1000 resultados para PRODUCTIVIDAD INDUSTRIAL - ESTUDIO DE CASOS


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En la ltima dcada del siglo XX se comenz a notar en el mundo cmo los valores y virtudes de la sociedad se vean opacados por el actuar de algunas compaas. Era normal escuchar cada semana noticias que hacan referencia a comportamientos antiticos cometidos por los directivos de algunas prestigiosas empresas. Ante esta situacin, el mundo empez a despertar la necesidad de retomar los valores una vez ms y a hacerlos parte no slo de la enseanza familiar sino tambin de la acadmica e incluso de la laboral. Surgieron seminarios en los cuales uno de los temas principales era la responsabilidad social empresarial y la relacin con los stakeholders y el bien comn. Sin embargo, estos temas no son nuevos; son conceptos utilizados en la literatura sobre administracin para explicar el comportamiento de las organizaciones. Las teoras que tratan de fundamentar la responsabilidad social de las empresas se encuentran entre dos polos opuestos: aquel que reduce dicha responsabilidad a la consecucin de beneficios para sus propietarios, y aquel que extiende la responsabilidad de las empresas para incluir a una amplia gama de actores que tienen intereses en ella. Aun cuando la teora de los stakeholders es ms atractiva, desde el punto de vista tico, carece de fundamentos slidos que la hagan aceptable para diversas escuelas de pensamiento.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La academia de la administracin ha procurado en los ltimos aos identificar elementos que permitan a las empresas obtener ventajas competitivas temporales para enfrentar entornos con grandes cambios. Es un cambio de orientacin, porque en el pasado el lenguaje estaba dado hacia la generacin de ventajas de largo plazo. Sin embargo, el entorno ha cambiado y cada vez ms las discontinuidades obligan a transformaciones radicales que lleven a nuevos modelos de negocios. La Facultad de Administracin de la Universidad del Rosario no es ajena a esta prioridad acadmica, y es as como en el ao 2010 comienza a profundizar en el estudio de sectores con una orientacin al tema de turbulencia. A travs de un trabajo conjunto entre profesores y estudiantes de pregrado, se han publicado ms de quince documentos sectoriales en los que se identifican estrategias puestas en marcha por empresas para hacer frente a la turbulencia. De manera puntual, este texto explora lo ocurrido en el sector de las administradoras de pensiones y cesantas, actividad crucial para la economa del pas y para el bienestar de la poblacin. Para empezar, se hace un anlisis del sector en cuanto a las actividades que all se realizan; luego, se procede a efectuar un estudio de la turbulencia, y, en una tercera parte, un anlisis estratgico.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En el ao 2010, la Facultad de Administracin de la Universidad del Rosario puso en marcha un proyecto de investigacin donde se exploraba el fenmeno de la turbulencia empresarial. En este momento han sido publicados ms de 15 documentos donde se realiza la descripcin de lo ocurrido en igual nmero de sectores. En este nmero se realiza un anlisis del sector asegurador, actividad empresarial que contribuye de manera significativa a la economa del pas. El trabajo ha sido realizado de manera conjunta por los profesores Natalia Malaver y Hugo Rivera de la asignatura Estrategia de empresa I, con estudiantes del pregrado de la Facultad, quienes se motivaron por encontrar respuestas a la forma como algunas empresas del sector enfrentan la turbulencia sectorial. La estructura del documento incluye una breve descripcin del sector; luego un anlisis de la turbulencia, y un estudio sectorial realizado aplicando la metodologa del Anlisis Estructural de Sectores Estratgicos (AESE) desarrollada por el grupo de investigacin en perdurabilidad empresarial de la Facultad de Aministracin de la Universidad del Rosario.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar la perdurabilidad empresarial se convirti desde el ao 2004 en el principal tema de investigacin para la Facultad de Administracin de la Universidad del Rosario. Desde ese momento las investigaciones se orientaron a determinar las condiciones que podan contribuir a la continuidad de las empresas en el tiempo. Apoyados en las lneas de investigacin de estrategia, cultura y conocimiento, se desarroll un estudio en el que se concluye que si una empresa quiere perdurar debe contar con los siguientes elementos: identidad organizacional; formalizacin para la direccin; cohesin social para la accin; formalizacin que soporte el proceso de toma de decisiones; conocimiento del sector; diferenciacin; dinmica social de los empleados; factores que contribuyen a la eficiencia, consolidacin, gestin integral, conocimiento del entorno y el mercado; eficiencia en procesos y gestin financiera.