1000 resultados para Reciclaje de los materiales
Resumo:
[spa] En el presente artículo se presentan los tres grandes ámbitos en los que se desarrolla la investigación arqueométrica sobre cerámicas: la identificación de los materiales, la proveniencia de los artefactos y la tecnología en la que se inscriben. El artículo hace una incidencia especial en aquello que se entiende por tecnología, indicando que la tecnología de producción es únicamente una parte de la misma, y que el concepto básico es el de diseño, que debe adecuarse a una multiplicidad de características de desempeño, explicadas por la cadena conductual en la cual transcurre la vida de los artefactos. Dado que las culturas se expresan por medio de artefactos, la vertiente material de éstos refleja, aunque sólo sea en parte, los compromisos que dichos artefactos tienen en las culturas en estudio. La arqueometría, con un cuerpo teórico y metodológico adaptado a la investigación de esta vertiente natural de los artefactos, aparece así como una forma complementaria de hacer arqueología y no como un campo de estudio diferenciado.
Resumo:
En este trabajo se presenta un conjunto dereflexiones y conclusiones alrededor del proceso de formación del profesorado y personal no docente en el uso de un LMS (Learning Management System)en un centro educativo, y el proceso de implantación de dicho sistema. En el entorno presencial de aprendizaje del Centre d'Estudis Politècnics, en adelante CEP, es necesario facilitar la comunicación y el acceso a los recursos entre los miembros de la comunidad, no sólo por parte de los estudiantes para localizar recursos docentes y facilitar la comunicación con sus profesores, sino también para facilitar la reusabilidad e intercambio de los materiales, la comunicación entre docentes y el resto del personal del centro educativo, secretaria,administración, departamento de calidad y bolsa detrabajo, así como la interacción entre profesores y estudiantes y de éstos entre sí.
Resumo:
La Costa Brava, situada en el noreste de la Península Ibérica, al sur de la frontera francesa, es uno de los territorios turísticos más destacados a nivel mundial. Actualmente está asociada a una fuerte imagen de turismo de sol y playa (desarrollada a partir de los años 1960), si bien cada vez más se la complementa con valores naturales y culturales, retornando en cierto modo al espíritu de la promoción que se realizaba a principios del s. XX. Esta dimensión histórica de la promoción turística ha sido, y sigue siendo, un aspecto ampliamente desconocido tanto por la población como por los mismos agentes turísticos, dado que la mayor parte de los materiales que se han editado en los últimos 100 años se han perdido o, en el caso que se hayan conservado, se desconoce su existencia y ubicación. Teniendo en cuenta esta situación, sumada a la importancia que diversos autores dan al estudio de la imagen turística (Miossec 1977; Urry, 1990; Kotler, Haider y Rein, 1994; Galí, 2005; o Camprubí y Prats, 2009), el proyecto “Imagen gráfica de la Costa Brava” se erige como el esfuerzo del Patronato de Turismo Costa Brava – Girona y la Facultad de Turismo de la Universidad de Girona por recuperar este fragmento de la memoria histórica, a partir de los documentos conservados en distintos archivos
Un conjunto numismático del siglo XVI en la Cova del Ramal de la Raconada (Castelldefels, Barcelona)
Resumo:
[eng]A few 16th century coins found in the Cova del Ramal de la Raconada (Castelldefels, Barcelona) This paper announces the finding of eight coins at the excavation site of the Cova del Ramal de la Raconada (Castelldefels, Barcelona). An analysis of the cluster enables this numismatic material to be situated chronologically in the third quarter of the 16th century and to associate it with the monetary circulation at the beginning of the Modern Age. In addition, the material from the Cova del Ramal de la Raconada and other Bajo Llobregat locations enables us to make assumptions on the historical context at the end of the 16th century in the Barcelona coastal region.
Resumo:
La preparación de la síntesis de Achillea L. para Flora Iberica ha llevado a examinar algunas cuestiones críticas en relación con la flora de Andalucía oriental (Blanca, 2011). Para ello, se ha revisado la información bibliográfica disponible, así como los materiales de herbario de referencia; se ha contado asimismo con la colaboración del autor de la síntesis de dicha obra. Como resultado, se plantea la adición al catálogo de la flora andaluza de una nueva especie alóctona, Achillea filipendulina Lam., así como la exclusión de A. ligustica All., a la que se habían atribuido inicialmente algunos ejemplares de A. millefolium [...].
