999 resultados para RIESGOS EMERGENTES


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El ascenso de los países emergentes y la cooperación Sur Sur plantea un escenario de adversidad para la UE en el ámbito de la cooperación al desarrollo. Afecta a su posición de liderazgo, influencia, legitimidad y normatividad. Este artículo examina este desafío y la respuesta de la UE a través de las importantes reformas adoptadas a partir de 2011 y, en particular, del «Programa para el cambio» de la política de desarrollo y los nuevos instrumentos que vinculan comercio y desarrollo. El artículo concluye que la UE se ha situado entre un difícil acomodamiento y el atrincheramiento en un paradigma de ayuda Norte-Sur tradicional, que impide buscar fórmulas de cooperación triangular y nuevas asociaciones para el desarrollo de carácter horizontal con los países de renta media.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo pretende contribuir a la investigación de la emergencia de un "punto de vista social" para el gobierno de la población trabajadora en la Argentina, al interior de un régimen político liberal, en relación a la cuestión de los riesgos laborales. Uno de los momentos más relevantes de la problematización que a partir de la articulación entre expertise y Estado configuró el programa de gobierno social de los riesgos laborales, fue la intervención de una serie de expertos y "hombres prácticos", a quienes el presidente Roca y el ministro del Interior Gonzalez habían comisionado para efectuar una investigación referida a las condiciones de vida de los trabajadores en el interior del país y en la Ciudad de Buenos Aires, que sirviera como antecedente para el proyecto de Código del Trabajo redactado por Gonzalez, así como la investigación oficial sobre las condiciones de vida del obrero que desde el Ministerio de Agricultura se había encargado a Juan Alsina La emergencia de un punto de vista social sobre los riesgos laborales: a) se debió al métier de una serie de expertos que no eran sociólogos profesionales, pero que sin embargo practicaron un estilo de pensamiento "social y b) se produjo en el interior del espacio estructural de disenso que es consustancial al régimen de gobierno liberal. En este trabajo nos dedicaremos a escrutar tres intervenciones que comparten el desarrollo de una forma de pensamiento social y empírica: las de Juan Bialet Massé, Juan Alsina y Pablo Storni. Sostenemos que las investigaciones realizadas por dichos "hombres prácticos" constituyen uno de los ejes de la trama de la problematización de los riesgos laborales que produjo un programa de gobierno "social" de esos riesgos, combinando objetivos estratégicos, tecnologías, justificaciones correspondientes a las matrices bio política, disciplinaria y soberana, bajo el ethos del liberalismo

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo pretende contribuir a la investigación de la emergencia de un "punto de vista social" para el gobierno de la población trabajadora en la Argentina, al interior de un régimen político liberal, en relación a la cuestión de los riesgos laborales. Uno de los momentos más relevantes de la problematización que a partir de la articulación entre expertise y Estado configuró el programa de gobierno social de los riesgos laborales, fue la intervención de una serie de expertos y "hombres prácticos", a quienes el presidente Roca y el ministro del Interior Gonzalez habían comisionado para efectuar una investigación referida a las condiciones de vida de los trabajadores en el interior del país y en la Ciudad de Buenos Aires, que sirviera como antecedente para el proyecto de Código del Trabajo redactado por Gonzalez, así como la investigación oficial sobre las condiciones de vida del obrero que desde el Ministerio de Agricultura se había encargado a Juan Alsina La emergencia de un punto de vista social sobre los riesgos laborales: a) se debió al métier de una serie de expertos que no eran sociólogos profesionales, pero que sin embargo practicaron un estilo de pensamiento "social y b) se produjo en el interior del espacio estructural de disenso que es consustancial al régimen de gobierno liberal. En este trabajo nos dedicaremos a escrutar tres intervenciones que comparten el desarrollo de una forma de pensamiento social y empírica: las de Juan Bialet Massé, Juan Alsina y Pablo Storni. Sostenemos que las investigaciones realizadas por dichos "hombres prácticos" constituyen uno de los ejes de la trama de la problematización de los riesgos laborales que produjo un programa de gobierno "social" de esos riesgos, combinando objetivos estratégicos, tecnologías, justificaciones correspondientes a las matrices bio política, disciplinaria y soberana, bajo el ethos del liberalismo

