996 resultados para PRUEBAS DE CONOCIMIENTO


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar la producción de los sujetos en pruebas de fluidez verbal escrita, desde el punto de vista cualitativo, utilizando como medidas el índice de disponibilidad y el índice de originalidad. 74 mujeres y 74 varones entre 20 y 24 años. Población: estudiantes de cuarto curso de psicología de la universidad complutense. Nivel socieconómico medio. Tipo muestreo: aleatorio. Diseño experimental univariado con medidas repetidas. Variable independiente: tiempo de trabajo. Variables dependientes: cantidad de producción de respuestas, originalidad de las respuestas, disponibilidad de las respuestas. Variables controladas: sexo, edad, nivel de estudios. Ocho pruebas de fluidez verbal: cuatro pruebas pertenecientes al factor lingüístico: primera letra, combinaciones de letras, letras en cualquier sitio, palabras agudas. Cuatro pruebas del factor ideativo: contingencias, descripción de personajes, usos, títulos. Análisis de varianza por rangos de Friedman para comparaciones entre períodos y subperíodos. En los casos en que el estadístico de Friedman era significativo, se lleva a cabo el test de Wilcoxon para establecer entre que subperiodos existe una diferencia estadísticamente significativa. Análisis de correlación entre subperíodos sucesivos de trabajo. Análisis factorial para hallar la estructura factorial de la fluidez verbal, de la disponibilidad y de la originalidad. Existe un primer momento en la producción de los sujetos en el que se puede apreciar un fuerte cambio con respecto al resto de la prueba y que se caracteriza por una mayor producción y disponibilidad de las respuestas así como por una menor originalidad. Este cambio se produce siempre entre el primer subperíodo y el segundo de producción y se atribuye a un cambio de proceso psicológico de los sujetos. El incremento de la originalidad parece obedecer más a una disminución de las respuestas disponibles que a un aumento de las originales. En la estructura factorial de la fluidez, la disponibilidad y la originalidad se encuentran los factores lingüístico e ideativo. Las medidas cualitativas y cuantitativas no parecen completamente independientes, pero tampoco tan relacionadas como para pensar que se está midiendo un mismo aspecto de la inteligencia. Este estudio deja una puerta abierta al estudio de los aspectos cualitativos de la producción en pruebas de fluidez verbal escrita, especialmente para buscar índices más precisos para medir los cambios en el proceso de la producción.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Desarrolla una investigación acerca de los tipos de examenes presenciales que se realizan en la Universidad Nacional de Educación a Distancia. Su objetivo es describir los procedimientos de evaluación utilizados en distintas facultades relacionando variables de forma y contenido con los objetivos perseguidos por los profesores en sus enseñanzas. El estudio está circunscrito a seis facultades de carácter humanístico: Ciencias de la Educación, Filosofía, Psicología, Geografía e Historia, Filología y Derecho. Recoge los exámenes correspondientes a cada una de las asignaturas que integran los respectivos planes de estudio (2194 examenes correspondientes a 184 asignaturas), durante tres cursos académicos consecutivos (1982-83, 1983-84 y 1984-85). Con el fin de extraer de los examenes la información pertinente, se elaboran dos protocolos de análisis. El primero se aplica a la totalidad de los examenes recogidos; el segundo es relativo a los objetivos, criterios de evaluación y actividades exigidas en las preguntas de examen, y utiliza una muestra de exámenes previamente extraida mediante muestreo estratificado por facultades y cursos. Se aprecia bastante estabilidad en las estrategias de evaluación utilizadas en los examenes de la UNED. Se plantea una carencia de estilos de evaluación propios de cada asignatura o grupos de asignaturas afines, y por tanto, la necesidad de clarificarlos. Los examenes de la UNED se muestran poco específicos en cuanto a las actividades a realizar, así como en los demás aspectos de carácter informativo, perdiendo con ello gran parte del carácter orientador que puedan tener. Por otra parte, la escasa extensión de los exámenes en relación con la cantidad del programa presuntamente evaluado puede llegar a atentar contra los criterios de suficiencia y representatividad que caracteriza un examen. Las estrategias de evaluación no se acomodan a la riqueza de objetivos que a nivel de educación superior suelen plantearse, y a las exigencias que cada carrera, y su consiguiente desempeño profesional, plantea..

