999 resultados para ORGANIZACIÓN DE LAS VENTAS
Resumo:
Las Grandes Unidades Escolares del Perú funcionan desde 1956, son instituciones educativas de carácter multilateral, surgidas de un proceso de integración social, pedagógica y administrativa, que están formadas por una Escuela Primaria, un Colegio Nacional de Educación Secundaria Común, un Instituto Nacional Industria, un Instituto Nacional de Comercio, un Instituto Nacional Agropecuario y Escuelas, Colegios e Institutos nocturnos. Además, ejercen jurisdicción pedagógica sobre los centros educativos de su zona de influencia, realizando labor de orientación , coordinación y control sobre los Colegios, Institutos y Escuelas de la misma y efectuando labor de descentralización funcional. Así, la Gran Unidad Escolar es una institución peruana que proporciona Enseñanza Primaria, Enseñanza Secundaria común (bachillerato) y Enseñanza Secundaria Técnica (comercial, industrial y agropecuaria). En realidad, estas grandes unidades son la solución peruana a los grandes problemas educativos que plantea la vida actual en todos los países.
Resumo:
El suministro de mobiliario y material didáctico está encomendado en Francia a un organismo dependiente de los Ministerios de Educación y Finanzas, al que compete la compra de los suministros docentes y del equipo de oficina demandado por la administración pública. Pero, este organismo no tiene el monopolio de la oferta, ya que, generalmente, las autoridades educativas y los departamentos ministeriales tienen una total libertad para elegir sus demandas y seleccionar a los suministradores. Sólo acuden a este organismo cuando sus ofertas son más ventajosas que las del mercado libre. Su presupuesto no tiene carácter administrativo, es una previsión de ejercicio comercial, compras, ventas, gastos de funcionamiento, etcétera. Que puede no verse confirmada por la realidad. Así, aunque el personal del organismo es en buena parte funcionario, sometido a la legalidad administrativa. También está sometida a la ley del mercado. El sistema educativo, no es el destinatario obligado de sus productos, sino el cliente que exige y selecciona, lo que le obliga a llevar una correcta política comercial, para evitar la aparición de excedentes sin salida y, por tanto, de balance desfavorables.
Resumo:
Se realiza un estudio sobre las funciones y fines, organización administrativa y organización escolar de las Secciones Delegadas de Institutos Nacionales de Enseñanza Media. Se aportan también algunas impresiones y opiniones por parte del autor sobre algunos aspectos de estas secciones.
Resumo:
Se intercalan fotografías que ilustran las instalaciones y las actividades que se dan lugar en el 'Tajamar'
Resumo:
Transcripción de la orden corregida y modificada por la que se regula la organización de los Colegios Mayores Universitarios. Finalmente, queda comprendida en 19 artículos, de los cuales, el quinto y el duodécimo son los modificados y un último adicional, además de dos Disposiciones Transitorias anexas.
Resumo:
Se analiza la reorganización administrativa de las escuelas primarias de maestro único como consecuencia de la Orden ministerial de 22 de abril de 1963. Esta reestructuración supone varias novedades: la subdivisión de los grupos de trabajo en cursos escolares; adecuación de las programaciones; reconsideración de las peculiaridades locales de escuela y material y niños y niveles; la utilización de las siguientes formas de trabajo: individualización, clase general y agrupación y para los niveles superiores, el trabajo en grupo; la sustitución paulatina de textos enciclopédicos por cuadernos de trabajo y de las lecciones divididas en asignaturas por una integración de varias materias. También, significa la incorporación y desarrollo de actitudes, capacidades, destrezas y hábitos como la observación y la manualización; así como, la introducción del sistema de fichas.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Esquema organizativo de la enseñanza en España desde la enseñanza primaria, a los seis años, hasta la obtención del título de Perito o Aparejador, hacia los 19 años. Entre los seis y doce años se desarrollaba la enseñanza primaria, cuyo certificado de estudios primarios podía conseguirse en torno a los doce años. Entre los diez y los catorce, se sucedía el bachillerato general elemental, alcanzando el grado de bachiller elemental a los catorce años. Entre los catorce y los quince, el curso preparatorio; entre los 15 y los 16, el curso selectivo y entre los 16 y los 19, las especializaciones para conseguir el título de Perito o Aparejador: agrícola, industrial, montes, obras públicas, telecomunicación, topógrafo, aeronáutico, naval o minas.
