997 resultados para PERSONAS DESAPARECIDAS - ARGENTINA - 1983-1995


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El presente artículo expone algunas reflexiones respecto a la inclusión laboral de personas catalogadas social y culturalmente como discapacitadas. Su contenido se estructura a partir de la pregunta: ¿por qué la participación de esta población en el mercado laboral se concibió y aún se concibe como problemática? En primer lugar, se esbozan dos posibles respuestas a este interrogante y se las presenta en forma de tesis. Posteriormente, se examinan los programas nacionales de promoción del empleo, orientados a este sector poblacional, focalizando el análisis en las tesis anteriormente expuestas. Finalmente en las conclusiones se plantea que si bien la pregunta que estructura el artículo puede interpretarse como ingenua, constituye una pregunta fundamental al reflexionar sobre el fenómeno de la discapacidad y su vinculación con el mercado laboral, desde un enfoque de derechos humanos. A su vez se expone que las dos tesis propuestas revelan las principales barreras a la empleabilidad e inserción laboral de esta población. Se alude a las barreras culturales, es decir, al conjunto de representaciones sociales, ideas y concepciones sobre la empleabilidad, la discapacidad, las personas definidas como discapacitadas y sus posibilidades de empleabilidad, arraigadas en el imaginario colectivo. Se afirma que abordar estas barreras es fundamental ya que supone aproximarnos al núcleo profundo de la problemática.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La Confederación Salud Mental España es una entidad sin ánimo de lucro de interés social y declarada de utilidad pública que nació en 1983 y cuya misión es mejorar la calidad de vida, defender los derechos de las personas con enfermedad mental y sus familias y representar a este movimiento asociativo. Desde 2009 impulsa la creación de comités formados por personas con problemas de salud mental que participan activamente en la vida de sus asociaciones y que creen en la máxima “nada sobre nosotros sin nosotros”, partiendo de la base de que la propia experiencia aporta un punto de vista fundamental a la hora de analizar y defender los derechos de este colectivo y sus familias. Con la creación de los comités se materializa el fuerte compromiso de los órganos de gobierno de la Confederación por promover y facilitar la participación real de las personas con problemas de salud mental en su funcionamiento y toma de decisiones. En este artículo se recoge cuáles son los objetivos, el reglamento, la organización, la historia y las perspectivas de futuro de los mismos.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Estudio cuasiexperimental en 50 pacientes tuberculosos ingresados en el Hospital Neumológico y 50 voluntarios aparentemente sanos de la ciudad de Cuenca, para determinar el cortisol basal y sus valores a las 8. 24 y 36 horas luego de la estimulación con ACTH (Synacthen Depot) a la dosis de 0.5 miligramos vía muscular. Todos los individuos de estudio tuvieron entre 20 y 50 años y no haïbían recibido medicación corticoide por lo menos 15 días antes del estudio. La determinación del cortisol se hizo por radioinmunoanálisis con Coat-A Count Cortisol, siguiendo los procedimientos indicados por el laboratorio. Las cifras de cortisol basal en los individuos sanos son de 13.94 +- 5.78 ug/dl. y en los tuberculosos de 17.83+- 6.75 ug/dl, siendo la diferencia estadísticamente significativa (p menor que 0.001) Considerando los sexos, los valores de cortisol entre hombres y mujeres no son estadísticamente diferentes. A las 8 horas luego de la estimulación con ACTH el 90de los individuos aparentemente sanos y el 74de los tubeculosos presentan una respuesta adecuada a la estimulación, ya que duplican o triplican los valores basales. En la determinación de cortisol a las 24 horas un 46de individuos en ambos grupos no llegan a duplicar los valores y a las 36 horas únicamente duplican el 26de los individuos salos y el 20de los tuberculosos por lo que se hace innecesaria su determinación. Considerando que en los tuberculosos las cifras están elevadas y que esta enfermedad suele acompañarse de deficiencias nutritivas, se recomienda realizar estudios en pacientes con diferentes grados y tipos de desnutrición