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Construir la didáctica de la matemática como ciencia fundamental autónoma, que debe crear simultáneamente sus objetos de estudio y sus métodos, los cuales no deben ser los mismos de las ciencias experimentales. Muestra aleatoria compuesta por 30 estudiantes de primero de la especialidad de Ciencias. Propone un modelo de aprendizaje-enseñanza de las matemáticas que desarrolla y potencia más el pensamiento matemático. Aplica pruebas para medir la aptitud de los alumnos para resolver problemas y constatar la comprensión. Se basa en el análisis experimental. Utiliza la Hoja de Cálculo Lotus 1-2-3, el Turbo Basic para hacer programas estadísticos de cálculos y representaciones gráficas, el procesador de textos WP5.1, y los programas Story, Picture Maker, Picture Taker, Story Editor, Story Teller y Text Maker.. Se detecta un desajuste del acto didáctico en el aprendizaje-enseñanza de las Matemáticas. Se confirma que el razonamiento matemático es un proceso dinámico y secuenciado en el espacio y en el tiempo. Así, la competencia de un estudiante en el conocimiento de una materia tan específica como la matemática depende del camino recorrido en su trayectoria educativa.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Indagar sobre el conocimiento que del léxico básico del español peninsular tienen los alumnos de enseñanza secundaria. Es una muestra estratificada con afijación proporcional compuesta por niños de primero de BUP y COU, de centros públicos y privados, y de ambos sexos. Observa el progreso en la adquisición del léxico básico a lo largo del bachillerato. Este conocimiento se mide en dos dimensiones: el vocabulario que se entiende y el vocabulario que además de entenderse se usa en la actuación cotidiana adecuadamente. Integra las pruebas aplicadas a los alumnos de primero de BUP y COU. Su instrumento principal de trabajo es el Frequency Dictionary of Spanish Words. Realiza pruebas de producción y comprensión léxica. Utiliza tests estadísticos. Trabaja con los programas Menuop.prg, Consulta.prg, Intro.prg, Menucalc.prg y Calc.prg. Con los datos obtenidos se pretenden corregir las deficiencias que se presentan en la adquisición del léxico básico mediante la planificación correcta y adecuada de la enseñanza del léxico en el Bachillerato. La variable más significativa es el nivel académico.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Pretende diseñar un programa instruccional que incremente los conocimientos metacognitivos y la utilización de estrategias por parte del alumnado de EGB como medio para mejorar su comprension lectora.. Se compone de 80 estudiantes de sexto de EGB, 26 en el grupo de control y dos grupos experimentales de 27 y 79 estudiantes de octavo curso de EGB, 27 en el grupo de control y dos grupos esperimentales de 26.. Revisa los temas básicos sobre los que trata el trabajo Lectura y Metacognición. Se concibe la lectura como un proceso interactivo complejo en el que se diferencian varios subprocesos. El sujeto aporta condicionamientos tan importantes como los conocimientos previos, metas y estrategias de comprensión. Se realizan dos investigaciones experimentales.. Se utiliza un cuadernillo de instrucción de estrategias; dos libros de texto, La rueda 6 y El faro 8; pruebas de comprensión lectora, conocimiento metacognitivo, detección de errores y procedimiento de Cloze.. Se emplea un diseño de pretest y postest. El tratamiento estadístico de los datos se realiza por medio de análisis de varianza.. El alumnado entrenado dispone de mayor número de conocimientos sobre actividades relacionadas con la lectura y mejora su comprensión lectora..

