1000 resultados para Régimen fluvial


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo trata de los emprendimientos que los catalanes hicieron en el espacio colonial español ultramarino, centrándose en el área del Caribe y proyectándose desde allí a otras regiones de América. Los catalanes protagonizaron las primeras etapas de la «globalización» de la economía. Aprovecharon los primeros procesos de especialización de las etapas finales del Antiguo Régimen para proyectarse en sus negocios hacia la economía internacional a través del comercio, los servicios navieros y la negociación de instrumentos financieros.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se realizó un estudio de seguimiento de un año de duración a un gmpo de 50 pacientes alcohólicos crónicos en régimen de abstinencia completa. Se practicaron tres tipos de potenciales evocados, auditivos de tronco cerebral (PEATC), visuales en la modalidad de pattern (PEVP) y auditivos de latencia larga (LAEPs). Nuestro objetivo fue evaluar la posible reversibilidad de las alteraciones provocadas por el consumo crónico de alcohol en el sistema nervioso. Al mes de abstinencia los alcohólicos presentaron alteraciones en diversos parametros de PES. Al año de abstinencia se mantuvieron alterados P3 y NI-P2 de LAEPs, y 111-V y I-V de PEATC, mientrasse normalizaron PI00 de PEVP y N2 de LAEPs. Durante este primer aiio se produjo una recuperación parcial de las alteraciones funcionales provocadas por el consumo crónico de alcohol, dependiendo el grado de recuperación del sistema neural explorado.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

[spa] Este artículo analiza los efectos de dos posibles reformas en la financiación del actual sistema de Seguridad Social en España, y cuantifica los efectos de dichas reformas sobre los principales agregados macroeconómicos. El tipo de reformas que se analizan son la sustitución del actual régimen de financiación de cotizaciones, por imposición directa e indirecta, y los efectos de variaciones en plazo de cálculo de las pensiones de jubilación. Para este proposito se construye un modelo de equilibrio general de generaciones sucesivas con agentes heterogéneos, calibrado para obtener resultados cuantitativos para el caso español.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente trabajo se analizan diferentes mecanismos de simplificación contable y tributaria del ordenamiento tributario italiano. En particular, se estudian regímenes como: el régimen de contabilidad simplificado, supersimplificado, forfetario, de actividades marginales u otros. También se estudia el sistema objetivo de determinación de la base imponible denominado "estudio de sectores".

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se analiza la transposición de la Directiva Marco de Aguas 2000/60/CE al ordenamiento jurídico español, acotando la materia al régimen económico financiero de la obra pública hidráulica y en general del Dominio Público Hidráulico. A tal fin se estudian los principios rectores del régimen económico financiero comunitario del Dominio Público Hidráulico y su transposición al Ordenamiento Jurídico Español: a) Principio de recuperación de costes de los servicios relacionados con el agua y excepciones. El régimen tarifario del DPH (valor versus precio del agua). B) Principio de utilización eficiente de los recursos híbridos a través de una política de precios del agua que proporciona los incentivos adecuados a tal fin. c) Principio de contribución adecuada de los usos del agua desglosados, al menos, en industria, hogares y agricultura, basado en el análisis económico y en el principio del que contamina paga. d) Principio ambiental (creado por la OCDE): quien contamina paga (user-pays-principle). Finalmente también se analizan los costes de los servicios relacionados con el dominio público hidráulico

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Las estructuras de tamaño y edad de dos bosques monoespecificos subalpinos de Pinus uncinata en el Pirineo, fueron estudiadas e interpretadas introduciendo una clasificación sencilla de los árboles según la exposición de su copa a la radiación solar directa. Ambas poblaciones muestran distribuciones de diámetro de J invertida irregulares, cuya Interpretación es incierta. Por el contrario, la estructura de edad en ambos bosques muestra picos visibles, los cuales, si se tienen en cuenta la exposición de la copa, indican que la regeneración se produce en claros del bosque. Se analizaron las series de anillos de crecimiento de los árboles de cada sitio para reconstruir su historia reciente de perturbaciones Identificando los incrementos bruscos del crecimiento. El régimen de perturbaciones en los dos bosques es diferente, y en ambos casos muestra un efecto madelador análogo sobre la estructura de edad. Se concluye que P. uncinata se comporta como una especie heliófila que puede formar bosques maduros o multicohorte bajo determinados regímenes de perturbaciones suaves, gracias a su capacidad para iniciar la regeneración en claros pequeños. Este proceso tiene lugar en un lapso de tiempo corto después de la incidencia de las perturbaciones.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