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo de grado, se analiz? la relaci?n y el impacto del Rock and Roll en el caso particular de Argentina en la d?cada de los 80?s, tomando como referente central La Guerra de las Malvinas. El prop?sito de esta investigaci?n, fue evidenciar c?mo a trav?s de la m?sica y el arte, surgieron movimientos de car?cter social y cultural, que reivindicaron una serie de ideas pol?ticas en contra del Sistema de gobierno Militar instaurado en Argentina durante el periodo de (1976-1983). La relaci?n entre el rock y su influencia en el contexto pol?tico no est? todav?a plenamente documentado, por lo cual, este estudio es de car?cter exploratorio y recurri? a una revisi?n bibliogr?fica o an?lisis documental para realizar la descripci?n de cada uno de los objetivos planteados. Servir? como referente base para investigaciones futuras que profundicen el an?lisis del fen?meno en particular. El g?nero musical del Rock and Roll, emergi? como un s?mbolo de rebeld?a y protesta frente a un sistema de gobierno militar que limitaba los derechos fundamentales de la poblaci?n, entre ellos, el derecho a la libre expresi?n. Por lo tanto, este trabajo realiz? una aproximaci?n a la comprensi?n de las diversas expresiones art?sticas y culturales como la m?sica, que sirvieron como mecanismo de participaci?n ciudadana, difundiendo un mensaje pol?tico que logr? transformar el pensamiento colectivo de toda una naci?n, como fue el caso de Argentina en aquella ?poca.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En el marco de la presente investigación y a partir del análisis bibliográfico es posible detectar que nos encontramos inmersos en un contexto signado por profundos cambios en los diversos planos existenciales que generan incertidumbre y la necesidad de encontrar paz interior. De allí que, en determinadas circunstancias las personas inician un viaje para satisfacer sus necesidades espirituales. De esta manera se analiza el turismo espiritual-de reflexión, una modalidad de escasa difusión en nuestro país, basado en el desarrollo interior de la persona a través de diversas prácticas con el fin de vivenciar una experiencia trascendental. En este contexto, en los últimos tiempos, han surgido asociaciones y fundaciones que entre sus objetivos atienden los requerimientos interiores de los individuos, tal es el caso de la Asociación Civil Calquín ubicada a cuatro kilómetros de la localidad de Sierra de la Ventana (Argentina), sobre la cual se focaliza el presente trabajo. [en] As part of this research and from the literature review is possible to detect that we are immersed in a context marked by profound changes in the various planes of existence that generate uncertainty and the need to find inner peace. Hence, in certain circumstances people start a journey to meet their spiritual needs. In this way is analyzed spiritual-reflection tourism, a type of tourism with limited distribution in our country, based on the inner development of the individual through various practices in order to feel a transcendental experience. In this context, in recent times, there have been associations and foundations among its objectives serve the inner needs of individuals, as in the case of Calquín Civil Association located four kilometers from the town of Sierra de la Ventana (Argentina) on which this paper focuses.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La carencia de un servicio de información integral, bibliográfico, estadístico, legal y referencial sobre la problemática de la población costarricense con discapacidad es una forma de discriminación que impide a estas personas y a sus familiares solucionar sus problemas diarios y tener acceso a una mejor calidad de vida. Por esta razón, se formó una comisión interinstitucional con participación del Departamento de Educación Especial del Mundo, la Federación de Organismos de Padres y Amigos de las Personas con Necesidades Especiales, el Instituto del Niño de la Universidad Nacional y el Consejo de Rehabilitación y Educación Especial, quienes plantearon la necesidad de crear un servicio de información de esta población.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Cappelletti, Guillermina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo aborda la cuestión del exilio desde una figura en particular: la infancia. Cientos de miles de niños y adolescentes terminaron por convertirse en desterrados o expatriados, debido a la situación política que atravesaba el país. A través de tres relatos autobiográficos de infancia y adolescencia, exploramos lo que supuso el exilio desde la experiencia de esas edades. Los tres relatos, narrados en primera persona y desde voces femeninas, nos sumergen en tres historias distintas. Sus protagonistas, aunque poseen edades diferentes, aparecen unidas por un único hilo conductor: cierta resignificación del exilio, del regreso y del lenguaje, emerge como condición de posibilidad de supervivencia para estos sujetos transterrados