Resumo:
Esquema organizativo de la enseñanza en España desde la enseñanza primaria, a los seis años, hasta la obtención del título de Perito o Aparejador, hacia los 19 años, cursando entre medias el Bachillerato Laboral Elemental. Entre los seis y doce años se desarrollaba la enseñanza primaria, cuyo certificado de estudios primarios podía conseguirse en torno a los doce años. Entre los diez y los quince, se sucedía el bachillerato laboral elemental, alcanzando el grado de bachiller elemental a los quince años. Cursando la modalidad de bachillerato elemental, se cursaba un año más de este ciclo de secundaria. Entre los quince y los dieciséis, el curso selectivo y entre los 16 y los 19, las especializaciones para conseguir el título de Perito o Aparejador: agrícola, industrial, montes, obras públicas, telecomunicación, topógrafo, aeronáutico, naval o minas.
Resumo:
Esquema organizativo de la enseñanza en España, desde el punto de vista de la Formación Profesional Industrial, que consistía en: 1. Enseñanza primaria de los seis a los doce años, en el que se conseguiría el certificado de estudios primarios. 2. Entre los doce y los catorce años se estudiaría la iniciación profesional industrial. 3. De los catorce a los diecisiete, el aprendizaje de oficialía: los oficios, a cuyo fin se obtendría el título de oficial industrial en la especialidad que se hubiera estudiado, que podía ser: matriciero, chapista, fundidor, fresador, tornero, eléctrico, radiotécnico, carpintero, tornero, delineante, hilador, tejedor, tintorero, aprestador, albañil, cantero, químico de laboratorio o de la construcción. 4. Se estudiarían las diferentes ramas de la maestría: metal, electricidad, madera, delineante, textil, construcción, química o artes gráficas, consiguiendo al fin el título de maestro industrial en la rama.
Resumo:
Representación esquemática de los ciclos de enseñanza que se debían superar y su correspondencia en la edad del individuo, para conseguir la titulación de Grado de Doctor en Pedagogía: Primaria, Bachillerato general elemental, Magisterio, Estudios comunes, Sección de Pedagogía y Doctorado.
Resumo:
Esquema de los estudios de Pedagogía a través de las Escuelas de Magisterio, con Bachillerato Laboral Elemental, en cuya base se encuentra la Enseñanza Primaria y la consecución del Certificado de Estudios Primarios. Seguidamente, el Bachillerato Laboral Elemental y el posterior Grado de Bachiller Laboral Elemental. Posteriormente el Magisterio y el Título de Maestro de Enseñanza Primaria. Los Estudios comunes, la Sección de Pedagogía, el Grado de Licenciatura en la Sección de Pedagogía y finalmente, el Doctorado y el título de Grado de Doctor en Pedagogía.
Resumo:
Esquema de los estudios de de las Escuelas Superiores de Bellas Artes, en la que se representa en su base, la Enseñanza Primaria, que comprende desde los seis a los doce años, obteniendo así el certificado de estudios primarios. Seguidamente, se iniciarían los cursos de la Escuela Superior de Bellas Artes en las diferentes especialidades: dibujo, pintura, escultura, grabado o restauración, a la finalización de los cuales se podría conseguir el certificado de aptitud en la especialidad y por último, desde la rama de dibujo y estudiando un año más, podría obtenerse el título de profesor de dibujo.
Resumo:
En este esquema se representa el sistema educativo existente en la época, desde la Enseñanza Primaria al Doctorado. Entre los seis y los doce años se extiende la Enseñanza Primaria, obteniendo el Certificado de Estudios Primarios. Después, se extiende el Bachillerato General Elemental, de los diez a los catorce años, obteniendo a su fin el Grado de Bachiller Elemental. Entre los catorce y los dieciséis, se cursaría el Bachillerato General Superior, dividido en Ciencias y Letras, obteniendo a su fin el Grado de Bachiller Superior. A continuación, el Curso Preuniversitario de Ciencias, el Curso Selectivo, el Curso de Iniciación a la Universidad y las diversas especialidades: Caminos, canales y puertos; Montes; Agrónomos; Minas; Telecomunicaciones; Aeronáuticos; Navales; Industriales; Arquitectura y al fin, el Grado de Ingeniero o Arquitecto. Para terminar la pirámide, el Doctorado y la obtención de Grado de Doctor.
Resumo:
En este esquema se representa el sistema educativo existente en la época, desde la Enseñanza Primaria al Doctorado, estudiando en las diversas Facultades de Ciencias. Entre los seis y los doce años se extiende la Enseñanza Primaria, obteniendo el Certificado de Estudios Primarios. Después, se extiende el Bachillerato General Elemental, de los diez a los catorce años, obteniendo a su fin el Grado de Bachiller Elemental. Entre los catorce y los dieciséis, se cursaría el Bachillerato General Superior, dividido en Ciencias y Letras, obteniendo a su fin el Grado de Bachiller Superior. A continuación, el Curso Preuniversitario de Ciencias, el Curso Selectivo y el acceso a las diversas facultades de: Físicas, Químicas, Matemáticas, Biológicas y Geológicas. Finalmente, se cursaría el Doctorado y al final se conseguiría el Grado de Doctor.