We formulate a new mixing model to explore hydrological and chemical conditions under which the interface between the stream and catchment interface (SCI) influences the release of reactive solutes into stream water during storms. Physically, the SCI corresponds to the hyporheic/riparian sediments. In the new model this interface is coupled through a bidirectional water exchange to the conventional two components mixing model. Simulations show that the influence of the SCI on stream solute dynamics during storms is detectable when the runoff event is dominated by the infiltrated groundwater component that flows through the SCI before entering the stream and when the flux of solutes released from SCI sediments is similar to, or higher than, the solute flux carried by the groundwater. Dissolved organic carbon (DOC) and nitrate data from two small Mediterranean streams obtained during storms are compared to results from simulations using the new model to discern the circumstances under which the SCI is likely to control the dynamics of reactive solutes in streams. The simulations and the comparisons with empirical data suggest that the new mixing model may be especially appropriate for streams in which the periodic, or persistent, abrupt changes in the level of riparian groundwater exert hydrologic control on flux of biologically reactive fluxes between the riparian/hyporheic compartment and the stream water.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Leaf litter inputs and retention play an important role in ecosystem functioning in forested streams. We examined colonization of leaves by microbes (bacteria, fungi, and protozoa) and fauna in Fuirosos, an intermittent forested Mediterranean stream. Black poplar (Populus nigra) and plane (Platanus acerifolia) leaf packs were placed in the stream for 4 mo. We measured the biomasses and calculated the densities of bacteria, fungi, protozoa, meiofauna, and macroinvertebrates to determine their dynamics and potential interactions throughout the colonization process. Colonization was strongly correlated with hydrological variability (defined mainly by water temperature and discharge). The 1st week of colonization was characterized by hydrological stability and warm water temperatures, and allocation of C from microbial to invertebrate compartments on the leaf packs was rapid. Clumps of fine particulate organic matter (FPOM) were retained by the leaf packs, and enhanced rapid colonization by microfauna and meiofaunal collector-gatherers (ostracods and copepods). After 2 wk, an autumnal flood caused a 20-fold increase in water flow. Higher discharge and lower water temperature caused FPOM-related fauna to drift away from the packs and modified the subsequent colonization sequence. Fungi showed the highest biomass, with similar values to those recorded at the beginning of the experiment. After 70 d of postflood colonization, fungi decreased to nearly 40% of the total C in the leaf packs, whereas invertebrates became more abundant and accounted for 60% of the C. Natural flood occurrence in Mediterranean streams could be a key factor in the colonization and processing of organic matter.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Mientras que muchos paleontologos reconocen o aceptan direcciones preferentes en los procesos de sucesión y de evolución, los biólogos y ecólogos que estudian organismos actuales, al enfrentarse con un gran número de posibilidades de cambio, suelen ser mhs escépticos. En mi opinion, la diferente actitud tiene que ver conla escala de los fenómenos, pero también con la asimetria de los cambios naturales. Una disponibilidad de energia alta e imprevisible determina discontinuidades y permite a los organismos hacer historia; un régimen de energia previsiblemente degradada a través de una organización, permite a la vida escribir historia La dinámica de las poblaciones planctónicas es un ejemplo ideal de la operación alternada de los regimenes energéticos. La productividad y las formas biológicas dependen de cómo la energiadisponible realiza trabajo en la matriz fisica del ecosistema. La sucesión solo se puede reconocer en régimen de degradación de energia; pero ello es solamente la mitad de la historia. Las secuencias o ciclos sedimentarios se pueden comparar con este modelo de plancton También aqui aparecen discontinuidades que empiezan con la deposición de materiales gniesos en un ambiente de alta energia y pasan gradualmente a materiales más finos, cada vez con mayor influencia de la vida en su composicion y segregación. La evolucion tiene un componente que procede de su adherencia necesaria a la sucesión. Las especies evolucionan colonizando distintos ambientes, uno tras otro, pero en todos y cada uno de ellos, están sometidos a presiones paralelas, dependientes de la sucesióii. Otras poblaciones de caracteristicas más oportunistas y generales saltan continuamente entre ambientes de gran energia, donde su evolución puede ser rápida, pero deja naturalmente pocos indicios. El registro fósil solo nos cuenta la mitad de la historia y la evolución nos parece tener direccion, simplemente como consecuencia de la asimetria fundamental en los cambios de los ecosistemas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Una de les obres públiques més grans mai escomeses per l'home, i a la Xina possiblement només comparable a la Gran Muralla, és a punt d¿esdevenir una realitat: l'embassament de les Tres Gorges. Una enorme paret de formigó al més llarg i cabalós dels rius xinesos, el Iang-Tsé, acabarà amb una tràgica història de terribles inundacions i milers de morts, alhora que produirà una ingent quantitat d'electricitat (la central hidroelèctrica annexa a la presa serà la més gran de tot el món) i convertirà el riu en la principal via de comunicació fluvial del planeta. La construcció de embassament, però, suposarà també enormes i greus conseqüències.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Una de les obres públiques més grans mai escomeses per l'home, i a la Xina possiblement només comparable a la Gran Muralla, és a punt d¿esdevenir una realitat: l'embassament de les Tres Gorges. Una enorme paret de formigó al més llarg i cabalós dels rius xinesos, el Iang-Tsé, acabarà amb una tràgica història de terribles inundacions i milers de morts, alhora que produirà una ingent quantitat d'electricitat (la central hidroelèctrica annexa a la presa serà la més gran de tot el món) i convertirà el riu en la principal via de comunicació fluvial del planeta. La construcció de embassament, però, suposarà també enormes i greus conseqüències.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