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El Grupo de Investigacin en Perdurabilidad Empresarial (GIPE) de la Facultad de Administracin de la Universidad del Rosario ha venido realizando estudios que permiten a los empresarios y acadmicos identificar factores que pueden incidir en la perdurabilidad de una organizacin. Una de las primeras reflexiones de sus investigadores estableci que una empresa perdurable es la que a travs del tiempo presenta resultados financieros superiores, adecua su manejo a la intensidad de las condiciones del entorno sectorial y a las fuerzas del mercado, se enfoca en espacios no explotados y hace un estudio detallado de sus competidores para disear y ejecutar productivamente la cadena de valor. Una empresa perdurable es la que realiza una gestin eficiente gracias a la coherencia en su accin, al conocimiento de su entorno sectorial y a sus polticas de gobierno; es la que evita estados de morbidez que pueden dificultar su crecimiento rentable, y que de esta manera evita los estados tanticos (Vlez et l., 2005). Tras establecer esta definicin se han llevado a cabo varias investigaciones, cuyos resultados se han expuesto en libros, artculos y ponencias, con la intencin de explicar por qu unas organizaciones perduran y otras desaparecen. Con la conformacin de la Lnea de Investigacin en Perdurabilidad, a mediados del ao 2011, se han realizado estudios sobre sectores determinados, para indagar por los factores que deciden la permanencia de las empresas en el tiempo. Los estudios se han apoyado en la metodologa de anlisis estructural de sectores estratgicos (AESE) desarrollada por Restrepo y Rivera (2008). El documento que presentamos est dedicado al anlisis del sector avcola colombiano, y fue realizado de manera conjunta por estudiantes de la asignatura Estrategia de Empresa y los profesores Hugo Alberto Rivera Rodrguez y Natalia Malaver Rojas. El texto comienza con una descripcin del sector y sigue con un anlisis estratgico que permite identificar el estado de las empresas estudiadas y los factores que pueden contribuir a hacerlas perdurables.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Hoy en da, el computador se ha convertido en un objeto esencial para el crecimiento de grandes industrias y multinacionales. Este ha sido el resultado evolutivo de grandes ideas y realizaciones que han tenido cantidad de personas en reas como la electrnica, la mecnica, los materiales semiconductores, la lgica, el lgebra y la programacin. Durante aos, ha sido primordial el uso de los computadores para el desarrollo de actividades fundamentales en el mejoramiento y crecimiento econmico de pases tanto desarrollados como subdesarrollados. As mismo, han sido el motor de progreso para muchos estudiantes, jvenes, investigadores; para el desarrollo de nuevas tecnologas y para el posicionamiento de altos ejecutivos, a nivel mundial. Es por esto por lo que, aunque esta industria no tiene definido un nombre dentro de los diferentes sectores econmicos, se ha decidido nombrarla como el sector de tecnologa en computacin.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El sector elctrico en Colombia ha sufrido un proceso de transformacin importante durante la ltima dcada. Esta transformacin, en gran medida, se debe a la expedicin de un marco legal sectorial robusto y estable, conformado por dos importantes leyes de carcter econmico. Se requiere, no obstante, de importantes esfuerzos para terminar de implementar y sostener las reformas. La reforma del sector elctrico colombiano en el ao 2001, al igual que sucedi en muchos pases de Amrica Latina, busc introducir eficiencia en la gestin de las empresas, incentivar la vinculacin de capital privado y brindar transparencia en las reglas de juego del sector. Esta transformacin fue sustentada en decisiones de diversa ndole, pero sobre todo en el nuevo papel que deba asumir el Estado frente a la prestacin del servicio de acuerdo con los preceptos constitucionales, generndose entonces una nueva arquitectura institucional.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El estudio de la perdurabilidad empresarial se ha convertido en un tema importante para las instituciones de educacin superior, los centros de investigacin y los gremios; y la razn para ello es la permanente desaparicin de empresas, situacin que genera repercusiones no solo econmicas, sino sociales. No existen frmulas mgicas para lograr la perdurabilidad, cada sector y empresa es diferente. Sin embargo, las empresas pueden anticiparse a los efectos negativos que traen las sacudidas del entorno, pero para hacerlo requieren de procesos de monitoreo permanente de las condiciones externas. La Facultad de Administracin de la Universidad del Rosario viene trabajando desde el ao 2004 en la generacin de herramientas que permitan a los empresarios percibir de una manera ms precisa lo acontecido en el entorno y, de esta forma, contribuir a la generacin de condiciones para la perdurabilidad empresarial. Una de esas herramientas es la diseada por Restrepo y Rivera (2006), denominada anlisis estructural de sectores estratgicos (AESE), que permite, mediante la interpretacin de informacin financiera, estadstica y de mercado, hacer un anlisis que va ms all de lo econmico para percibir mejor lo ocurrido en un sector.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Dentro del marco de la Rendicin de Cuentas, los medios de comunicacin han logrado convertirse en destacados mecanismos de accountability social, puesto que para ello se requiera visibilidad y los medios son la herramienta ms til para lograr este objetivo. Un ejemplo de estos procesos de visibilidad y accountability es el escndalo generado alrededor del programa gubernamental Agro Ingreso Seguro, principal tema de anlisis de la presente monografa.