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Posibilitar un mejor diseño de programas de formación de profesores, desde una aproximación empírica y cualitativa al pensamiento del profesor de formación de EGB.. Se trabaja con 87 estudiantes de tercero de Magisterio de los 189 matriculados en el curso 1987-88 con edades entre 21 y 29 años.. Se desarrolla una contextualización teórica sobre el pensamiento y la práctica de enseñanza y la formación del profesorado.. Los datos se obtienen por medio de un cuestionario, una entrevista y un diario, utilizando la estimulación del recuerdo.. Investigación cualitativa de tipo etnográfica siguiendo el método inductivo del estudio de casos para el estudio del pensamiento del profesor en formación. Investigación cuantitativa sobre el perfil del profesor en formación realizando el análisis estadístico con distribuciones de frecuencia y tablas de contingencia..

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Explorar las estructuras de tercero de EGB con referencia a variables psicológicas y variables pedagógicas, conocimientos bases instrumentales y rendimiento, al objeto de obtener las posibilidades para el aprendizaje y el dominio en dicho nivel. Se eligen 957 alumnos en el curso 75-76 y 629 en el 76-77, de Tercero de EGB de centros privados y públicos; femeninos, masculinos y mixtos de Madrid. Se trabaja desde la hipótesis de que las dimensiones de tercero de EGB podrían estar referidas a las capacidades personales o al nivel de aptitudes mentales; al dominio de técnicas instruentales básicas; y al nivel de información cultural y rendimientos escolares. Para ello primero se realiza un estudio de fenómenos psicopedagógicos que afectan a la individualización de la conducta y una evaluación de los factores que condicionan el rendimiento educativo. Después se lleva a cabo el trabajo de campo donde, mediante el estudio de los test a los alumnos, se establece un punto de partida para la acción docente de los profesionales de la educación con el fin de que esté más allá de valoraciones y apreciaciones subjetivas. Test con pruebas psicopedagógicas que se evalúan con el modelos de análisis factorial. Los pasos serían la observación y medición de las diferencias individuales del comportamiento inteligente en situaciones experimentalmente tipificadas mediante tests; el cálculo de la covariación entre los comportamientos en los tests; e identificación de las dimensiones en que los comportamienteos sistematicamente covarían. La estructura de las dimensiones psicopedagógicas de los escolares de tercero de EGB se hallan presentes en factores como la maduración pedagógica; el rendimiento escolar; aspectos lingüísticos; la agilidad combinatoria; la riqueza cultural; la visomotricidad; y la memoria. Con esta investigación se ha querido iniciar el camino que acerque el sector institucional y el de los profesionales científico-experimentales para racionalizar los programas de EGB desde el conocimiento de realidades personales.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Establecer el marco general y los principios básicos necesarios para crear un programa de instrucción para ayudar a las personas que sufren déficits cognitivos, y una batería de evaluación para comprobar su eficacia. Alumnos de un colegio de educación especial de Madrid, 36 para la fase previa y 42 en el estudio definitivo, cuya edad media es de 17 años y cuyo coeficiente intelectual se encuentra entre el 53 y 97, equivalente en comprensión lectora a alumnos de tercero de Educación Básica. En la primera parte se describe el contexto general del estudio, y se analizan los modelos generales sobre lectura y los específicos sobre comprensión lectora. Se estudia la naturaleza y funcionamiento de las principales variables, procesos y componentes que intervienen en la actividad de comprensión de textos. Se analizan los distintos métodos propuestos para evaluar la comprensión lectora, haciendo hincapié en sus ventajas y limitaciones. Se describen las diferencias entre lectores de alta y baja comprensión, se revisan algunos de los estudios experimentales de intervención que han intentado mejorar la comprensión lectora en alumnos de educación básica. Además se define sujetos con déficits cognitivos y se aborda su enseñanza, especialmente en relación a la comprensión lectora. La parte experimental es el diseño y valoración de un programa encaminado a la enseñanza de estrategias múltiples para la comprensión de textos a personas