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo pone de manifiesto que la etnoeducación parte del reconocimiento de la existencia de culturas diferentes , con características propias (idioma , valores, costumbres y formas de organización), que tienen derecho a ser valoradas y respetadas . A su vez, busca una construcción teórica que permite el acceso a una comprensión de la problemática educativa en general , de manera que se posibilite una forma alterna de educación , acorde con las necesidades e intereses de estos grupos . Además se proponen algunos elementos importantes para tener en cuenta , a fin de elaborar una estrategia didáctica de investigación , del profesor en el aula escolar ; de tal manera que propicie un aprendizaje significativo de las ciencias en general , pero en particular de la biología, de acuerdo a las necesidades prioritarias de las comunidades indígenas , generando una abundante investigación de las diferencias y dificultades existentes en el campo de las metodología que se emplean . De hecho . todas estas propuestas deben fundamentarse para que sean eficaces , sobre evaluaciones y revisiones históricas . Disponiendo para esto de la epistemología , la sociología y de la didáctica de las ciencias . Dentro de esta perspectivas ha venido surgiendo el concepto de etnoeducación , como una respuesta más viable ante la situación educativa existente , aun en muchas comunidades, donde los conocimientos son impuestos , violentando la integridad de las culturas indígenas . Por tales motivos se propone el diseño de las GUÍAS DE CIENCIAS NATURALES , DIRIGIDA A LOS ESTUDIANTES DE LOS COLEGIOS INDÍGENAS SAN JUAN BOSCO Y MARÍA AUXILIADORA (Leticia , Amazonas) , como una herramienta , la cual introduce algunas estrategias metodológicas , de acuerdo a los programas ya establecidos por los colegios , las necesidades del entorno social y las características regionales donde se encuentra la institución escolar , buscando que el alumno indígena construya a partir de su sable propio , común y científico afianzando principalmente su identidad cultural , que es lo que en últimas buscan las comunidades indígenas

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de este trabajo fue analizar la construcción social del conocimiento en Actividad física desde dos planteamientos teóricos de la salud centrando el análisis en la relación con la imagen corporal y las condiciones de vida. Se trata de un estudio teórico desde el análisis de contenido de corte narrativo de 98 artículos desarrollado en cinco etapas a través de: rastreo de documentos en bases de datos en el periodo 2000-2014, revisión de artículos, y análisis y hallazgos de significados, sentidos o contenidos. Como hallazgo importante se puede mencionar que en la literatura científica relacionada con la triada Actividad física-imagen corporal-condiciones de vida predomina la construcción del conocimiento a partir de modelos hegemónicos y dominantes que priorizan la intensidad, la frecuencia y el tiempo dedicado a la AF, la estandarización en la comparación de la apariencia física y la medición de elementos materiales en el modo de vivir de las personas, principalmente desde el abordaje de los determinantes sociales de la salud. Se concluye que es necesario revisar las poblaciones que incluyendo en los estudios al estar concentrados el conocimiento en solo unos grupos; así como se hace explícita la necesidad de revisar cuales son los aportes de la Educación Física y otras disciplinas (ciencias sociales) para una mayor comprensión teórica y práctica de la AF.