985 resultados para Parótida


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar cómo se ha llevado a cabo el plan de acción tutorial desde el punto de vista organizativo y de los criterios establecidos en los centros estudiados, en la fase de experimentación y en la de generalización. Conocer el impacto de la experimentación comparando la estructura organizativa y cómo se está llevando a cabo la acción tutorial en centros que han sido experimentadores y centros que no. Hacer propuestas a los centros estudiados y a la administración educativa con la finalidad de colaborar en la mejora de la aplicación del Plan de Acción Tutorial en los centros de ESO. 4 centros, dos de los cuales estuvieron experimentando la reforma de la enseñanza secundaria (uno en Sabadell y el otro en Cerdanyola) y dos más que durante este periodo estuvieron cursando BUP y la FP (uno en Sabadell y otro en Palau de Plegamans). Actualmente los centros de este estudio están impartiendo los cuatro niveles que comprende la ESO. Es una investigación aplicada longitudinal de casos múltiples. Se trata de una investigación donde se analiza en dos momentos diferentes cuál es la situación del PAT en los centros. Las primeras etapas son de exploración y reconocimiento. Se analizan los lugares, situaciones y sujetos que pueden ser fuente de datos y las posibilidades de cubrir las finalidades de la investigación. En la fase intermedia se seleccionan los sujetos o aspectos a explorar, las estrategias que se utilizarán, la duración del estudio y los instrumentos. En la última fase se recogen, se analizan y se interpretan los datos, para acabar con un informe que facilite la toma de decisiones. Se concluye que: 1) las diferencias en la planificación y aplicación del PAT que muestran los centros estudiados no son únicamente debidas a su situación de partida (experimentadores y no experimentadores) sino también a las características de sus equipos directivos y profesorado; 2) los centros estudiados no disponen de un plan de acción turorial completo debido a que no tienen claro qué ámbitos lo componen; 3) la estructura organizativa que se dispone no suele dar apoyo al PAT en su globalidad; 4) las acciones tutoriales que hay planificadas están básicamente orientadas a la tutoría grupal; 5) la acción tutorial personalizada se da, preferentemente, en el alumnado que ha creado conflictos por problemas de conducta; 6) el profesorado tutor procedente de secundaria no ha tenido como condición previa una formación específica y en muchos casos ejerce esta función utilizando su propia experiencia y la de sus compañeros/as; 7) en general, las familias del alumnado muestran un cierto grado de satisfacción con el servicio que reciben y no reclaman que éste deba mejorar; 8) para los equipos directivos de los IES, el PAT no es uno de los temas prioritarios, ya que se ha podido constatar que, antes de decidir quien ejercerá como tutor, se adjudican todas las otras responsabilidades y, por esto, este programa no está consolidado; 9) la evaluación global del PAT que se aplica, no se hace sistemáticamente en acabar el curso, y por eso no se avanza en este terreno; 10) la normativa existente no facilita que los centros desarrollen el PAT en su globalidad, tal y como se entiende en este estudio.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se responde a las siguientes preguntas relacionadas con el uso real de la ortografía dentro de la producción escrita: ¿por qué aparecen unos errores y otros no?, ¿por qué unos son más frecuentes que otros?, ¿qué mecanismos subyacen en las equivocaciones ortográficas de los sujetos?. La hipótesis de partida es que los errores no se producen de forma aleatoria, sino que su aparición y frecuencia dependen de la distinta complejidad ortográfica que conlleva la escritura de cada grafema y dígrafo del sistema ortográfico. Una serie de redacciones de un grupo de estudiantes de primero de BUP de un instituto de Mataró (Barcelona), con las que se constituyó un corpus de 2.189 errores grafemáticos. Análisis de errores grafemáticos. Se establece un perfil calcográfico en el que quedan agrupados y cuantificados los errores que cometen los estudiantes. Dicho perfil tiene carácter genérico y extrapolable más allá de la muestra estudiada. Se valida la hipótesis principal al demostrar que el tipo de errores encontrados y su frecuencia derivan de la constitución del sistema ortográfico, analizado desde el principio de la complejidad ortográfica. La posibilidad de prever los errores ortográficos que aparecerán en la producción escrita de los estudiantes supone la posibilidad de desarrollar un currículum basado en las deficiencias previstas para el grupo al que se dirige la enseñanza: los contenidos ortográficos objeto de la enseñanza-aprendizaje se pueden definir a partir del perfil calcográfico obtenido. La tipología de errores establecida posibilita un tratamiento diferenciado para los distintos tipos de error.