con déficits cognitivos. En él se enseña la elaboración y comprensión de predicciones e inferencias a partir del contexto y su conocimiento previo; la discriminación entre información principal y secundaria; y la detección y compensación de fallos de comprensión. Se elabora una bateria con tres pruebas para medir el uso de la estrategia y otra con dos pruebas para evaluar su conocimiento. Para el estudio empírico se forman pares de sujetos de similares características que se dividen en dos grupos. Uno es entrenado en comprensión lectora y el otro recibe un entrenamiento conjunto en conocimientos y estrategias necesarias para la comprensión lectora. La fase de intervención consiste en la explicación de las estrategias; en cómo, cuándo y para qué se utilizan; la participación guiada del alumno para que aprenda su utilización; y la práctica individual o su uso autónomo. Se demuestra la superioridad del programa creado frente a un procedimiento tradicional de enseñanza de la comprensión lectora. Es especialmente efectivo para estimular el aprendizaje y desarrollo de importantes conocimientos y procedimientos para conseguir una adecuada comprensión de textos narrativos. Es fácilmente adaptable al curriculum, tanto para ser impartido en el aula de una forma específica, como formando parte de las distintas áreas de contenido. Sin embargo necesita un importante esfuerzo por parte del profesional. La psicología cognitiva proporciona recursos suficientes para intervenir adecuadamente sobre las dificultades que representan muchos sujetos con déficits cognitivos para alcanzar adecuada comprensión lectora.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar estructura factorial de originalidad, conocer evolución de originalidad en respuestas de sujetos a lo largo de la duración de cada prueba, encontrar los momentos en que se producían cambios en el proceso psicológico, averiguar si hay relación entre producción sujetos (puntuación en fluidez verbal) y originalidad respuestas. Colaborar explorando a la determinación descriptiva de la estructura diferencial de la inteligencia humana. 267 mujeres y 99 varones entre 13 y 15 años, estudiantes de séptimo y octavo de EGB. Población estudiantes de séptimo y octavo de EGB de colegios nacionales del área metropolitana de Madrid nivel socio-económico medio-bajo. Diseño correlacional: relación entre factores de fluidez verbal y factores diseño experimental con medidas repetidas; variable independiente: tiempo de trabajo; variables dependientes: originalidad respuestas; cambios ritmo en fluidez verbal; cambios en originalidad de las respuestas; cambios en proceso psicológico por parte sujetos. Diseño cuasiexperimental. Se estudian: variable independiente: sexo; variable dependiente: resultados en originalidad. Se confirma que el factor originalidad se subdivide en dos que se corresponden con: lingüístico e ideativo (fluidez verbal), el autor los denomina recuerdo e imaginación. En ambos tipos (recuerdo e imaginativo) se da que durante el primer subperíodo de la prueba se producen las respuestas menos originales. Entre el primero y el segundo subperíodo de la prueba se produce un cambio en el proceso psicológico para la producción de respuestas. Los cambios producidos en la originalidad van siempre acompañados de variaciones en la cantidad de respuestas dadas. Para conocer los cambios en el proceso psicológico de producción de respuestas hay que centrarse en el estudio de esos momentos. De los resultados obtenidos no se puede afirmar que los sujetos más originales en principio se mantengan como tales a lo largo de la prueba, por ello es preciso tener en cuenta el momento de la prueba en que se han dado las respuestas cuando se pretende analizar la originalidad de un sujeto. La estructura factorial de la originalidad no varía entre las dos muestras por lo que no influye la variable sexo, ni en la evolución intrapruebas, ni en los posibles cambios del proceso psicológico. Como conclusión general exponer que todos los resultados obtenidos apuntan en la dirección de confirmar empíricamente la hipótesis de que la inteligencia se estructura según lo que Yela ha llamado continuo heterogéneo y jerárquico. Destaca el carácter provisional y exploratorio de los resultados y la necesidad de nuevos trabajos que confirmen o refuten estos resultados con otras muestras con edades, estudios y características socioecónomicas diferentes.