Resumo:
El volcanismo neógeno catalán se divide en 3 áreas: Cordillera Transversal o área de La Garrotxa, El Emporda y La Selva. Se han realizado análisis químicos de los materiales de los afloramientos principales, así como un estudio mineralógico mediante difractometria de rayos X y estudio de láminas delgadas al microscopio óptico. Se ha visto que son lavas relativamente homogéneas pertenecientes al grupo de los basaltos y basanitas. El empleo de la microscopía de calefacción permitió conocer la variación de la viscosidad de estos materiales con el aumento de la temperatura, viendo que funden a temperaturas relativamente bajas.
Resumo:
En este artículo se describe la adaptación de la asignatura"Diseños experimentales y aplicados" de la Facultad de Psicología de la Universitat de Barcelona (UB) según las directrices de esta Universidad para adaptarse al Espacio Europeo de Educación Superior (EEES). Se realizó una investigación con el objetivo de conocer la opinión de los estudiantes respecto a la innovación docente desarrollada a través de la introducción del campus virtual. Para ello, se administró a 180 estudiantes una adaptación del cuestionario EMID (Evaluación del Modelo de Innovación Docente) que valoraba diversos aspectos: las actividades autónomas, el sistema de evaluación continuada y el campus virtual con Moodle. Los resultados del estudio muestran que los estudiantes valoran positivamente dichos aspectos, especialmente el sistema metodológico de enseñanza-aprendizaje-evaluación mediante el campus virtual, así como los materiales teórico-prácticos diseñados para que puedan adquirir las competencias metodológicas de esta asignatura.
Resumo:
La interactividad describe la relación de comunicación entre un usuario/actor y un sistema (informático, vídeo u otro). El grado de interactividad del producto viene definido por la existencia de recursos que permiten que el usuario establezca un proceso de actuación participativa-comunicativa con los materiales. En opinión de la autora, resulta imprescindible que las informaciones que se canalicen a través de los recursos multimedia hayan sido fruto de un análisis exhaustivo de los posibles errores de interpretación a losque podrían dar lugar al ser utilizados por los destinatarios. Al mismo tiempo, se hace necesaria una preparación de los usuarios que les capacite para ser capaces de recibir, interpretar y valorar este tipo de mensajes, ayudándoles a tomar conciencia del riesgo de falta de comprensión que alberga este nuevo mecanismo o sistema de comunicación. De este modo, se evitarían los aprendizajes parciales y el contenido asimilado sea incompleto o resulte erróneo
Resumo:
Aquest projecte treballa sobre la possibilitat d'aplicar tècniques d'enregistrament binaural en animals, en concret, en una cabra domèstica. Mitjançant uns micròfons col·locats dins les seves orelles i una petita càmera de vídeo muntada sobre el seu cap, s'obté un material audiovisual que permet fer-se una idea aproximada de com és la seva percepció del món. En base a un estudi de cognició comparada, es pretén trobar maneres de transformar els enregistraments obtinguts per tal d'adaptar el marc psicoacústic humà al de l'animal. L'objectiu és que una persona pugui sentir com ho fa un animal, encara que sigui d'una manera aproximada. Els materials obtinguts al llarg dels enregistraments són el punt de partida per a la construcció de paisatges sonors i peces audiovisuals diverses. Així doncs, el treball s'inicia amb el disseny i construcció d'un micròfon binaural, continua amb enregistraments de camp en animals i acaba amb l'edició, el processat i la composició dels paisatges sonors finals.
Resumo:
Se realizó un experimento dialélico entre nueve líneas de maíz (Zea mays) (Método 4, modelo I de Griffing (1956)) con el objeto de determinar Aptitud combinatoria general y específica (ACG y ACE) para Resistencia a Mal de Río Cuarto (MRC). Los ambientes seleccionados fueron Pergamino, Junín, Ferré (región maicera VI) y Sampacho y Holmberg (región maicera IV). La severidad de la enfermedad, evaluada a través del Grado Medio de Ataque (GMA), resultó nula en Pergamino y Junín, y de 0,14 en Ferré, con diferencias significativas entre tratamientos. En Holmberg fue de 0,59 y en Sampacho 1,57. El análisis de variancia para esta región detectó diferencias significativas entre ambientes y entre tratamientos, no detectándose interacción. El GMA promedio de los híbridos experimentales no se diferenció del promedio los testigos resistentes, si lo hizo de los testigos comerciales (más susceptibles). Veinticinco materiales experimentales no se diferenciaron del mejor de los testigos resistentes. La selección por pedigrí fue efectiva para mejorar este carácter. Los materiales experimentales en general demostraron poseer características que les darían competitividad en el mercado. Por su ACG, las líneas más resistentes a MRC fueron la 2526 y la 2378 (con efectos significativos y negativos: resistentes) por los efectos de ACE, se destacaron los híbridos: 2378 x 2600, 2335 x 2600, LP561 x 2568-2 y 2526 x 2600. En Sampacho el 42% de la disminución en el rendimiento pudo atribuirse al MRC, en Holmberg el 8%.