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar el movimiento Scout como un sistema educativo del tiempo libre; ver hasta qué punto se puede dar razón a sus pretensiones de movimiento educativo. El escultismo: síntesis histórica, estructura de sistemas pedagógicos. El sistema Scout. Hace un estudio histórico. Examina el movimiento Scout como una estructura de sistemas pedagógicos (instrucción-educación, escuela-tiempo libre, sistema de las escuelas y sistema de los cadetes) y luego como un sistema (con un punto de partida -niño en su ambiente-, un objetivo -hombre en sociedad-, y varios elementos -personalidad, desarrollo físico, creatividad, sociabilidad, juego-). Bibliografía. Contactos informales con responsables de varias asociaciones nacionales de escultismo. El escultismo es un eficaz sistema educativo del tiempo libre. Los muchachos son los protagonistas. La marcha del escultismo depende de la capacidad de los responsables para captar y responder a las aspiraciones de los muchachos. La Teoría educativa Scout puede situarse como educación activa. La función del escultismo es posibilitar el desarrollo autónomo del muchacho.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer profundamente el universo cultural del barrio de La Mina para facilitar su labor de alfabetización. Parte de la siguiente hipótesis: la economía familiar y el tipo de estructura que comporta tiene relación con el analfabetismo. Estudia el barrio de 'La Mina' (Barcelona) en los aspectos siguientes: geografía social general, datos de población, economía, Escuela de EGB, Escuela de FP, reproducción del analfabetismo, aspectos sociales, marco administrativo de la enseñanza de adultos, la Escuela de Adultos, Grupo de alfabetización de 'la letra participando entra', el analfabetismo. Hace una preparación teórica de cada uno de los objetos de estudio. Se traslada a vivir al barrio de 'La Mina', cambia los planteamientos iniciales de la investigación. Realiza el trabajo de campo (4 meses). Recopila la información en fichas. Expone la síntesis del análisis de la información. Da conclusiones. Bibliografía. Entrevistas, conversaciones no sistemáticas con personas del barrio estudiado. Lectura bibliográfica. Análisis de la información recogida en el trabajo de campo (realización de fichas temáticas). Los análisis confirman la hipótesis de partida.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar la importancia de los esquemas de acción en todo el proceso de aprendizaje y más concretamente en el aprendizaje de las nociones aritméticas elementales. Dos grupos homogéneos de un total de 35 alumnos de primero de EGB de una escuela de Barcelona que utiliza el sistema pedagógico tradicional. El nivel socio-cultural de ambos grupos puede considerarse medio. En la primera parte, como fundamentación teórica, realiza una exposición de los conceptos básicos de la obra de Piaget (noción de estadio, estructura y génesis, equilibración y génesis de los estadios, desfases en la sucesión de estadios, filiación de estructuras, sistematización de los estadios, el periodo sensoriomotor, paso del sensoriomotor a la operatividad concreta, las operaciones concretas, paso de las operaciones concretas a las formales y las operaciones formales). En la segunda parte, realiza la presentación del trabajo experimental formulando la siguiente hipótesis: ejercitando sistemáticamente los esquemas de acción que están en la base de las nociones aritméticas elementales posibilitamos la coordinación e interiorización de dichos esquemas, facilitando así el aprendizaje. Para comprobar esta hipótesis, idea una serie de juegos que le servirán como instrumentos de recogida de datos. Posteriormente, realiza el análisis de resultados y elabora una serie de conclusiones psicopedagógicas. Juegos (ad-hoc) como juego de las bolas, la ruleta, la perinola, juego del gusano, la oca. Observación. Interpretación de las producciones gráficas, tanto las explicaciones realizadas mediante dibujo figurativo como las explicaciones escritas y su evolución a lo largo de las sucesivas sesiones. Representaciones gráficas. Comparación estadística entre grupos. Realizada la prueba de Chi cuadrado, se puede decir que existe diferencia significativa entre los sistemas de representación para explicar la partida del juego de cromos con dibujo y por escrito. Los niños tienen mayor facilidad para explicar la partida de juego mediante la escritura que mediante el dibujo. Importancia de la acción