915 resultados para Pittsburgh


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Not distributed to depository libraries in a physical form, <2001->

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Not distributed to depository libraries in a physical form, <2001->

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

A good night sleep enables to achieve physical and mental wellbeing (Paiva, 2015). The preservation of sleep quality is paramount as who sleeps well has a high adaptation capacity to adverse circumstances such as stress and anxiety, amongst others. There is an impacting relationship between reduced sleeping hours and high levels of anxiety, depression and stress (Pinto et al., 2012). Measure the sleep quality and stress levels amongst higher education students.Quantitative study with a descriptive-correlational and transversal design. A socio-demographic record, the Pittsburgh Sleep Quality Index (PSQI) from Ramalho (2008) and the Anxiety, Depression and Stress Scale (EADS-21) from Ribeiro, Honrado and Leal (2004) were applied. The sample included 358 students. 54% of the students present a bad sleep quality, go to bed on average at 1am, take about 19 minutes to fall asleep and sleep on average 7 hours effectively. Female students have a 48% higher probability of having bad sleep quality. Stress, anxiety and depression levels were considered disperse with stress presenting the higher average. The majority of the students that refer having a bad sleep quality present an average score of 6.57 on the stress scale being approximately double of the students that refer having a good sleep quality (3.35). Stress, anxiety and depression are positively and with statistic signiicance correlated to the sleep quality index where a higher score means worse sleep quality.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este estudo aborda a qualidade do sono dos estudantes do ensino superior e a sua relação com os estilos de vida adotados. Avaliar a qualidade do sono dos estudantes do ensino superior; Conhecer a relação entre a qualidade do sono e a prática de exercício físico; Compreender a relação entre a qualidade do sono e o consumo de substâncias. Estudo quantitativo, descritivo, correlacional e transversal. Amostra de 358 estudantes do IPB. Instrumento: Ficha Sociodemográfica e o Índice de Qualidade de Sono de Pittsburgh (IQSP). Evidenciou‐se que 54% (192) dos estudantes apresenta má qualidade de sono e os restantes 46% (166) tem boa qualidade de sono. A relação entre qualidade de sono e a prática de exercício físico é estatisticamente significativa, constata‐se que um estudante que não pratique exercício físico tem cerca de 1,655 de probabilidade de ter má qualidade de sono face um estudante que pratique exercício físico. Relativamente à relação da qualidade do sono e o consumo de substâncias esta não foi estatisticamente significativa. Relativamente à qualidade do sono nos estudantes os resultados vão de encontro com os de diversos estudos já realizados. A prática de exercício físico proporciona qualidade de sono, enquanto que, o sedentarismo acaba por ser um fator preditor de alterações no sono. O consumo de substâncias não tem interferência na qualidade do sono. Deveriam existir programas de intervenção na comunidade jovem centrados em medidas de promoção de sono e na prática de exercício físico regular

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Dissertação de Mestrado para obtenção do grau de Mestre em Design de Moda, apresentada na Universidade de Lisboa - Faculdade de Arquitectura.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Lack of sleep enhances erections and lubrication the next day. This raises the possibility that poorer subjective sleep quality is related to sexual arousal. To test this hypothesis, sexual arousal was elicited in 70 Portuguese women of reproductive age by means of fantasy. The level of salivary testosterone before and shortly after fantasy was determined by luminescence immunoassays. Participants completed the Pittsburgh Sleep Quality Index (PSQI), reported their sexual arousal before and during fantasy, and how anxious they were after the fantasy. The hypothesis was confirmed. Anxiety did not explain the association, but testosterone response (poststimulus minus baseline) had a slight explanatory effect.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