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo pretende contribuir a la investigación de la emergencia de un "punto de vista social" para el gobierno de la población trabajadora en la Argentina, al interior de un régimen político liberal, en relación a la cuestión de los riesgos laborales. Uno de los momentos más relevantes de la problematización que a partir de la articulación entre expertise y Estado configuró el programa de gobierno social de los riesgos laborales, fue la intervención de una serie de expertos y "hombres prácticos", a quienes el presidente Roca y el ministro del Interior Gonzalez habían comisionado para efectuar una investigación referida a las condiciones de vida de los trabajadores en el interior del país y en la Ciudad de Buenos Aires, que sirviera como antecedente para el proyecto de Código del Trabajo redactado por Gonzalez, así como la investigación oficial sobre las condiciones de vida del obrero que desde el Ministerio de Agricultura se había encargado a Juan Alsina La emergencia de un punto de vista social sobre los riesgos laborales: a) se debió al métier de una serie de expertos que no eran sociólogos profesionales, pero que sin embargo practicaron un estilo de pensamiento "social y b) se produjo en el interior del espacio estructural de disenso que es consustancial al régimen de gobierno liberal. En este trabajo nos dedicaremos a escrutar tres intervenciones que comparten el desarrollo de una forma de pensamiento social y empírica: las de Juan Bialet Massé, Juan Alsina y Pablo Storni. Sostenemos que las investigaciones realizadas por dichos "hombres prácticos" constituyen uno de los ejes de la trama de la problematización de los riesgos laborales que produjo un programa de gobierno "social" de esos riesgos, combinando objetivos estratégicos, tecnologías, justificaciones correspondientes a las matrices bio política, disciplinaria y soberana, bajo el ethos del liberalismo

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo se propone reflexionar sobre procesos que intervienen en las construcciones identitarias y relaciones sociales dentro del sistema penitenciario de la Provincia de Santa Fe, Argentina. Gran parte de las prácticas del espacio carcelario constituyen ficciones convencionalizadas, porque la recurrencia a ellas permite asegurarse ocupar un lugar, que aunque no sea el elegido y óptimo para estar, es el que asegura ser reconocido, llamado por los otros de alguna manera. Al mismo tiempo, frente a la denodada apuesta que se genera por diferenciarse de los demás en el juego de territorialidades carcelario, se encuentran constantes situaciones de “umbralidad” que dan cuenta de intercambios y “turbulencias semióticas” que traspasan los códigos de control instituidos institucional y subjetivamente, para relacionarse. La confluencia de estos procesos de ficcionalización y umbralidad va constituyendo la matriz reguladora del espacio abyecto carcelario, a través de “velos identitarios” que condicionan las posibilidades y aperturas de otras decisiones subjetivas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de este trabajo es generar un documento que brinde elementos que contribuyan al conocimiento de los factores de riesgo ligados a ambiente laborales en espacios confinados en el agro y sus agroindustrias. Esto se persigue como objetivo, en resguardo de los trabajadores frente a aquellos factores de riesgo que puedan generar accidentes, muchas veces mortales o enfermedades profesionales vinculadas a la contaminación por polvo, ruido, escasez de oxígeno o por la exposición a contaminantes químicos que podrían ser tóxicos o sensibilizantes de las vías respiratorias o la piel. Estos últimos, en muchas ocasiones, son la consecuencia de la presencia en dichos ambientes confinados de distintos productos agroquímicos, fundamentalmente insecticidas. Sin afectar el fin lógico de las empresas que buscan mejorar la productividad y la rentabilidad permanentemente, este trabajo se propone brindar algunos elementos de apoyo que permitan dar respuesta a las demandas de los mercados que exigen producir con adecuada calidad atendiendo además al bienestar de los trabajadores: garantizar la salud, seguridad y confort en el lugar en el que el operario busca el sustento, respetando asimismo el cuidado del ambiente y de las personas que habitan en él, que son condiciones ineludibles de cumplimiento obligado en toda sociedad responsable

