1000 resultados para PRONOSTICO DEL RENDIMIENTO


Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Comprobar el rendimiento en comprensión lectora de los alumnos y profundizar en las causas individuales, del entorno o del centro escolar, que hacen que el nivel de comprensión lectora sea diferente en cada alumno. Las pruebas se aplican a alumnos de 12 años, de 6õ de Primaria, de 35 colegios pertenecientes a Comunidades Autónomas diversas, algunas con lengua propia. Se inicia con una fundamentación teórica, en la que se revisan las teorías actuales sobre evaluación de comprensión lectora y los distintos enfoques y modelos. En la segunda parte, el estudio empírico, se plantea el procedimiento para la obtención de datos, el diseño de la prueba para evaluar la comprensión lectora, la aplicación de la prueba final y los cuestionarios de opinión. Por último, en la tercera parte, se analizan los resultados y la influencia de la escuela en la comprensión lectora en aspectos como el tiempo de dedicación a la materia, las actividades escolares, la confianza y seguridad del alumno, el clima escolar o la influencia del profesorado en el rendimiento escolar. Las buenas relaciones entre los distintos colectivos y en el interior de cada uno de ellos, alumnos, profesores y equipos directivos, están en la base de un peor o mejor rendimiento de la comprensión. Se trata de una investigación cuantitativa, descriptivo-correlacional de carácter evaluativo. Se parte de un análisis de cada pregunta con la que se trabaja estadísticamente, una descripción de datos univariados y una serie de análisis correlacionales. Después se realizan análisis inferenciales, a partir de la definición de constructos, y análisis de varianza, de covarianza y de regresión múltiple. Además de los factores antes citados, son las propias características de cada alumno las que pueden marcar las diferencias en su rendimiento respecto al de los demás. La edad que tiene en relación con el curso, el sexo, la edad con que comenzó la escolaridad, las actividades fuera del horario escolar, son posibles aspectos diferenciadores del rendimiento.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Crear y aplicar un programa de intervención cognitiva para la mejora del rendimiento intelectual. Este programa se llama PAR ya que está compuesto de problemas comunes, analogías y relaciones. Estudiar las diferencias en los resultados de la fase pre-test a la fase post-test, entre los grupos experimental y de control. 78 niños de EGB de 9 a 11 años, de cuarto y quinto de EGB de un colegio público de Vallecas pueblo (periferia de Madrid). 39 sujetos en el grupo experimental y 39 en el de control. Cada grupo se divide en subgrupos de 10 alumnos en función del coeficiente intelectual. Tipo muestreo: aleatorio. Modelo experimental con un grupo experimental y un grupo de control. Diseño:test-entrenamiento-test. Diseño factorial 2x2x2 con medidas repetidas en uno de los factores. Variables independientes: tratamiento (con dos niveles, grupo con tratamiento y grupo de control sin entrenamiento); inteligencia (con dos niveles, grupo C.I. medio-alto superior a 100, grupo C.I. Bajo entre 99 y 70). Variable dependiente: los resultados obtenidos en las distintas pruebas (tiene dos medidas pre y post). Los resultados del estudio experimental del par revelan una mejora significativa del C.I. de los sujetos del grupo experimental frente a los sujetos del grupo de control que no han sido entrenados. Esta mejora se constata a partir de una serie de test de inteligencia general: Wisc en sus tres escalas, Cattell y Lorge-Thorndike en sus baterías verbal y no verbal. Dentro del grupo experimental no se produce una mejora estadísticamente significativa de los alumnos de inteligencia baja con respecto a los de inteligencia alta. No obstante se aprecian diferencias en el test de Cattell y en la batería no verbal de Lorge-Thorndike. La diferencia de edad entre los alumnos de cuarto y quinto de EGB no ha influido en los resultados. Esto se explicaría en función de las características psicológicas de estos niños que la psicología evolutiva de Piaget incluye dentro de la misma etapa de desarrollo. El programa PAR se dirige a sujetos normales con cierta deprivación cultural. El programa par pretende evaluar no sólo la mejora del C.I. sino también el nivel de asimilación de cada uno de los módulos del programa por cada sujeto y cada grupo experimental. Por los resultados obtenidos (alrededor de un 70 por ciento de aciertos) se considera que este programa ha sido pruebas para comprobar la permanencia de estos resultados. De los resultados obtenidos cabe destacar que resultan más fáciles de solucionar las analogías que las relaciones y los problemas comunes.