niveles de inversin captados en Colombia, los sectores ms favorecidos con dicha inversin, el origen de los recursos y la relacin que estos flujos han tenido en los resultados de indicadores de crecimiento econmico, productividad, competitividad, empleo y reinversin de utilidades.
Resumo:
Los estudios de internacionalizacin y la perdurabilidad de las organizaciones en el mundo, han tenido grandes desarrollos en la Administracin y con esto, se han podido observar e identificar pasos en las estrategias de dichas empresas, para ser estudiadas y establecer modelos que contribuyan al desarrollo de muchas otras. En el siguiente trabajo se busca identificar cules fueron las estrategias de la multinacional mexicana CEMEX para incursionar en el mercado colombiano, ser perdurable por ms de 10 aos y ser una de las empresas lderes del mercado cementero desde que lleg al pas. Tambin, este estudio identifica las estrategias de CEMEX de dichas lneas de investigacin, para tener una claridad y poder establecer una gua para otras empresas, que tengan como intencin, entrar en el mercado colombiano o quieran ser perdurables en el mismo. En resultado, se identificar a CEMEX como modelo de estrategia en Colombia y qu se puede aprender de este.
Resumo:
En la actualidad, las economas mundiales y el pas se encuentran en un proceso de desarrollo donde se contemplan grandes cambios y oportunidades de negocios en el mbito del comercio internacional, especialmente, en el espacio delimitado como la Cuenca del Pacifico. En este punto, el Puerto de Buenaventura juega un papel fundamental, frente a esta integracin econmica dada su ubicacin como punto multifuncional para el adecuado desempeo de toda la logstica internacional. Por esta razn, es necesario que Colombia cuente con una infraestructura portuaria que responda de manera eficiente a los diferentes retos que trae consigo la radicacin de nuevos Tratados de Libre Comercio. Para efectos de esta investigacin, se dio a conocer la situacin actual del puerto, analizando cada uno de sus puntos crticos en relacin a su infraestructura y flujo de operaciones portuarias. Para esto, se llevaron a cabo varias comparaciones con los puertos correspondientes a los pases ms influyentes del Pacifico, incluso, se tuvieron en cuenta puertos nacionales como el de Cartagena dada su influencia y constante desarrollo. Todo lo anterior con el fin de diagnosticar a travs del anlisis de diferentes variables, aspectos tanto positivos como negativos que ayudarn a tener un panorama ms detallado en trminos de infraestructura portuaria; permitiendo el ptimo desarrollo de nuevas estrategias centralizadas en mejorar los niveles de competitividad del pas.
Resumo:
El presidente lvaro Uribe se dirigi a la 61 Asamblea General de las Naciones Unidas en Nueva York el pasado 21 de septiembre. Cada ao los Jefes de Estado del mundo exponen en este foro sus ideas y preocupaciones sobre la situacin mundial y de sus pases. Qu ideas present el presidente Uribe al resto de los pases? Cules son los temas ms preocupantes en la agenda del mundo? Qu concepto le merecen esos temas a nuestras autoridades de poltica exterior? Son preguntas que surgen de manera natural en el mbito acadmico, las cuales nos hemos propuesto responder en este primer Comentario OPEC, con el nimo de divulgar ms ampliamente los temas de la poltica exterior colombiana, ofrecer criterios de valoracin y anlisis al pblico y enriquecer el debate sobre la agenda internacional de nuestro pas.
Resumo:
En los ltimos diez aos, la inestabilidad poltica ha sido una constante en la realidad ecuatoriana. Desde que la democracia fue restablecida en 1979, la nacin ha enfrentado diversas crisis que han puesto en evidencia las debilidades estructurales del sistema democrtico, entre las cuales figuran: los problemas de representacin, las disfuncionalidades institucionales, y la injerencia del legislativo y del ejecutivo en la rama judicial, entre otros. Los dos candidatos que accedieron a la segunda vuelta programada para el prximo 26 de noviembre han sido calificados como neopopulistas: Rafael Correa de izquierda y lvaro Noboa de derecha. Estos fenmenos son sintomticos de la convulsin poltica ecuatoriana tanto como de la inestabilidad que aqueja a la regin andina y obstruyen su integracin y proyeccin en el mundo. El presente comentario aborda cuatro aspectos bsicos del resultado de las elecciones. En primer lugar, esboza el contexto histrico de la inestabilidad ecuatoriana en el ltimo decenio. Segundo, analiza los resultados de la primera vuelta. Tercero, examina el perfil de cada candidato y las implicaciones de su eventual gobierno para Colombia, la regin andina y el hemisferio. Finalmente, se ofrecen unas perspectivas con respecto a la segunda vuelta.
Resumo:
Con la asuncin de Hugo Chvez a la primera magistratura de Venezuela en febrero de 1999, el pas ha experimentado una serie de cambios radicales, que revisten una importancia determinante para Colombia. El pasado 3 de diciembre, Chvez fue reelegido con el 62,8% de los votos, en comicios caracterizados por la polarizacin de la sociedad. Podra pensarse que el porcentaje obtenido le otorga al presidente un margen de maniobra suficiente para entablar una nueva fase de la denominada Revolucin Bolivariana, el establecimiento del Socialismo del Siglo XXI. El propsito del siguiente texto es dar luces sobre los alcances del proceso en lo domstico y su impacto sobre Colombia. En primer trmino, se har un breve repaso de la historia contempornea venezolana desde el establecimiento del Pacto de Punto Fijo en 1958, toda vez que sobre ella reposan las justificaciones aludidas por Chvez para llevar a trmino los cambios estructurales producidos en Venezuela bajo su administracin. En segundo lugar, se analizarn los principales cambios acontecidos a la luz del Proyecto Nacional Simn Bolvar, que condensa los principios ideolgicos de la revolucin, as como su impacto sobre Colombia. Finalmente, se examinar el efecto que podr tener en el futuro, la nueva fase socialista para nuestro pas.