1000 resultados para Partido de los Trabajadores (PT)
Resumo:
Resumen Objetivo. El desenlace temprano del trauma ocupacional agudo (TOA) puede estar condicionado al desarrollo industrial local en relación con el momento de la semana donde se presente el evento, por lo que evaluamos las diferencias en los desenlaces clínicos tempranos de trabajadores que presentaron TOA en diferentes momentos de la semana. Metodología. Se realizó un estudio descriptivo retrospectivo utilizando una base de datos administrativa de trabajadores atendidos por TOA, entre enero/2007-diciembre/2010, en una institución hospitalaria de III nivel de Bogotá. Se comparó la distribución del TOA entre semana (ES) y en fin de semana (FdS) según variables sociodemográficas/clínicas y la mediana de estancia hospitalaria (EH), el riesgo de muerte o de un trauma específico. Resultados. Se incluyeron 65169 trabajadores, la mayoría hombres (78,4%), adultos jóvenes (83,7%), edad mediana 31 años, con razón de ingreso ES:FdS 3:1, predominantemente durante el día (81,3%). La EH mediana (horas) en FdS (0,48) fue mayor que ES (0,43) (p: 0,000) en general y al evaluar por las sub-categorías de sexo, grupo de edad, momento de ingreso, área de manejo y estado al alta. Se presentaron 35 muertes, con mayor riesgo (OR;IC95%) en el grupo 45-64 años (3,47;1,71-6,76), en los ingresados en la noche (3,27;1,64-6,40) o durante el FdS (4,57;1,25-18,4). Durante el FdS se identificó mayor riesgo de TOA con compromiso de Cabeza/Cuello, traumas múltiples y de causadas por vehículos en movimiento. Durante el FdS disminuyó la frecuencia de trabajadores atendidos por Ortopedia/Oftalmología/Cirugía General (p: < 0,05). Conclusión. Evidenciamos que los trabajadores ingresados por TOA durante el FdS presentaron mayor EH y riesgo de muerte; además se identificó una redistribución en el Servicio de atención en el FdS, con una baja frecuencia de atenciones prestadas por médicos especialistas.
Resumo:
El presente trabajo desarrolla un modelo macroeconómico de equilibrio general dinámico y estocástico (DSGE), con el fin de analizar los efectos macroeconómicos que se derivan de simular un choque positivo al componente estocástico de la productividad del sector minero-energético. Este hecho genera un aumento generalizado de los salarios en el sector formal y en el recaudo tributario, incrementando el consumo total de los miembros del hogar. Esto genera un incremento del precio de los bienes no transables relativo al precio de los bienes transables, disminuyendo la tasa de cambio real (apreciación) y provocando un desplazamiento de los recursos productivos, desde el sector transable (manufacturero) al no-transable, seguido de un aumento en el PIB y empleo formal de la economía. Esto hace que el sector formal agregado absorba trabajadores desde el sector informal a través del subsector formal no-transable, lo que disminuye el PIB informal. En consecuencia, el consumo neto de los miembros informales disminuye, lo que incentiva a que algunos miembros del hogar no se empleen en el sector informal y prefieran quedarse desempleados. Por lo tanto, el resultado final sobre el mercado laboral es una disminución de los trabajadores informales, de los cuales una parte se encuentra en el sector formal, y la parte restante está en condición de desempleo.
Resumo:
Actualmente, Colombia se encuentra inserta en dinámicas migratorias internacionales, no sólo como país expulsor de estos flujos, sino como destino y país de tránsito; la transformación que ha tenido el panorama migratorio colombiano es reciente y obedece a múltiples factores de carácter interno y externo. El fortalecimiento de la economía colombiana y la coyuntura de la crisis económica española han creado un ambiente propicio para la llegada de una migración laboral altamente calificada proveniente de España. Esta situación no sólo ha configurado al país por primera vez como un destino migratorio, sino ha puesto en evidencia la necesidad de una política migratoria eficaz y capaz de enfrentar los desafíos que impone la nueva realidad migratoria.
Resumo:
El propósito de este estudio fue describir y analizar el liderazgo de los directivos y el clima organizacional presentes en un Colegio de Cundinamarca y con base en ello, plantear algunos lineamientos para su intervención. Para tal fin se desarrolló un estudio descriptivo, donde el liderazgo y el clima organizacional se midieron a través de dos instrumentos: el Test de Adjetivos de Pitcher (PAT) (Pitcher, 1997) y la Escala del Clima Organizacional (ECO) (Fernándes, 2008), respectivamente. La aplicación de estos instrumentos se realizó de forma colectiva, para lo cual se trabajó con los directivos, los docentes y los estudiantes de los grados noveno, décimo y undécimo del Colegio, que constituyeron el grupo estudiado. Para el caso de los educandos, los test se aplicaron con previo consentimiento de los padres. De acuerdo con los resultados, el Colegio estudiado denota ciertas dificultades respecto al liderazgo y algunos problemas de Clima Organizacional que deben ser intervenidos de manera prioritaria. La comunidad educativa estudiada registra una inconformidad mayoritaria en la forma en que se ejerce el liderazgo, bien sea por ausencia del mismo, o por ejercerse de formas no deseadas a la luz de las teorías y de la práctica.