An important evaporitic sedimentation occurred during the Paleogene (Eocene to lower Oligocene) in the Barberà sector of the southeastern margin of the Tertiary Ebro Basin. This sedimentation took place in shallow lacustrine environments and was controlled by a number of factors: 1) the tectonic structuration of the margin; 2) the high calcium sulphate content in the meteoric waters coming from the marginal reliefs; 3) the semiarid climate; and 4) the development of large alluvial fans along the basin margin, which also conditioned the location of the saline lakes. The evaporites are currently composed of secondary gypsum in surface and anhydrite at depth. There are, however, vestiges of the local presence of sodium sulphates. The evaporite units, with individual thicknesses ranging between 50 and 100 m, are intercalated within various lithostratigraphic formations and exhibit a paleogeographical pattern. The units located closer to the basin margin are characterized by a massive gypsum lithofacies (originally, bioturbated gypsum) bearing chert, and also by meganodular gypsum locally (originally, meganodules of anhydrite) in association with red lutites and clastic intercalations (gypsarenites, sandstones and conglomerates). Chert, which is only linked to the thickest gypsum layers, seems to be an early diagenetic, lacustrine product. Cyclicity in these proximal units indicates the progressive development of lowsalinity, lacustrine bodies on red mud flats. At the top of some cycles, exposure episodes commonly resulted in dissolution, erosion, and the formation of edaphic features. In contrast, the units located in a more distal position with regard to the basin margin are formed by an alternation of banded-nodular gypsum and laminated gypsum layers in association with grey lutites and few clastic intercalations. These distal units formed in saline lakes with a higher ionic concentration. Exposure episodes in these lakes resulted in the formation of synsedimentary anhydrite and sabkha cycles. In some of these units, however, outer rims characterized by a lithofacies association similar to that of the proximal units occur (nodular gypsum, massive gypsum and chert nodules).

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Actualmente, tras la reforma del art. 146.1 de la Ley 30/1992, de 26 de noviembre, de régimen jurídico de las Administraciones públicas y del procedimiento administrativo común (LRJPAC) llevada a cabo por la Ley 4/1999, de 13 de enero, nadie duda ya que las víctimas de daños causados por los funcionarios y demás agentes públicos en el ejercicio de sus funciones están obligadas a dirigir su reclamación indemnizatoria a la Administración a la que aquellos pertenezcan, sin poder demandarles ante los órganos de la jurisdicción civil en exigencia de su responsabilidad extracontractual. Según el art. 145 LRJPAC, la víctima deberá reclamar directamente a la Administración ­iniciando la tramitación del procedimiento administrativo específico previsto en los arts. 142 y 143 LRJPAC e interponiendo, eventualmente, recurso contencioso-administrativo contra la resolución desestimatoria que le ponga fin­, y ésta, una vez haya satisfecho la indemnización, ejercerá acción de repetición contra el funcionario o agente responsable cuando el mismo haya ocasionado el daño con dolo o culpa grave. Ya no existe, por tanto, el genérico derecho de opción anteriormente reconocido por el art. 43 de la Ley de régimen jurídico de la administración del Estado de 1957.