O estilo de vida, atualmente, tem bastante influência na higiene do sono. São diversos os fatores que contribuem tanto para a sua manutenção como para a sua falha. O trabalho por turnos está frequentemente associado a elevadas cargas de stresse e fadiga devido a situações imprevisíveis e perigosas que possam advir da área profissional, da rotatividade do horário laboral, a um sono deficiente, à falta de atividades desportivas e de lazer, bem como à má alimentação. Estilo de vida, este, que reduz a qualidade de vida em geral e aumenta drasticamente a probabilidade de surgir doenças quer ao nível físico como mental. O sono, por sua vez, é um fenómeno universal de grande importância para o desenvolvimento humano. A qualidade do sono é determinada por vários fatores, entre eles as rotinas de sono. Torna-se, assim, importante estudar as rotinas de forma a incrementar o conhecimento sobre este determinante. A alternância do dia-noite –claro/escuro -, os horários de trabalho, os horários de lazer, as atividades familiares são todos fatores exógenos que sincronizam o ciclo sono-vigília. Estudar a qualidade de sono em profissionais que trabalham por turnos é de extrema relevância visto tratar-se de uma população cada vez mais em risco e em que se considera que o sono seja um dos fatores mais comprometidos. O presente estudo tem como objetivo caraterizar e avaliar a qualidade do sono em profissionais, em função dos horários de trabalho. A metodologia utilizada é quantitativa e centrou-se na aplicação do questionário IQSP – Índice de Qualidade do Sono de Buysse et al. (1989), adaptado e traduzido para português. O questionário foi aplicado a 50 indivíduos pertencentes à Polícia Marítima, na Zona Norte de Portugal Continental, na maioria (92%) homens com idades compreendidas entre os 36 e os 55 anos. Do total de participantes, 76% (n=38) encontra-se a trabalhar por turnos. A análise dos dados foi efetuada através do Statistical Package for the Social Sciences, versão 22, tendo sido realizadas análises descritivas, inferenciais e correlacionais. Com maior relevância, no presente estudo, conclui-se que não existem diferenças estatisticamente significativas na qualidade do sono entre aqueles que trabalham por turnos e os que têm horário fixo, bem como, que a qualidade do sono também não se diferencia em função da idade, do tempo de profissão e da existência de filhos pequenos. Conclui-se, ainda, que a qualidade do sono parece estar relacionada com a satisfação com o horário de trabalho.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

"Este trabajo plantea la pregunta por las causas de las resistencias femeninas a la recepción de los discursos de igualdad de género. En su hipótesis central afirma que tales resistencias obedecen a límites propios del discurso y que, en consecuencia, éste no puede ser considerado como universalmente aceptable. Los límites que se identifican en el texto se centran en las condiciones sociales y económicas de posibilidad, en las barreras que genera el discurso victimizante, en la pervivencia del privilegio de seguridad y en las consecuencias que sobre las estructuras sociales resultan del proceso de asimilación de los nuevos roles de género."