Resumo:
Actualmente, el concepto de seguridad ha logrado expandirse hacia la inclusión de amenazas no tradicionales. En este contexto, el fenómeno de la migración internacional empieza a hacer parte de la agenda de algunos gobiernos, entendiéndose como un asunto que amenaza la seguridad del Estado. El interés de esta monografía gira en torno a examinar el discurso securitizador del Reino Unido sobre la inmigración rumana entre 2007-2014, con el fin de determinar la incidencia que este ha tenido en la percepción de la migración internacional como un asunto de seguridad en la UE. Al entender el discurso del Reino Unido a la luz de la teoría de securitización e incluir el análisis de la opinión pública europea, se observa que, si bien el discurso ha influido en el contexto doméstico, éste ha tenido una baja incidencia en la percepción de la migración internacional como un asunto de seguridad en la UE.
Resumo:
Delimitación y la clarificación de roles, funciones y tareas de los educadores y las educadoras sociales, los trabajadores y trabajadoras sociales y los pedagogos y pedagogas sociales. Equipos de profesionales de los circuitos de atención a la infancia de reforma y protección, regulados y estabilizados como tales equipos en los cuales como mínimo se encuentran dos de los tres profesionales objeto de estudio. El trabajo se ha organizado de la siguiente manera: primero se plantea una dimensión más teórica realizando un estudio de los diferentes roles profesionales de los que trata. Después desarrolla un segundo bloque basado en una recogida de información sobre el marco jurídico y político de intervención profesional. En tercer lugar, desarrolla un estudio de campo que pretende contrastar los otros dos bloques con la recogida de datos. Finalmente realiza un análisis comparativo de las conclusiones finales y realiza una propuesta organizadora de la definición profesional y de relación en la acción. Cuestionarios, observación y entrevista. Análisis estadístico inferencial y análisis e interpretación holística. La institución entiende que el objetivo de la formación continuada para estos profesionales está en la profundización de la intervención. Por otra parte el profesional situa en primer lugar otros contenidos de formación que tienen que ver con la fundamentación previa a la intervención misma: formación en ámbitos, colectivos, dimensión psicológica de la persona, familia, prevención,...Asimismo, aunque se coincide en la demanda de formación el tiempo dedicado a ésta es reducido, creando así una situación problemática. Se destacan las siguientes cuestiones: respecto al perfil de la respuesta institucional, ésta corresponde a una institución proteccionista con finalidad preventiva; también queda demostrado que no existe una clara delimitación de las funciones específicas de cada profesional por parte de las instituciones; finalmente, llega a la conclusión de que se tiende a una interprofesionalidad con ciertas dificultades de falta de reflexión y profundidad por parte de cada profesional.
Resumo:
Verificar que los mecanismos de dependencia y las relaciones de producción influyen en la organización del Sistema Educativo venezolano, quién a su vez, determina la formación de los recursos humanos, siendo las pasantías en la empresa un sector relevante en este proceso. Muestra compuesta por 40 empresas, 150 alumnos pasantes y 14 profesores turores. Procede a la selección de empresas mayores de 20 trabajadores y con una adecuada carga tecnológica que exija cierto aprendizaje. Prepara unas encuestas, imparte charlas al respecto en la comunidad y entrena al personal para la aplicación de las pruebas. Analiza los datos obtenidos con el SPSS. Tres encuestas ad hoc distribuidas por sectores: empresas, estudiantes y profesores tutores. Están compuestas por 17, 12 y 8 variables respectivamente. Entrevistas con especialistas. Análisis cuantitativo mediante SPSS de los tres factores por separado con sus variables y de sus cruces e interrelaciones. Las necesidades de formación de personal, la captación, desarrollo e incorporación efectiva de los trabajadores depende, teóricamente, del tipo de tecnología. No se encuentran, con certeza, relaciones significativas, pero sí se puede afirmar que las prácticas administrativas, en términos generales, están condicionadas por el tipo de tecnología utilizada debido a la concentración de información. Los mecanismos de dependencia y las relaciones de producción han impedido el desenvolvimiento de la formación de los recursos humanos. El sector educativo adolece de una falta de planificación y está desvinculado del sector industrial, lo cual provoca un desfase entre oferta y demanda.