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Detectar los adolescentes de entre 12 y 16 años con alta capacidad intelectual o talento específico; estudiar la situación socio-educativa y las situaciones concretas de los adolescentes superdotados; y proponer un diseño de modelos de intervención para la mejora del rendimiento académico y para evitar el fracaso escolar. 11.531 niños entre 12 y 16,17 años matriculados en centros de la Comunidad de Madrid. Primero se analizan los estudios y teorías de los aspectos cognitivos, emocionales y sociales de la adolescencia y la superdotación; la orientación vocacional y profesional de los adolescentes dotados y su bajo rendimiento académico. Después el estudio empírico describe la situación de estos jóvenes en la Comunidad de Madrid. La primera fase de la experiencia consiste en la detección de adolescentes con alta capacidad intelectual a través de pruebas colectivas y nominaciones de profesores. Y la segunda es el estudio individual de características cognitivas y personales, de la situación socio-educativa y de necesidades; y estudio específico de las situaciones de las adolescentes superdotadas. Se utiliza el muestreo aleatorio estratificado y el muestreo incidental. La recogida de datos para el estudio de la inteligencia se realiza mediante Factor G de Cattell, Test de Aptitudes escolares y Escala de inteligencia Wechsler; para el estudio de la personalidad el Inventario Multifásico de Personalidad de Minnesota y Cuestionario de Observación de la Conducta Espontánea; para los datos pedagógicos Test de estrategias CEA y rendimiento académico; Test de creatividad TEAC; y cuestionarios sobre datos del centro, para el profesorado y para los padres. Se han detectado 123 alumnos superdotados que alcanzan el corte estipulado de coeficiente intelectual en el Factor G igual o superior a 130 y en la prueba TEA igual o superior a 125. Supone un 1,75 por ciento de la población, con 37 mujeres, un 30 por ciento, y 86 hombres, un 70 por ciento. En cuanto a las condiciones familiares, están por debajo de la media en divorcios o monoparentales, y en su mayoría son familias de dos hijos. Las áreas de conocimiento preferidas coinciden con aquellas donde tienen rendimientos académicos altos o muy altos, aunque un tercio están indecisos en su vocación, y las Humanidades son las preferidas. Algo menos de la mitad de los alumnos tienen alto o muy alto rendimiento, y el fracaso escolar alcanza a un tercio, lo que no se puede considerar alarmante ya que la media está en torno al 30 por ciento. Y el 14 por ciento sufre trastornos de conducta leves o transitorios, y no muestran problemas de disciplina . Los chicos prefieren la compañía de adultos o niños mayores. No existe un prototipo de familia de niños superdotados y es importante conocer los problemas de éstas para prevenir y orientar. Un gran número de familias manifiestan que sus hijos se relacionan bien y están muy orgullosos de sus logros. Los padres creen que la comunidad no tiene los recursos para atender las necesidades educativas de sus hijos. El hijo varón es el que más retos presenta para la familia lo que muestra dudas acerca de la educación, expectativas y atención prestada a las niñas de alta capacidad. En resumen, menos del 25 por ciento tienen los problemas descritos en la literatura. Al menos un 30 por ciento de los padres necesitan orientación en la vida familiar y social, y más del 40 por ciento en el área escolar. Para solucionarlo se propone una escuela de padres llevada a práctica en el cursos 99-00 con resultados altamente satisfactorios.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Determinar cómo afectan distintas variables en el proceso de adquisición y desarrollo de las estrategias de cálculo mental. 110 niños elegidos al azar de un colegio público y distribuidos en cinco grupos de edad, con similar proporción entre niños y niñas. Las pruebas se administran individualmente durante las horas lectivas del Centro en una sola sesión experimental, con una duración media de 20 minutos por niño. Hay dos experimentadores durante la aplicación de las pruebas. Uno proporciona las instrucciones para la resolución de tareas y otro registra tanto los tiempos de reacción como los procedimientos concretos empleados. Una vez que los alumnos dan la respuesta, les solicitan que describan el modo de resolver la operación. Se administran tres tipos de tareas. Cada tarea se muestra en términos aditivos y sustrativos. Once láminas con tareas aritméticas que los alumnos deben resolver. Se les proporciona