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Del año 2013 al 2015, los indígenas Emberá desplazados en Bogotá, a causa del reconocimiento que el estado les dio por ser sujetos del desplazamiento, estuvieron obligados a encarar dos formas de gubernamentalidad estatal que tuvieron múltiples consecuencias en su vida cotidiana. La primera de estas formas de gubernamentalidad se manifestó en una ciudadanía multicultural (aquí llamada ciudadanía transitoria) la cual, desde el subsidio de vivienda reconocido con albergues en la ciudad, limitó diferentes derechos Emberá bajo el argumento multicultural de que en la ciudad la cultura y, ellos mismos físicamente, eran vulnerables. La consecuencia de este discurso, con el que se les permitió dormir en un techo digno, fue la de obligarlos en buena medida a asumir su vida en la ciudad como un transito hacia el retorno a su territorio de origen, desde donde habían salido, sobre todo, huyendo de la violencia. Por otra parte, la segunda forma de gubernamentalidad tuvo que ver con una serie de itinerarios burocráticos que asumían los Emberá una vez llegaban a la ciudad. Estos eran recorridos que emprendían por diferentes burocracias de los gobiernos nacional y local con el propósito de exigirle al estado el reconocimiento de sus derechos. En cada uno de estos recorridos se desenmascaraba una forma de violencia estatal (característica del funcionamiento de las burocracias) que, como se puede ver en esta tesis, tenía profundas repercusiones en el día a día de los indígenas Emberá dentro de la urbe.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Las teorías administrativas se han basado, casi sin excepción, en los fundamentos y los modelos de la ciencia clásica (particularmente, en los modelos de la física newtoniana). Sin embargo, las organizaciones actualmente se enfrentan a un mundo globalizado, plagado de información (y no necesariamente conocimiento), hiperconectado, dinámico y cargado de incertidumbre, por lo que muchas de las teorías pueden mostrar limitaciones para las organizaciones. Y quizá no por la estructura, la lógica o el alcance de las mismas, sino por la falta de criterios que justifiquen su aplicación. En muchos casos, las organizaciones siguen utilizando la intuición, las suposiciones y las verdades a medias en la toma de decisiones. Este panorama pone de manifiesto dos hechos: de un lado, la necesidad de buscar un método que permita comprender las situaciones de cada organización para apoyar la toma de decisiones. De otro lado, la necesidad de potenciar la intuición con modelos y técnicas no tradicionales (usualmente provenientes o inspiradas por la ingeniería). Este trabajo busca anticipar los pilares de un posible método que permita apoyar la toma de decisiones por medio de la simulación de modelos computacionales, utilizando las posibles interacciones entre: la administración basada en modelos, la ciencia computacional de la organización y la ingeniería emergente.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Las organizaciones de hoy en día entienden más el valor de las personas dentro de estas, por ser el elemento dinamizador. Por esto es necesario transmitirles constantemente la visión, misión y objetivos de la empresa para que las personas contribuyan a este fin. Dado el reconocimiento por parte de las organizaciones hacia el recurso humano y su administración, se hace necesario la existencia de un liderazgo bastante eficiente que sea capaz de asegurar condiciones favorables de trabajo y que garanticen el cumplimiento de los objetivos de las empresas. Las organizaciones del Siglo XXI exigen líderes con cualidades, habilidades y actitudes para afrontar todos los factores externos con los que se pueden enfrentar. Es por eso que surge la necesidad de estudiar la empresa Lácteos El Pomar ya que es una empresa que resurgió de las cenizas después de haber entrado en liquidación y que tiene como referente de un líder al gerente de la compañía. El propósito de este estudio de caso será describir y analizar el liderazgo y la motivación como herramientas transformadoras en la nueva gerencia de Lácteos El Pomar, como también entender cómo estas se implementaron e influenciaron al grupo de trabajadores para salir de la crisis. Mediante este estudio de caso se espera comprender si el gerente de la empresa es percibido como líder e identificar su estilo de liderazgo. Por otro lado, mediante entrevistas al personal de la empresa, se esperará identificar los factores que influyeron de manera negativa para acentuar la crisis de la compañía. Finalmente se espera analizar aquellas estrategias de liderazgo realizadas por la dirección que conllevaron a la permanencia de la compañía a pesar de la crisis.