en la adquisición de las nociones aritméticas elementales. De la reflexión que el niño realizará sobre las consecuencias de su acción, surgirá el conocimiento. Entre el pensamiento y la explicación verbal del mismo hay un paso que no siempre resulta fácil. Es necesario, por tanto, crear situaciones en las que el niño pueda explicar lo que ha hecho. Una vez verbalizada la acción, es necesario pasar dicha explicación a otros sistemas de comunicación, básicamente la representación gráfica. Las implicaciones sociales en la estructuración del conocimiento evidencian la necesidad de buscar métodos y formas de organizar el trabajo de la clase de manera que dichas interacciones sean, no sólamente posibles, sino fomentadas y potenciadas por el maestro.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar el concepto de desarrollo de diversos autores relacionándolo con sus ideas sobre el aprendizaje, para poder entresacar y proponer principios generales válidos para una posible teoría de la instrucción. 32 niños de edades comprendidas entre los 5 y 6 años que cursan el último grado de Preescolar. La primera parte del trabajo es una amplia explicación del concepto de desarrollo y aprendizaje por importantes teóricos, como Piaget, Vygotskii y Bruner, con el fin de entresacar y proponer principios generales válidos para una posible teoría de la instrucción. La segunda parte es una experiencia práctica donde el autor analiza una realidad práctica ligada, por una parte, a un campo de aprendizaje restringido: la clase de Matemáticas, y, por otra, a una actividad libre: juegos. Con este análisis pretende conocer: cómo son adquiridos en la práctica los conceptos de desarrollo epigénico y operatorio. ¿Hasta qué punto facilita el maestro el aprendizaje de las nociones que dice trabajar?. ¿Qué tipo de estrategias espontáneas contruyen los niños de Preescolar?. Observación, entrevista, grabaciones en vídeo, notas de campo, pruebas (ad-hoc). Análisis de contenido. Descripción e interpretación de las actividades y explicaciones de los niños. Los caminos empleados por los niños para llegar a la solución del problema planteado son varios, incluso dentro del mismo estadio de desarrollo, dependen además de éste, de su aprendizaje anterior, y de sus diferencias individuales. La maestra sólo evalúa y responde ante conclusiones. Ignora los procesos y los puntos de partida de los niños. No se para a observar cómo los logran, ni piensa en aptitudes y destrezas necesarias o en el modo de representar la realidad que tienen los niños, ni siquiera en el grado en que dependen de su ayuda para solucionar el problema, hecho que le daría pistas sobre su zona próxima de desarrollo. El niño debería participar en los acontecimientos, no ser simplemente un espectador. Así el aprendizaje no es significante, ni personal, ni socio-cultural. El grupo clase no crea una cultura significativa, dado que las iniciativas posibles de intercambio son pocas y se dan pocos medios al niño para que pueda llevar esto a cabo. La escuela no puede ir ligada sólo al momento evolutivo del niño, sino que debe adelantarse conociendo su zona de desarrollo próximo.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Mostrar una historia de la educación en España, ofrecer la realidad de un pasado histórico, situando una serie de épocas y su aparato legislativo. Dar una base segura y un punto de partida destacado para que se pueda intentar una síntesis interpretativa sobre la historia de la enseñanza. Conocer lo que ha sido en España y para España la Inspección de la Enseñanza Primaria. . La inspección de la enseñanza en España entre los años 1319 i 1849. . Introduce a la creación de la inspección de la enseñanza. A través de documentos históricos analiza dicha inspección durante los siglos que van del XIV al XIX, cada uno por separado. Después del análisis establece las conclusiones. . El control de la enseñanza por el Estado surge en el momento de auge de las escuelas municipales. Nace como una necesidad de poder. Inspección y Educación van muy unidas a lo largo de la historia, estableciéndose relaciones entre ellas. El carácter profesional del inspector se ha ido perfilando durante siglos. En resumen, la historia de la inspección es parte de la historia de la enseñanza..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Observar cómo cambia el pensamiento pedagógico de los estudiantes de magisterio a lo largo del periodo de formación inicial.. 