Resumo:
Definir los objetivos de un pretaller. Establecer los procesos de aprendizaje en el taller de carpintería y su incidencia en el desarrollo de habilidades manuales. Reflejar la experiencia educativa en el pretaller Àuria de Formación Laboral de Igualada. Formar globalmente en los hábitos comunes de los trabajadores a un grupo de alumnos disminuidos, dotarlos de autonomía y conocimientos generales que permitan la integración social. Realizar una formación técnica inicialmente polivalente. 17alumnos del centro Àuria divididos en dos subgrupos: uno de 8 alumnos (6 chicas y 2 chicos) que están cursando segundo y tercero de EGB; otro subgrupo de 9 alumnos ( 6 chicos y 3 chicas) que por sus características no pueden realizar un trabajo escolarm y reciben la preparación para en trabajo y el desarrollo social. Realiza observaciones directas, programa actividades para crear y mantener hábitos de trabajo. Valora y da confianza a los alumnos para estimularlos y motivarlos en su trabajo. Busca pautas de trabajo de forma conjunta con los padres. Trabaja las herramientas (martillo, sierra, barrena, destornillador) para adquirir habilidades manuales. Realiza un informe individualizado de cada alumno. La observación directa, participante. Realiza un informe especificandolas necesidades de cada sujeto según diferentes factores: el informe médico;el Informe social del alumno; Tests de inteligencia WISC, Goodenough y Bender; Tests de Psicomotricidad Hilda Santucci; Tests de personalidad CAT. Recoge muestras de los trabajos gráficos de los alumnos y fotografias de los mismos durante el trabajo del pretaller. La práctica educativa se valora positivamente, a pesar de los obstáculos encontrados relacionados con la falta de colaboración con la familia, la limitación de horario y la falta de recursos económicos. Concluye que para conseguir los objetivos propuestos se tiene que conseguir un buen clima social que permita al alumnado expresarse libremente, adquiriendo confianza en sí mismo, dando así pie a la reestructuración de la personalidad del sujeto. La prospectiva de la investigación hace hincapié en la educación para la libertad, para preparar al sujeto para la vida autónoma.
Resumo:
Considerar la integración laboral del deficiente mental como un cambio en la dinámica de la sociedad actual, creadora de la marginación. Presentar una descripción de una experiencia concreta dónde tres deficientes mentales siguen el proceso de integración laboral en dos empresas dedicadas a cocinar ara comedores escolares. Presentar el contexto legal, la solución de la institución, las empresas, la descripción individual de los sujetos y el proceso seguido. 3 disminuidos en proceso de integración que provienen de un ambiente familiar desestructurado, ubicados en barrios conflictivos. Su deficiencia se describe a partir de causas esencialmente sociales. El trabajo de formación de estos sujetos se realiza por el cocinero encargado de la empresa, en estrecha colaboración con el educador. Se trabaja tanto las destrezas específicas de cocina, cómo el cuidado personal,la higiene y el vestuario. Se atenua la decepción ante el posible fracaso de la integración anticipando la posibilidad de retornar al centro. Con los trabajadores de la empresa se lleva a cabo una desmitificación del sujeto disminuido enfocándolo desde la perspectiva social. Informa de manera constante a las familias sobre el proceso de integración. Observación participante del proceso de integración, entrevistas personales con los sujetos deficientes, reuniones informativas previas,reuniones de evaluación durante el proceso, reuniones posteriores. Se observan cambios notables en los chicos, se muestran más equilibrados y con una vida social más estructurada. En cuanto a los empleados el recelo inicial ha dado paso a un ambiente distendido de colaboración y amistad con los sujetos. A pesar de ser una experiencia valorada positivamente los factores que se deben considerar en el futuro son una dificultad a contemplar: la adecuación de las capacidades de los deficientes a las exigencias del trabajo y la idoneidad de éste desde las perspectivas personales, sociales, legales y laborales. Se debe destacar la importancia de los ayuntamientos, ya que grácias a su colaboración se pueden realizar estos proyectos.
Resumo:
Definir pedagogía.Presentar el funcionamiento de un centro de disminuidos psíquicos.Definir el trabajo normalizado. 35 deficientes psíquicos con edades entre 16 y 40 años y 4 educadores. Presenta el organigrama del centro, describe el rendimiento y la producción de los trabajadores del taller.Describe de forma detallada una jornada de tabajo en dicho taller. Documentos del centro. Se presenta el funcionamiento de la realidad concreta del centro, no se plantea como alternativa, sino que se considera un modelo de taller de disminuidos psíquicos que en el contexto de Sant Adrià del Besós funciona desde hace cuatro años. Concluye que las subvenciones que recibe el centro son insuficiente para cubrir servicios considerados de calidad.Por otro lado la iniciativa que muestran los padres y madres de los alumnos del centro es muy positiva. Bibliografía: p. 61-62. Fecha tomada del código del documento.
Resumo:
Resumen del documento en catalán
Resumo:
Esta publicación está pensada y diseñada principalmente para estimular la conciencia medioambiental de los trabajadores, así como de sus representaciones laborales en el marco de la empresa. La voluntad de la guía es facilitar la tarea para incluir criterios mediambientales en la acción sindical.
Resumo:
Resumen del autor
Resumo:
resumen literal de la revista
Resumo:
Resumen tomado de la publicación. Monográfico titulado: orientación e intervención psicopedagógica en los contextos educativos, comunitarios y empresariales