lápiz, borrador y hoja de respuesta. Se cuenta con un cronómetro para medir el tiempo de reacción. En el análisis de respuesta correctas se realiza diversos ANOVAS para examinar los posibles efectos de las variables propuestas (Operación Tarea, Tamaño de las Cantidades y Nivel Escolar de los sujetos) en el rendimiento de los niños. Adicionalmente y con respecto a los procedimientos de resolución se llevan a cabo análisis a través de las pruebas chi cuadrado de McNemar y Q de Cochran, para determinar la relación entre el tipo de estrategias seleccionadas más comúnmente por los niños a lo largo de las variables estudiadas. El nivel escolar de los niños resulta determinante en el rendimiento. En cuanto al factor operación, el nivel de ejecución en la sustracción supera al conseguido en la adición. Además, el tamaño de las cantidades también resulta significativo, de manera que los niños, en general, obtienen mejores puntuaciones cuando se les proponen tareas con cantidades pequeñas. Se encuentran interacciones dobles, que ponen de manifiesto que la influencia de la variable Operación y Tamaño disminuye progresivamente con la edad. En cuanto al análisis de los procedimientos de resolución, las estrategias más comunes son la estrategia memorística 'lo sé' y la estrategia 'Contar desde'. Existen diferencias significativas en el nivel de rendimiento de los niños produciéndose mejoras sustanciales con la edad. Las variables consideradas en el estudio afectan al nivel de ejecución de los niños. Las estrategias utilizadas por los niños sufren variaciones dependiendo del nivel escolar, el tipo de tarea, la operación y tamaño de las cantidades. Así, aumentan las estrategias basadas en la memorización y disminuye las fundadas en conteo a medida que aumenta la edad. En cuanto a los errores, se observa que con la edad tienden a disminuir los errores derivados de la falta de conocimiento tanto del sistema numérico como de las propiedades de las operaciones aritméticas aumentando aquellos otros causados por un fallo a la hora de poner en marcha el método concreto de resolución.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Desarrollar y evaluar la utilidad de un instrumento de rastreo para identificar niños en edad preescolar con riesgo de presentar problemas de aprendizaje. 312 niños y 448 niñas entre tres y nueve años, de diez escuelas de México. Se pide a los maestros que contesten a cuestionarios con respecto a diez de sus alumnos también elegidos aleatoriamente. En total, 85 maestros responden a 760 cuestionarios acerca de sus alumnos. Tres años después, 577 alumnos siguen estudiando en estas escuelas. Se aplican cuestionarios durante la segunda mitad del año escolar para garantizar que los maestros tengan mayor conocimiento de sus alumnos. La aplicación se realiza en dos semanas. En una segunda fase, se pide autorización a las escuelas para acceder a las calificaciones de los alumnos durante el periodo 97/98. Inicialmente se contempla la posibilidad de hacer un seguimiento al rendimiento académico de los niños a través de los tres años transcurridos, sin embargo, la mayoría de las escuelas no tenían acceso a esa información. Adicionalmente, se mantienen entrevistas con los psicólogos y directores de cada escuela, se revisan los expedientes psicológicos de los alumnos para detectar qué niños han sido diagnosticados con algún trastorno y razones para darse de baja de aquellos que ya no están en la escuela. Se realizan análisis estadísticos complementarios. En una primera fase se establecen las características psicométricas del instrumento. Para ello, se utiliza el enfoque de la Teoría Clásica de los Test: análisis de reactivos, análisis de fiabilidad del instrumento. La segunda fase se centra en establecer la capacidad predictiva de la prueba y su eficacia para clasificar niños en riesgo de presentar problemas académicos. Se realizan pruebas estadísticas descriptivas y distintos tipos de gráficos, coeficientes de correlación por colegios y grados escolares. Análisis de varianza contrastando resultados obtenidos en las distintas agrupaciones. Se utilizan diversos métodos para establecer la eficacia y capacidad predictiva de la prueba y para determinar si la relación entre las variables es distinta dependiendo del grado y escuela en donde estudian los niños. Se obtienen tablas de clasificación para establecer la especificidad y sensibilidad de la prueba, modelos de regresión lineal para obtener el coeficiente de validez predictiva y modelos de regresión jerárquica. El objetivo de elaborar un instrumento de rastreo para detectar niños en riesgo de presentar problemas de aprendizaje se cumple. La complejidad y diferencias en el ritmo de desarrollo humano son factores que afectan a la fiabilidad de las pruebas infantiles. El concepto de dificultad en el aprendizaje es relativo. El instrumento desarrollado es práctico y fácil de utilizar y posee unas características psicométricas sólidas: puede ser aplicado sin entrenamiento previo, sin necesidad de que el niño evaluado esté presente y requiere unos diez minutos para responderse.