Resumo:
El objetivo de este estudio fue evaluar in situ la reacción de 50 materiales genéticos de tres especies de Theobroma(T. cacao, T. grandiflorum y T. bicolor) a la inoculación controlada de tres aislados autóctonos de Moniliophthora roreri (agente causal de la moniliasis del cacao) en el Departamento de Caquetá (Amazonia colombiana). Las variables incidencia de la enfermedad (IMr), severidad externa (SE) y severidad interna (SI), se evaluaron nueve semanas después de la inoculación de mazorcas de 2 a 3 meses de edad con una suspensión de esporas de 1,2 x 105 esporas/mL. La enfermedad se evidenció en las tres especies de Theobroma, sin embargo, ésta no se presentó en 13 de los 50 materiales genéticos evaluados, representados así: seis T. grandiflorum, cinco T. bicolor y dos T. cacao. Los materiales genéticos de T. bicolor y T. grandiflorum fueron los menos afectados comparados con los de T. cacao. Se encontraron diferencias significativas para IMr, SE y SI entre las tres especies de Theobroma y entre los 50 materiales genéticos. Diferencias significativas entre los aislados solo ocurrieron para SE. La incidencia y la severidad de la enfermedad entre materiales genéticos, fueron influenciadas por el patógeno aislado. Los materiales genéticos con menor reacción a M. roreri pueden ser utilizados en programas de mejoramiento por resistencia a la moniliasis.
Resumo:
El ataque de las hormigas cortadoras es una de las principales razones de pérdida de plantas durante la etapa de establecimiento de un monte forestal. Los objetivos de este estudio fueron evaluar la intensidad de forrajeo de Acromyrmex lundi asociado a algunas condiciones ambientales y procedencias de Eucalyptus globulus y estimar el impacto de la herbivoría sobre el crecimiento inicial de estos árboles. Dos ensayos se llevaron a cabo durante dos temporadas estivo-otoñales consecutivas, en el Campo Experimental de la Universidad Nacional de Luján, Argentina. Los materiales de diferentes procedencias fueron dispuestos en bloques equidistantes a 5 m de un nido activo de A. lundi. Durante doce semanas se contabilizó el número de hojas cortadas por las hormigas y se registraron algunas variables meteorológicas. En el segundo año la mitad de las parcelas fue protegida de las hormigas y se midieron variables de crecimiento. Los materiales de todas las procedencias fueron atacadas por A. lundi, aunque el número de hojas cosechada fue significativamente diferente sólo entre los orígenes Flinders Island (52,5 hojas) y Nullo Mountain (28,5 hojas). El número de días lluviosos fue el único factor ambiental que se relacionó positivamente con la actividad de las hormigas.Todos los tratamientos redujeron significativamente la altura, el diámetro y el área foliar cuando fueron atacados por las hormigas. Las distintas procedencias compensaron diferencialemnte la herbivoría. Se discuten los resultados en función de los criterios a tener en cuenta para la selección de materiales genéticos como herramienta de manejo y control del ataque de A. lundi.
Resumo:
En base a los resultados obtenidos en una unidad piloto cuyo diseño, montaje y puesta en operación fueron realizados con la finalidad de poder producir el cambio de escala, se dio inicio al proyecto de una planta de producción con características modulares por su flexibilidad operativa en cuanto a capacidad de producción y tipo de materia prima. Se desarrolló la ingeniería conceptual, consistente en la definición de las bases de diseño; las diferentes etapas del proceso, la capacidad de producción a instalar, los rangos de trabajo de las variables operativas, el régimen, la especificación de los materiales de construcción, características de la carga, materiales auxiliares y tipo de instrumentación y control. La ingeniería básica, especificación de equipos y componentes auxiliares, para: alimentación de CO2, bombeo y presurización, acondicionamiento térmico, extracción, separación fluido/extracto, medida y control del caudal, temperatura y presión, se encuentra en una etapa avanzada de ejecución. Se ha comenzado con la ingeniería de detalle de extractores con diferente capacidad.
Resumo:
Gestión del conocimiento
Resumo:
Tesis (Maestría en Ciencias con Orientación en Química de los Materiales) UANL, 2011.