349 estudiantes de las especialidades de educación preescolar o infantil y de primera etapa de educación primaria de la antigua escuela de maestros 'Sant Cugat', actualmente Facultad de Ciencias de la Educación.. Busca categorías de análisis teórico para llegar a un marco de partida adecuado: concepciones y categorías de análisis. Construye un instrumento para la observación y lo aplica a la muestra de estudiantes. Procesa estadísticamente los datos obtenidos y procede a la interpretación de los resultados.. Cuestionario ad-hoc.. Paquete SPSS para análisis estadístico.. El pensamiento pedagógico de los estudiantes de magisterio evoluciona de posiciones más tradicionales a otras más modernas. El sexo y la especialidad escogida son variables que correlacionan con los cambios del pensamiento pedagógico, la edad, en cambio, no. El contenido de este pensamiento parece tener una configuración más actitudinal que ideológica.. El autor detecta que hay otros factores que intervienen en el pensamiento pedagógico de los estudiantes pero que no son detectados por el cuestionario diseñado por él. Propone cambios en este cuestionario para posibles investigaciones posteriores..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer y comprender algunas de las concepciones educativas que sostienen los 12 participantes así como la tendencia general del grupo. Averiguar dos grandes interrogantes: 1. Cuál es la influencia de las concepciones educativas en el proceso planificador, 2. saber si existe coherencia entre las concepciones, la planificación y la interacción didáctica.. 12 alumnos en período de prácticas de tercer curso de magisterio.. Elabora un marco teórico sobre el profesorado, las teorías implícitas y la planificación de la enseñanza. Realiza entrevistas y recoge datos. Analiza el proceso planificador pensado en voz alta y el protocolo escrito. Estudia la interacción didáctica mediante gravaciones y entrevistas. Elabora un estudio de cada caso y presenta los resultados.. Cuestionario, diario, grabación audiovisual, entrevista semiestructurada.. Tablas.. Los estudiantes valoran en alto grado las teorías activa y constructiva del aprendizaje, si bien, y en paralelo, no rechazan las teorías tradicional y técnica. Se detecta un elevado nivel de incoherencias en el interior del cuestionario. Elevada disasociación cognitiva entre el pensamiento 'expuesto' y el pensamiento 'en uso'. La inseguridad de los alumnos se transforma en autosatisfacción. No se detectan decisiones interactivas.. Se reafirma la idea de la necesidad de conocer las teorías implícitas que sostienen los futuros profesores, como punto de partida sobre el que fundamentar y orientar el currículum de formación. El desconocimiento de los futuros profesores origina discursos paralelos en las aulas, siendo éstas filtros selectivos que impiden construir mensajes con sentido..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Describir y analizar la pr??ctica docente cotidiana de una maestra de una escuela p??blica de ense??anza general b??sica de Barcelona y reconstruir el proceso de construcci??n de su saber.. Una maestra con 20 a??os de pr??ctica docente y su clase de quinto de EGB con 28 estudiantes.. Revisa el marco te??rico-metodol??gico de los estudios m??s significativos sobre la pr??ctica docente. Muestra los avances te??ricos del conocimiento sobre la pr??ctica del profesorado generados a partir de distintos enfoques te??ricos, disciplinas y tradiciones investigadoras. Explicita los conceptos te??ricos a partir de los que construye el eje anal??tico del estudio y define el problema. Analiza el trabajo desarrollado por la maestra en diferentes ??mbitos. Da pautas para futuros estudios y correcciones para mejorarlos.. Entrevistas, observaci??n, historia de vida de la maestra y evidencias documentales que va consiguiendo durante la investigaci??n.. Cuadros de distribuciones, organigramas, esquemas conceptuales, planos.. Los docentes, en su quehacer cotidiano producen un saber 'valioso'. La pr??ctica construida por los docentes en lo cotidiano escolar es hist??rica y social. Las pr??cticas y saberes construidos por los ense??antes en lo cotidiano de su trabajo es el resultado de un proceso de reflexi??n realizado colectivamente en la escuela. Las 'condiciones materiales e institucionales' de las escuelas pueden operar como elementos posibilitadores o limitadores de la pr??ctica docente. Las conclusiones constituyen tambi??n el punto de partida para otras investigaciones posteriores sobre la pr??ctica y el saber docente..