1000 resultados para SELECCIÓN
Resumo:
Portal de recursos de animación a la lectura. Su principal objetivo es servir de plataforma de referencia para conseguir una predisposición positiva y curiosidad en los alumnos hacia la lectura. El fundamento de la web es aportar una selección de lecturas con actividades, donde se potencia la conversación y la puesta en común de ideas, gustos, sugerencias, pensamientos, etc. a través de juegos de pistas y sugestión.
Resumo:
Portal de materiales para trabajar con alumnos de la ESO, que abarcan los contenidos de Geografía, Historia, Arte, Historia del Pensamiento e Historia de la Ciencia, aunque el punto de arranque son los contenidos geográficos. Se plantea como una herramienta didáctica que facilita el aprendizaje, implementa formas de atención a la diversidad, permiten un acceso rápido y amplio a la información y posibilitan su selección y tratamiento.
Resumo:
Selección de películas útiles para animación a la lectura, bien como actividad previa o posterior a la lectura del libro en que se basan, o bien como actividad de animación en sí misma. Las obras han sido seleccionadas para cada uno de los ciclos de enseñanza primaria y van acompañadas de breves reseñas.
Resumo:
El plan de lectura, escritura e investigación (PLEI) tiene como finalidad la animación a la lectura y el afianzamiento, a partir de todas las materias impartidas, de la comprensión lectora y la capacidad expresiva y de autonomía personal del alumnado. Buena parte del proyecto que se ha ido desarrollando en el IES Isla de la Deva, en los últimos cursos, ha sido publicado por el CPR de Avilés. Bajo el título de 'La letra en el espejo', se ofrece un compendio de textos y actividades ordenados y diseñados con el fin de fomentar estas habilidades: un conjunto de 15 textos para cada nivel de la etapa obligatoria, acompañados de sus correspondientes cuestionarios, y una selección de actividades de diversa dificultad referidas a la expresión escrita y oral, y al glosario confeccionado a partir de los 60 textos. La publicación ofrece además una sección dirigida a los docentes en la que los materiales aparecen acompañados de un solucionario.
Resumo:
En la fase de formulación del programa hidrosanitario que ISF-ApD está llevando a cabo en diversos distritos de Tanzania, surgió la necesidad de una herramienta que facilitara el análisis, gestión, seguimiento y evaluación de toda la información disponible con incidencia sobre el territorio en el que se estaba trabajando. Generalmente, los Sistemas de Información Geográfica en materia de Cooperación al Desarrollo, ofrecen ventajas tanto en las fases iniciales como en las posteriores a la propia implementación técnica de los proyectos, permitiendo en todo momento conocer determinadas situaciones territoriales (calidad del agua, focos epidémicos, pobreza, localización de comités locales, riesgo sísmico…). No obstante, el SIG elegido debería de contar con cualidades específicas adicionales no necesariamente requeridas en otro tipo de contextos. Con el propósito de facilitar la elección de un software se inició desde la Universidad Politécnica de Cataluña un estudio comparativo de entre diversos SIG en el que desde el comienzo, se exigió a todos los candidatos que fueran software libre. Este estudio presenta una serie de alternativas sometidas a un extenso análisis basado en las necesidades de un proyecto en concreto (ya sean tecnológicas, legales e incluso aspectos relacionados con la divulgación). Sin embargo, incluso con un claro objetivo inicial, se espera que los resultados obtenidos sean lo suficientemente representativos como para permitir a otros proyectos tomar sus propias decisiones en el proceso de selección
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Este artículo muestra una pequeña selección de recursos de gran interés y calidad existentes en Internet, que pueden hacer un poco más fácil el trabajo con las calculadoras gráficas.