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

As doenças infeciosas distantes de serem um problema do passado têm aumentado drasticamente nestes últimos anos, causando epidemias emergentes, quer de origem bacteriana ou vírica ou de outros tipos de microrganismos. Esta dissertação tem como objetivo uma pesquisa atual bibliográfica sobre o estudo de algumas epidemias bacterianas emergentes do século XXI, como a Tuberculose, Cólera, Staphylococcus aureus resistente à meticilina (MRSA) e Meningite Meningocócica, bem como os seus dados epidemiológicos. A Tuberculose é uma das doenças mais antigas, que apresenta uma elevada taxa de mortalidade e com o passar do tempo tem vindo a aumentar a nível mundial. A TB é causada por uma bactéria denominada Mycobacterium tuberculosis que normalmente afeta os pulmões e outros órgãos. O tratamento, a prevenção e o diagnóstico precoce são pontos essenciais, para ter um bom desfecho para o doente. A Cólera tem-se propagado pelo mundo desde o século XX. Esta doença caracteriza-se por uma diarreia aguda grave que é causada pela bactéria Vibrio cholerae. O seu tratamento se for realizado precocemente é tratado facilmente, com apenas hidratação com sais orais. A prevenção é uma medida essencial para ter um bom prognóstico, e evitar surtos emergentes desta infeção. Devido à sua virulência, Staphylococcus aureus é responsável por infeções graves adquiridas em hospital e na comunidade. Na maioria das vezes esta infeção é assintomática, mas pode causar infeções graves até mesmo fatais. Devido às resistências aos antibióticos β-lactâmicos e de outros tipos de antibióticos, e também devido ao aumento do número crescente de quadros infeciosos de MRSA, houve necessidade de novos antibióticos como o linezolide, as cefasloporinas de 5ª geração no combate a estas infeções. As medidas de prevenção são essenciais, visto que se não forem realizadas pode haver progressão da doença. Além de um estudo científico constante dos mecanismos de resistências desta bactéria, ser essencial. A meningite bacteriana é um grave problema de Saúde Pública devido à alta incidência em crianças. A meningite meningocócica é causada pela bactéria Neisseria meningitidis que origina um processo inflamatório das meninges. Há algum tempo atrás a mortalidade era elevada, mas com o advento da antibioterapia reduziu significativamente. As vacinas fizeram com que ocorresse uma mudança bastante significativa na epidemiologia desta patologia, e mais uma vez a prevenção é essencial.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo se inicia con un análisis de la gestión de riesgo de desastres en el ámbito internacional y nacional, lo que ha permitido determinar el alineamiento de la normatividad con la doctrina vigente en estos dos espacios. Posteriormente, se construyó el marco lógico utilizando el árbol de problemas y objetivos, lo que nos ha permitido sustentar la necesidad de diseñar los procesos para la etapa de preparación en el instituto. Habiendo determinado esta necesidad se inició el diseño de procesos que requería esta etapa, los que están considerados como procesos nivel 3 y que son responsabilidad de la sub dirección de Gestión de Riesgo de Desastres y Relaciones Cívico Militares de la DIRADNE.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo de grado, tuvo como propósito identificar los riesgos presentes en la construcción de un proyecto de infraestructura vial y analizar cuál sería su impacto en la Tasa Interna de Retorno TIR, en caso de que estos se materialicen -- Para dar cumplimiento a estos objetivos se realizó el estudio de varios proyectos de infraestructura vial apoyado en visitas aprovechando las nuevas concesiones viales que surgen en el País como es el caso de las 4G o cuarta generación de concesiones viales, al igual que se utilizaron modelos de simulación, para representar los escenarios en los cuales los riesgos se puede presentar y afectar la inversión realizada, afectando los ingresos esperados a futuro

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

A fines del siglo XX, una gran diversidad de factores contribuyeron a la aparición de enfermedades infecciosas emergentes, con importante impacto en la salud pública. Estas enfermedades, en general, se caracterizan por ser de reciente aparición, provocar una inusual incidencia en una población o área geográfica, o reaparecer luego de haber cesado su actividad por largo tiempo(¹). Algunas enfermedades emergentes, como VIH/SIDA, persisten por años, en tanto que otras, luego de su aparición, duran períodos limitados. Múltiples factores, además del agente infeccioso, intervienen en el complejo proceso que determina la emergencia de enfermedades infecciosas. Constantemente, miles de microorganismos potencialmente patógenos se diseminan en nuevas áreas geográficas, pero solo unos pocos llegan a sobrevivir y causar enfermedades, favorecidos por condicionantes socioeconómicas, ambientales y ecológicas. Este fenómeno mundial requiere una vigilancia epidemiológica constante, con una infraestructura nacional y regional que asegure una alerta temprana frente a la emergencia o reemergencia de esas enfermedades.