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Crear un marco teórico dónde confluyan las investigaciones y opiniones de diversos autores sobre las múltiples relaciones existentes entre el mundo del cine y el ámbito de la educación. Destacar las características más relevantes del cine. Plantear posibles argumentos que son necesarios defender para justificar la introducción del cine en las prácticas educativas. Concretar los aspectos teóricos en la experiencia de la cooperativa Drac Màgic. Constituir un punto de referencia principal para plantear una propuesta práctica de integración del cine en los planteamientos educativos de las escuelas de Cataluña. Describir el funcionamiento de la cooperativa. Profesorado y alumnado de EGB, BUP, COU y FP en la experiencia de la cooperativa Drac Màgic. La recogida de datos se inicia durante el curso 1993-94. Responden al cuestionario 35 maestros de EGB y 15 profesores de BUP, COU y FP. El alumnado que responde al cuestionario pertenece a dos centros distintos y se distribuye en dos subgrupos, 55 alumnos de EGB y 50 alumnos de BUP, COU, FP. Las entrevistas son contestadas por 6 maestros de EGB de centros públicos, 6 maestros de EGB de centros privados, 8 profesores de BUP, COU, FP de centros públicos y 8 profesores BUP, COU, FP de centros privados. La primera fase se centra en pasar cuestionarios a profesores y alumnos, al final del curso 93-94, después de participar en el programa de la cooperativa. La segunda fase consiste en administrar cuestionarios a los profesores después del curso académico 94-95 en los centros que habian participado por primera vez en la propuesta y se realizan entrevistas a este grupo de profesorado durante el curso 95-96. La validación del cuestionario provisional se realiza con 6 profesores de la universidad que conocen la propuesta a nivel teórico y otros 6 profesores de la universidad que conocen la experiencia a nivel práctico. Se reelabora el cuestionario y se realiza la clasificación según los distintos grupos de destinatarios (profesorado y alumnado de cada etapa educativa). Se analizan los datos y se propone la creación de un crédito sobre cine emarcado en el nuevo plan de estudios. 4 modelos de cuestionarios (según la etapa educativa y los destinatarios: profesorado o alumnado). Un único modelo de entrevista. 2 metodologías de análisis de datos: 1) cuantitativa (preguntas cerradas), para obtener datos descriptivos. 2) cualitativa (preguntas abiertas), para realizar un análisis de contenido. Entrevistas. La valoración global que realiza el profesorado de esta experiencia es positiva, porque permite facilitar el proceso de enseñanza-aprendizaje, ya que consigue sintetizar de manera didáctica los temas del currículum. Motiva al alumnado, ayuda a memorizar y recordar, a la vez que se potencia el diálogo y el trabajo grupal. La riqueza de la introducción de este medio en el currículum reside en el trabajo interdisciplinar que se desprende. Se pone de manifiesto el escaso número de profesores que han participado en alguna ocasión, en cursos de formación permanente sobre este tema. El profesorado considera aceptable los materiales didácticos de la cooperativa y valor muy positivamente la selección de películas realizada por la misma. La conclusión principal que se extrae es que la experiencia ha resultado útil para contruir un punto de partida para elaborar una propuesta didáctica e integrar el cine en las escuelas. El tamaño de la muestra responde al objetivo planteado en un inicio, la prospectiva que se desprende de esta investigación es que se podria ampliar la muestra para representar a todo el colectivo de los profesionales de la educación. Elabora una propuesta de crédito variable sobre cine para ESO. El motivo por el cual el cine mantiene relación con la educación es que las películas son un documento para conocer el mundo y un instrumento al servicio de la información y la formación.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La adopción de la Ley 23/98, de 7 de julio, de Cooperación Internacional para el Desarrollo marcó un punto de inflexión en el sistema español de cooperación ya que supuso la creación de un marco normativo que engloba de forma más amplia todas las actividades relativas a la cooperación. Sin embargo, esta ley lejos de culminar el proceso de reforma de dicho sistema, no hizo más que constituir un punto de partida. De hecho para que esta norma fuera efectiva en la práctica era necesario un gran desarrollo reglamentario, actividad que corresponde al gobierno. El documento desarrolla el tema.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El material se puede pedir escribiendo a: seducatiu.caixaforum.fundacio@lacaixa.es, o llamando al +34 93 4768633

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El material se puede pedir escribiendo a: seducatiu.caixaforum.fundacio@lacaixa.es, o llamando al +34 93 4768633

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Tomando el fonógrafo como punto de partida, explica sistemas de reproducción musical anteriores y posteriores, así como la evolución de la reproducción musical y su proceso de perfeccionamiento.