Resumo:
Resumen basado en la publicación
Resumo:
Resumen basado en la publicación
Resumo:
Resumen basado en la publicación
Resumo:
This article makes a revision of the most eminent contributions in Geography in relation to the forest study, starting with principal Spanish geographical journals, congress transactions and other bibliography about forest questions. A selection of the most eminent bibliography has been made paying special attention to three main subjects: forest and forest science history, forest and landscape description, and forest management
Resumo:
En esta comunicación presentamos en qué consiste organizar la docencia desde la perspectiva de género, qué es la competencia en perspectiva de género, ejemplificamos los conceptos presentados y aportamos algunas evidencias de los sesgos de género actuales en algunas carreras, desde el punto de vista de las competencias que las definen. Introducir la perspectiva de género en la docencia universitaria significar someter los distintos aspectos que la componen a un análisis reflexivo que identifique posibles sesgos de género y los elimine. Desde el punto de vista del diseño de las asignaturas, implica que los elementos que la componen contemplen dicha perspectiva: especialmente la organización de las asignaturas, el desarrollo de los contenidos de las unidades docentes, el tipo de ejemplos utilizados, el lenguaje y la fuentes usadas, la forma de relacionarse con el alumnado, etc.. En concreto, implica tener en cuenta dicha perspectiva en la definición de las competencias, en las actividades formativas diseñadas para su logro así como en su desempeño, y apoyar la elaboración de los contenidos en la producción científica de mujeres y hombres. Es decir, la aplicación de esta perspectiva depende, en buena medida, de su concreción en la variedad de tareas que se llevan a cabo en la docencia de una asignatura. Eso va desde la selección de los ejemplos hasta los modelos y teorías que explican los fenómenos, desde el tipo de atención prestada por profesorado al alumnado hasta el cumplimiento de objetivos. Desde la composición de los equipos de trabajo, hasta quien toma nota de forma habitual. Desde la organización del temario y del programa de la asignatura hasta las formas de evaluación y su descripción. Desde el tipo de sesión expositiva hasta el uso de las tutorías
Resumo:
Esta guía, para el desarrollo del curso de Bioquímica III, ha sido diseñada para facilitar la integración de los conceptos aprendidos en los cursos iniciales de esta disciplina. Por ello después de trabajar en los principios de la integración del metabolismo y de las adaptaciones que se dan en el organismo en respuesta a sus cambios, así como a los del entorno , se ha programado una inmersión en la aplicación de conceptos de la bioquímica, aprendidos en los cursos anteriores al entendimiento de enfermedades seleccionadas, como modelos para ejemplificar la correlación básico-clínica. Dentro del curso se ha programado otra actividad que se desarrolla horizontalmente durante el semestre y con la cual se abre un espacio para analizar la capacidad desarrollada por el estudiante para enfrentarse a un problema nuevo para él y resolverlo entendiendo sus causas. Como objeto de análisis en esta actividad, conocida como el proyecto de integración, se han definido cuatro áreas de interés (enfermedades por déficit enzimático, por defectos de plegamiento, por problemas hormonales y por alteraciones en el equilibrio ácido-base), dentro de las cuales el estudiante, teniendo en cuenta el perfil epidemiológico del país, debe escoger ahora su propio modelo de estudio. Sin embargo, se ha dejado abierta la posibilidad de justificar la selección de otros modelos no incluidos dentro de ese perfil. Sin duda, estos logros en el aula se reflejarán en la práctica clínica de los estudiantes, durante la cual deberán asumir otros retos con sus pacientes, como la toma de decisiones de intervenciones, que muy seguramente serán más acertadas y eficientes en la medida en que han aprendido a analizar los problemas, tratando de comprender su etiología. La experiencia nos ha mostrado que los estudiantes que han participado activamente en la apropiación de sus conocimientos, han llegado a este último curso con una seguridad notoria en el manejo de situaciones nuevas. Esto les ha permitido reconocer la necesidad de la interdisciplinariedad y el hecho de que esta metodología no sólo los lleva a superar el anhelo de convertirse en médicos, sino que los alienta a seguir adelante porque perciben su capacidad de crítica y análisis.
Resumo:
La Función Pública puede entenderse como la herramienta necesaria que permite gestionar los recursos humanos que están al servicio del Estado y por ende de los ciudadanos, de ahí que el proceso de selección de los funcionarios públicos deba garantizar como mínimo transparencia, idoneidad, celeridad y mérito como elemento fundamental para quien detente un cargo público. De ajustarse a tales medidas se garantizaría legitimidad institucional y credibilidad en el sistema democrático. Si bien, el Estado colombiano ha tratado durante décadas hacer de este postulado una realidad, lo cierto es que en la práctica no se han concretado muchos de los propósitos y disposiciones que la Ley expresa, sino que por el contrario ha permanecido en el tiempo una constante ligada a manifestar la forma poco adecuada de como realmente se llevan a cabo los procesos de selección de funcionarios públicos, los cuales atienden más al clientelismo que a la idea de responder al deber ser. Esta monografía estudia en concreto los primeros cinco años de gestión del presidente Álvaro Uribe Vélez, en lo relativo a la Función Pública, en donde se determinan algunos aspectos de lo que ha sido su gestión en relación con la propuesta administrativa y la coherencia de la misma frente a los hechos concretos que se manifiestan en lo concreto.
Resumo:
El presente trabajo comprobará la validez del modelo de selección de mercados, llamado, Proceso Analítico de Redes, PAR. Esto con el objetivo de dar una propuesta alternativa a los modelos de selección que ya conocemos.