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Estudio exploratorio en el campo de la eficacia, basado en la teoría sistémica de calidad de Arturo de la Orden, para determinar las variables más adecuadas que pudieran ser incluidas en algún modelo de futuras investigaciones. Se trata de la detección de indicadores predictores en función de la alta correlación entre productos y ciertos elementos influyentes, que representan a las entradas procesos y contexto del sistema. Los predictores fueron seleccionados entre aquellas variables identificadas en investigaciones anteriores, como condicionantes del tipo de producto logrado. Se utilizó un sistema de indicadores especialmente generado para ello. Los procedimientos evaluativos para activar los indicadores se concretaron en seis instrumentos para: alumnos, profesores, directivos, egresados, empleadores y padres de familia. Se analiza la incidencia tanto global como individual de los predictores en la obtención del producto educativo, para conocer la proporción de varianza en el producto explicada por dichos elementos. En el sistema desarrollado se parte de cuatro Dimensiones: Satisfacción, Rendimiento Académico, Prestigio Institucional y Desempeño Laboral. Las dos primeras se tomaron como variables dependientes (criterio): nivel general de satisfacción (NGS) y nivel general de rendimiento académico (NGR). Las otras dos dimensiones se incluyeron en el conjunto de variables independientes que son: valoración de la acción docente (VAD), del liderazgo académico (VLA), de recursos materiales (VRM), de la organización académica (VOA), de condiciones académicas previas de alumnos (VCA), de condiciones socioeconómicas de alumnos (VCS), del prestigio institucional (VPI) y del rendimiento laboral de egresados (VDL). Los resultados confirman que las variables que condicionan y predicen la eficacia y por tanto permiten valorar la calidad educativa en dicha perspectiva fueron: VRM, VLA, VAD, VOA y VPI, mientras que VDL requiere modificaciones y VCS y VCA parecen no predecir el producto de la forma aquí planteadas.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Esta investigación tiene como objetivo elaborar una programación motivacional destinada a los maestros, que esté basada en la modificación de determinantes motivacionales, y demostrar su viabilidad.. La tesis abarca, en primer lugar, una revisión bibliográfica de los aspectos determinantes de la motivación de los alumnos por el aprendizaje escolar, y de las variables que determinan el comportamiento de los profesores. En segundo lugar, se elabora un programa de entrenamiento para los maestros. En tercer lugar, se valida el programa mediante tres instrumentos elaborados para medir variables de los maestros. Finalmente, se aplica el programa de entrenamiento en un grupo de control y otro experimental.. Los resultados muestran que el programa logra alcanzar su objetivo, aunque no plenamente. Los maestros del grupo experimental, respecto a los del grupo control, incrementan sus conocimientos relacionados con las estrategias adecuadas para motivar a los niños. Además modifican sus creencias y actitudes en lo que se refiere al efecto de ciertas variables que inciden en la motivación de los niños. Los niños del grupo experimental respecto a los del grupo de control, perciben que algunos aspectos del clima de la clase se modifican significativamente y se proporcionan más automensajes positivos y de orientación al aprendizaje y menor cantidad automensajes negativos..