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo se realizó con el objetivo de tener una visión completa de las teorías del liderazgo, teniendo de este una concepción como proceso y poder examinar las diversas formas de aplicación en las organizaciones contemporáneas. El tema es enfocado desde la perspectiva organizacional, un mundo igualmente complejo, sin desconocer su importancia en otros ámbitos como la educación, la política o la dirección del estado. Su enfoque tiene que ver con el estudio académico del cual es la culminación y se enmarca dentro de la perspectiva constitucional de la Carta Política Colombiana que reconoce la importancia capital que tienen la actividad económica y la iniciativa privada en la constitución de empresas. Las diversas visiones del liderazgo han sido aplicadas de distintas maneras en las organizaciones contemporáneas y han generado diversos resultados. Hoy, no es posible pensar en una organización que no haya definido su forma de liderazgo y en consecuencia, confluyen en el campo empresarial multitud de teorías, sin que pueda afirmarse que una sola de ellas permita el manejo adecuado y el cumplimiento de los objetivos misionales. Por esta razón se ha llegado a concebir el liderazgo como una función compleja, en un mundo donde las organizaciones mismas se caracterizan no solo por la complejidad de sus acciones y de su conformación, sino también porque esta característica pertenece también al mundo de la globalización. Las organizaciones concebidas como máquinas que en sentido metafórico logran reconstituirse sus estructuras a medida que están en interacción con otras en el mundo globalizado. Adaptarse a las cambiantes circunstancias hace de las organizaciones conglomerados en permanente dinámica y evolución. En este ámbito puede decirse que el liderazgo es también complejo y que es el liderazgo transformacional el que más se acerca al sentido de la complejidad.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Introducción: La relación entre el sueño y la calidad de vida constituye una de las problemáticas de gran importancia en el ámbito de las condiciones de trabajo de funcionarios y personal médico de las unidades prestadoras de servicios hospitalarios. Estudios han evidenciado una relación entre la calidad del sueño y la calidad de vida y la falta de sueño se ha asociado con errores en los procedimientos y lesiones ocupacionales. Objetivo: Relacionar la calidad del sueño con la calidad de vida en personal de salud de una Institución de IV nivel, en la ciudad de Caracas (Venezuela). Materiales y métodos: Estudio de corte transversal con datos secundarios del personal de salud de un Hospital de IV nivel (93 registros) en la ciudad de Caracas (Venezuela). Se emplearon variables sociodemográficas, las relacionadas con calidad del sueño y provenientes de la encuesta “Índice de calidad de sueño de Pittsburgh” y con calidad de vida incluidas en el cuestionario SF-36. Se utilizo el programa estadístico SPSS para el análisis y se obtuvieron medidas de tendencia central y dispersión. Para relacionar las variables se emplearon las pruebas de Shapiro Wilk y el coeficiente de correlación de Spearman. Resultados: El total de los trabadores que ingresaron al estudio tuvieron un rango de edad entre 19 y 70 años y una desviación estándar de 10,9 años. Respecto al género, el 79,6% (n=74) fueron mujeres, y el 20,4% (n=19) fueron hombres. Con relación al componente de calidad de vida, se encontró que la mayor puntuación se asocia con el desempeño emocional (61,3%), la Vitalidad (73,5%), la Función Física (91%), el Dolor Físico (100%) y la Función Social (100%). Igualmente, se encontró que la totalidad de los trabajadores encuestados refirieron ser malos dormidores (91.4%). Al correlacionar la calidad de sueño con la calidad de vida, se encontró una asociación estadísticamente significativa, específicamente con el componente Latencia de sueño (p=0.008), Eficiencia habitual de sueño (p=0,001), Perturbaciones del Sueño (p=0,040) y Disfunción diurna (p= 0,008). Conclusión Este estudio reporto que la falta de sueño tiene relación con la calidad de vida del personal de salud y que la totalidad de los trabajadores de este estudio refirieron ser malos dormidores, hechos que demandan la atención de los programas de salud de las empresas, para promover medidas preventivas y correctivas respecto a las condiciones laborales como parte del bienestar de las personas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este número de Reflexiones Pedagógicas busca presentar los proyectos finales integradores (PFI) como una opción de enseñanza y aprendizaje activo. Se explica qué son los PFI, así como las ventajas que se obtienen al hacer uso de estos en una o más asignaturas. Por otro lado, se relatan las experiencias que el programa de Ingeniería Biomédica ha encontrado en la implementación de PFI en algunas de sus asignaturas. Por último, se exponen algunos retos y desafíos inherentes a la implementación de esta alternativa pedagógica. Esperamos que lo compartido en este número sea de utilidad para continuar en la ruta del aprendizaje activo y significativo, el cual implica retos tanto para los docentes como para los estudiantes. Luego de lo vivido como equipo de profesores, consideramos que esta experiencia es altamente transferible a otros campos de conocimiento. Los resultados son gratificantes, así lo hemos evidenciado en cada momento con los estudiantes.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La principal finalidad de este estudio, es presentar una visión actualizada y genérica respecto a las condicionantes económicas de Colombia en particular y las relacionadas con el conjunto de países que conforman la Alianza del Pacífico en general –Chile, Colombia, México y Perú. Se trata de un estudio no experimental, descriptivo-interpretativo con énfasis en la revisión de datos. Entre las conclusiones más importantes se destacan los niveles de crecimiento económico con mayor estabilidad se presentan en Chile y Perú, una dependencia comercial exterior de México hacia Estados Unidos y que en Colombia se tiene el caso de que el aumento de producción que se hace evidente, no impacta tanto como era de esperarse, en la variable empleo.