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En la Enfermedad Coronaria (EC) existen factores genticos, socioculturales, medioambientales y raciales adicionales a los factores de riesgo cardiovascular mayores que podran influir en su presentacin. Se desconoce el impacto de la raza en la severidad de la enfermedad coronaria en los pacientes extranjeros que son enviados a nuestro Servicio. Objetivos: Comparar la severidad de la EC multivaso en una poblacin de pacientes de las Antillas y Nacionales, pareados por la escala Framingham. Metodologa: Realizamos un estudio de corte transversal, comparando pacientes colombianos contra pacientes provenientes de las Antillas holandesas con similares factores de riesgo segn escala de Framingham, catalogndolos por grupos de riesgo bajo, intermedio, alto y muy alto. Todos con EC severa multivaso documentada por angiografa coronaria desde enero del 2009 hasta Junio de 2011. Se excluyeron pacientes con antecedentes de intervencin percutnea o quirrgica previa. Resultados: Ingresaron 115 pacientes internacionales y 115 pacientes nacionales. La relacin hombres/mujeres 3:1. La proporcin de grupos de riesgo fue de bajo riesgo 2.5%, intermedio 15%, alto 19.3%, y muy alto 63.4%. El Syntax Score en pacientes nacionales fue 14.3+/-7.4 y en internacionales 22.2+/-10.5 p: 0.002. Conclusiones: En pacientes provenientes de las Antillas Holandesas, valorados en nuestra institucin, se observ una mayor severidad de la enfermedad coronaria comparada con una poblacin nacional con factores de riesgo similares. Estos hallazgos sugieren la influencia de la raza y factores genticos en la severidad y extensin de la EC

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El impresionante desarrollo en tecnologa y ciencias de la informacin ha tenido un gran efecto en la forma en que nuestras sociedades y sus instituciones funcionan. Un ejemplo de esto, son las tecnologas de la informacin y la comunicacin, TIC, las cuales ltimamente han tenido una enorme influencia en algunas instituciones como las educativas. Estas han adoptado las TIC para mejorar sus programas educativos y adaptarlos a cualquier problema o necesidad; la Universidad del Rosario implemento desde el ao 2006 el sistema Moodle, como una plataforma de soporte de formacin activo en los diferentes cursos de las nueve facultades de la universidad, convirtindose en un apoyo de educacin virtual que genera nuevas estrategias pedaggicas. Este proyecto se realiza con un objetivo claro: estudiar el impacto de Moodle en la Universidad del Rosario, y verificar si su uso es eficiente, y que tanto los profesores y los estudiantes hacen uso de las herramientas que brinda la plataforma.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de este estudio, es determinar la capacidad de la diferencia venoarterial de de pCO2, como predictor de disfuncin miocrdica en pacientes peditricos con sepsis severa y choque sptico en la Unidad de Cuidado Intensivo Peditrico de la Fundacin Cardio Infantil. El documento eviado corresponde a un informe parcial de un estudio en curso en la Fundacin CardioInfantil.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Por medio de en un estudio realizado a dos empresas de mercado colombiano, una de ellas con visin expansiva (Pan el Country) y otra presentada como caso de xito de internacionalizacin (Compaa de Galletas Noel S.A.S) y basados en diferentes teoras administrativas. Se logro percibir los diferentes medios con que Noel alcanzo su posicionamiento tanto a nivel nacional e internacional y a su vez dar estrategias comparativas y competitivas para el desarrollo productivo de Pan el Country. De este modo se identifico que Pan el country con sus estrategia expansiva y por medio de una red de comercializacin que lo llevo a realizar exportaciones ocasionales a Estados Unidos, cumple de manera progresiva los estndares con las que las empresas inician sus procesos de internacionalizacin y avanzan notablemente en la medida que haya reconocimiento de marca, y posicionamiento en el pas o regin determinada. Sin duda alguna las caractersticas ms sobresalientes que llevan a Noel al xito nacional, van ligadas a la innovacin de productos y las grandes investigaciones que promueven a definir estrategias para penetrar en diferentes segmentos del mercado, pasos que le dan empuje a redefinir las metas y objetivos a Pan el Country en busca de un desarrollo continuo y un futuro exitoso.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Los estudios de internacionalizacin y la perdurabilidad de las organizaciones en el mundo, han tenido grandes desarrollos en la Administracin y con esto, se han podido observar e identificar pasos en las estrategias de dichas empresas, para ser estudiadas y establecer modelos que contribuyan al desarrollo de muchas otras. En el siguiente trabajo se busca identificar cules fueron las estrategias de la multinacional mexicana CEMEX para incursionar en el mercado colombiano, ser perdurable por ms de 10 aos y ser una de las empresas lderes del mercado cementero desde que lleg al pas. Tambin, este estudio identifica las estrategias de CEMEX de dichas lneas de investigacin, para tener una claridad y poder establecer una gua para otras empresas, que tengan como intencin, entrar en el mercado colombiano o quieran ser perdurables en el mismo. En resultado, se identificar a CEMEX como modelo de estrategia en Colombia y qu se puede aprender de este.