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Comprobar si la Sociedad del Conocimiento, expresi??n de la cultura actual y favorecedora de los procesos de ense??anza-aprendizaje, que aumenta la igualdad de oportunidades y la adaptabilidad de todos los ciudadanos, se est?? expandiendo en la sociedad espa??ola. Se recogen los estudios e investigaciones que avalan y clarifican el valor del Conocimiento, de la informaci??n y de los avances tecnol??gicos que han permitido la comunicaci??n en cualquier parte. La combinaci??n de estas NNTT ofrece una nueva visi??n sobre la realidad social. Los nuevos servicios permiten un modo diferente de organizaci??n y gesti??n, en el hogar, en el empleo, en la educaci??n con abundante oferta audiovisual y acceso a la informaci??n v??a on line. Los conceptos de 'teletrabajo' y 'teleense??anza' est??n cambiando la relaci??n entre las personas y las empresas, a??adiendo movilidad y facilitando la labor de empleados y estudiantes. Por ??ltimo, la hip??tesis se contrastan en el caso de la aplicaci??n del Proyecto Atenea, como experiencia piloto, que se extendi?? por toda la geograf??a espa??ola; sent?? un importante precedente y plant?? una simiente en el nuevo concepto de las Tecnolog??as de la Informaci??n y del Conocimiento. La aplicaci??n del Proyecto Atenea se ha reducido a los centros en los que se contaba con unas condiciones que han permitido continuar con el trabajo. La deficiencia de medios se ha convertido en una de las caracter??sticas m??s destacables y la b??squeda de soluciones es una de las l??neas de actuaci??n de muchos centros. Hay una preocupaci??n por aumentar las dotaciones para que permitan una mejor aplicaci??n y uso de los medios inform??ticos como herramienta educativa.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El Servicio de Gestión de Conocimiento Científico para las Instituciones de Educación Superior (SGCC-IES) es una plataforma que organiza y reúne toda la producción de conocimiento científico de profesores e investigadores de cualquier instituto de educación superior, que incluya servicios de e-books, revistas, tesis, tesinas y proyectos de fin de carrera, en versión electrónica, entre otros tipos de materiales; que contribuya a la consolidación del proceso social para crear conocimiento del conocimiento. En este sentido, se propone utilizar una plataforma de consulta con el fin de proveer facilidades para su acceso. Es una estrategia basada prioritariamente en tres fases (datos, información y conocimiento) representada por la pirámide informacional, y la estimulación del uso de las TIC, como modelo de regulación flexible, incorporando el concepto de Servicios de Información Universal dentro del contexto de la Sociedad del Conocimiento. En este ámbito, es necesario construir una visión propia de lo que se puede esperar de estas tecnologías, definir las condiciones más idóneas para insertarse en estos procesos y avanzar en el debate en torno a las implicaciones sociales y económicas de este nuevo paradigma sobre el futuro del desarrollo en los servicios de información.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Desarrollar una arquitectura y protocolo multiagente que permita coordinar la producción distribuida de conocimiento, reuniendo distintos estilos de interacción y separando los distintos tipos de conocimiento que presentan los productores, de forma que la calidad de los objetos producidos aumente de forma continuada y se reduzcan los conflictos durante su creación. La relación entre estos grupos de productores es participativa y permite a unos tomar parte en la actividad productora de otros. La arquitectura propuesta se ha evaluado con éxito mediante su aplicación a la creación compartida de objetos educativos o learning objects, demostrando que facilita la colaboración activa de varios diseñadores instructivos al crear materiales educativos.