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Discovering Hands (DH) es un proyecto que nace en Alemania en el 2006, liderado por el doctor Frank Hoffmann. El programa se desarrolla pensando en el importante problema de salud pública en el cual se ha convertido en el cáncer de mama, pues según la Organización Mundial de la Salud es el mayor causal de muerte en mujeres, tanto en países desarrollados como en vía de desarrollo, y en Alemania esta enfermedad acaba con la vida de aproximadamente 18.000 mujeres cada año. (The Global Journal, 2014) DH entrena y capacita mujeres visualmente impedidas para detectar de manera temprana los signos de cáncer de mama, dado que estas poseen un sentido del tacto más desarrollado que el de una persona que no se encuentre limitada visualmente. Esto les permite localizar el cáncer de forma más rápida que un médico general ya que son capaces de identificar los tumores más pequeños, logrando así reducir notablemente los costos totales del tratamiento de esta enfermedad. Adicional a esto, el capacitar y preparar a mujeres con discapacidad visual para la detección temprana de cáncer de mama, incrementa la fuerza laboral del país, pues estas mujeres pasarían a ser parte de la población económicamente activa del mismo (PEA) y lograrían que las personas dejen de percibir esta condición como una discapacidad y por el contrario la vean como una ventaja. Después de unos años de prueba, el programa ha sido mejorado y extendido tanto en Alemania como en otros países (Austria), razón por la cual se realizó el estudio de factibilidad del proyecto en países como Colombia - donde se quiere llevar a cabo un proyecto piloto en la ciudad de Cali - México y Argentina. El presente trabajo se enfoca en Argentina, por medio del cual se busca proponer aportes para disminuir las causas de muertes originadas por esta enfermedad y los altos costos que estas le generan al sector de la salud de este país. Con el estudio se logró identificar la factibilidad de la implementación del modelo de negocio, evidenciando que Argentina cuenta con unas particularidades en su sistema de gobierno que pueden hacer que la puesta en práctica del proyecto sea más compleja que en otros países.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Este texto plantea la posibilidad de recuperar el nos-otros-originario como clave para la superación del «sufrimiento inútil» del sujeto; de este modo, muestra al nos-otros-originario como una zona de protección de los derechos de el-otro, hace una crítica en contra del nos-otros-caído como vulnerador de derechos fundamentales, y aborda la posibilidad de recuperar el nos-otros-originario a través de una consumación definitiva de la "justicia".

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo tiene como objetivo fundamental identificar las tácticas de influencia que utiliza el señor Carlos Pérez, gerente y socio principal de G. & M., en su trato cotidiano con sus colaboradores, así como la reacción de estos últimos ante dichas tácticas.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Las enfermedades raras o huérfanas corresponden a aquellas con baja prevalencia en la población, y en varios países tienen una definición distinta de acuerdo con el número de pacientes que afectan en la población. La Organización Mundial de la Salud (OMS), las define como un trastorno que afecta de 650 a 1.000 personas por millón de habitantes, de las que se han identificado alrededor de 7.000. En Colombia su prevalencia es menor de 1 por cada 5.000 personas y comprenden: las enfermedades raras, las ultra-huérfanas y las olvidadas. Los pacientes con este tipo de enfermedades imponen retos a los sistemas sanitarios, pues si bien afectan a un bajo porcentaje de la población, su atención implica una alta carga económica por los costos que involucra su atención, la complejidad en su diagnóstico, tratamiento, seguimiento y rehabilitación. El abordaje de las enfermedades raras requiere un manejo interdisciplinar e intersectorial, lo que implica la organización de cada actor del sistema sanitario para su manejo a través de un modelo que abraque las dinámicas posibles entre ellos y las competencias de cada uno. Por lo anterior, y teniendo en cuenta la necesidad de formular políticas sanitarias específicas para la gestión de estas enfermedades, el presente trabajo presenta una aproximación a la formulación de un modelo de gestión para la atención integral de pacientes con enfermedades raras en Colombia. Esta investigación describe los distintos elementos y características de los modelos de gestión clínica y de las enfermedades raras a través de una revisión de literatura, en la que se incluye la descripción de los distintos actores del Sistema de Salud Colombiano, relacionados con la atención integral de estos pacientes para la documentación de un modelo de gestión integral.