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

En esta investigación se recoge una revisión teórica centrada en el concepto de motivación de logro y de sus implicaciones en el ámbito educativo.. De la revisión mencionada se extrae una reconceptualización del concepto de motivación de logro que se enmarca dentro de los presupuestos de la escuela socio-histórica soviética. Se facilitan las bases para la interpretación del significado de las escalas que componen la versión para enseñanza media del modelo de motivación por del aprendizaje y la ejecución, cuyo proceso de elaboración, estandarización y validación constituye la parte fundamental del trabajo empírico realizado.. Finalmente, se presentan los resultados de un estudio de la investigación realizada en el que se utiliza el cuestionario diseñado como instrumento de evaluación de las variables motivacionales, con el que se intenta esclarecer algunas de las hipótesis sobre las que polemizan diversos autores..

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Esta publicaci??n recoge la comparaci??n de los resultados y las calificaciones de los alumnos de todos los centros p??blicos y privados de la Comunidad de Madrid, en los niveles de Educaci??n Primaria, Educaci??n Secundaria y Bachillerato en los cursos desde el 2003-2004 al 2006-2007. En la publicaci??n se realiza un an??lisis de los resultados de los cuatro cursos escolares. Este estudio es de gran utilidad para profesores, inspectores y centros. El an??lisis de los resultados obtenidos ayudara a mejorar la organizaci??n de los centros y de los m??todos did??cticos as?? como al refuerzo de los aprendizajes.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Esta publicaci??n presenta los resultados acad??micos de los alumnos de la Comunidad de Madrid de Educaci??n Primaria, Educaci??n Secundaria Obligatoria, Diversificaci??n Curricular, Programas de Garant??a Social, Bachillerato y ciclos formativos de Grado Medio y de Grado Superior en el curso 2007-2008. Se reflejan los datos del n??mero de alumnos matriculados, el n??mero de centros, la promoci??n de alumnos, la titulaci??n, la distribuci??n de grupos, etc. Los datos de Educaci??n Primaria, Secundaria Obligatoria y Bachillerato aparecen comparados con los de los dos cursos anteriores. El estudio y an??lisis de los resultados de la evaluaci??n final de los alumnos de todos los centros permitir?? a la comunidad educativa no s??lo conocer el ??ndice de ??xito o fracaso escolar sino tambi??n evaluar los centros, los docentes y el sistema de ense??anza.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Se analiza desde una perspectiva general las caracter??sticas organizativas, los participantes, y la gesti??n y puesta en marcha del Programa para la Evaluaci??n Internacional de los Alumnos (PISA) 2009. Se presenta un resumen de los resultados principales de la evaluaci??n del rendimiento de los estudiantes de los 34 pa??ses miembros de la OCDE y de 31 pa??ses adicionales que se han sumado al proyecto. Se resume los resultados obtenidos por los estudiantes de la Comunidad de Madrid en las ??reas de la Lectura, las Matem??ticas y las Ciencias, y los compara con los obtenidos por el conjunto de los estudiantes espa??oles, por los de otras Comunidades Aut??nomas, por los alumnos de cada uno de los pa??ses de la OCDE y por los estudiantes de la OCDE en su conjunto.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Se describe el plan para la mejora del rendimiento acad??mico elaborado por la Direcci??n General de Ordenaci??n Acad??mica, tras el an??lisis de los resultados obtenidos en la prueba de evaluaci??n de sexto de Primaria, en el 2005. Se presenta la propia prueba, se analizan sus resultados y se concretan las medidas adoptadas, en lo que concierte a la lengua y las matem??ticas. Finalmente, se exponen algunos de los recursos que se ponen a disposici??n de los profesores.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

A partir de un análisis sobre el fracaso escolar de las secciones nocturnas de los Institutos de Bachillerato, se elabora este trabajo donde se estudia el perfil y las características de estos alumnos, así como su rendimiento escolar. El objetivo es ofrecer un conjunto de medidas o propuestas curriculares que ayuden a mejorar el binomio enseñanza-aprendizaje en estos niveles de enseñanza medias. El contenido de la obra se articula en dos capítulos dedicados a la evolución de los estudios nocturnos en enseñanzas medias (historia, marco legal), y el perfil del alumno en dichos niveles respectivamente..