1000 resultados para OBESIDAD EN NIÑOS
Resumo:
Conocer el proceso y las características del desarrollo socio-moral de niños y adolescentes. Establecer unas normas de referencia en el pensamiento socio-moral. Comprobar y analizar las interrelaciones con las principales variables evolutivas. Mostrar la influencia de variables ambientales en el desarrollo del pensamiento moral del niño. Realizar comparaciones transculturales. Diseñar intervenciones que promuevan el desarrollo moral en ámbito escolares. 277 sujetos de 7, 9, 12 y 15 años. Los que en el primer momento de la medición tenían 7 años (1991) fueron posteriormente entrevistados a la edad de 9 años (1993). Estos sujetos son alumnos de centros públicos y privados, así como de clase social media/alta, baja y gitanos. El trabajo está organizado en dos partes. La primera gira en torno a dos ejes: la revisión teórica de las discusiones actuales acerca del altruismo y las investigaciones que cuestionan la ausencia de moralidad en la infancia. En la segunda parte, se presenta el estudio empírico realizado a fin de probar con una muestra española los hallazgos obtenidos en otros países. El instrumento principal de recogida de datos consistió en una entrevista semiestructurada en torno a un problema de amistad. Su origen se encuentra en un dilema de Selman. También se utilizó otro dilema, éste de Kohlberg, con objeto de comprobar hasta qué punto el contenido de la situación problemática afecta al nivel de desarrollo moral. Se ha traducido y adaptado un manual para la codificación de las entrevistas. Se afirma la existencia de un incipiente altruismo en niños de 7 y 9 años. Se acusa una gran influencia de variables socio-culturales, que deben ser contrarrestadas con un modelo educativo que considere este desarrollo y proporcione ocasiones para fomentar el altruismo infantil. El hecho de que la investigación haya, en cierto modo, replicado estudios realizados en otros países, ha permitido un conocimiento más exacto del proceso evolutivo. Actualmente la autora está escribiendo las conclusiones del trabajo.
Resumo:
Investigar la adquisición y desarrollo del lenguaje académico en niños de primer ciclo de EGB, en el que se intenta identificar las pautas y los fenómenos de adquisición del lenguaje académico con el fin de establecer una tipología del desarrollo. Establecer una tipología de la expresión ligüística desde una perspectiva sintáctico-estructural; relacionarla con el rendimiento escolar, la edad cronológica y la edad psicolingüística; y finalmente, ordenar dicha tipología, estableciendo niveles de desarrollo. Contribuir a una mejor programación educativa, a efectos de optimizar las tareas de elaboración curricular y de organización en las actividades educativas. 307 niños de 6-9 años de edad, de colegios públicos de distintas zonas de Madrid, pertenecientes a segundo y tercero de EGB. El estudio consta de 3 fases: 1. Se estudian las habilidades psicolingüíticas de los escolares. 2. Se realiza un estudio de expresión verbal infantil, desde las perspectivas sintáctica, semántica y pragmática. 3. Se investiga la relación que existe entre la aptitud psicolingüística y el nivel de desarrollo lingüístico. En el método de análisis de datos lingüísticos, analizan el discurso, es decir, el texto en su conjunto y las clausulas, como unidades mínimas en que se estudian los elementos sintácticos y morfológicos de las oraciones.. Prueba estandarizada del lenguaje (ITPA), prueba de expresión libre. Análisis de la fluidez verbal, análisis de las clausulas, análisis de los errores de clausulas, análisis de secuencias, porcentajes. Se observa que los escolares tienen muchas dificultades en el uso del lenguaje narrativo. Así, no son capaces de producir estructuralmente las oraciones complejas de modo adecuado, sobre todo, tienen graves problemas en elaborar un discurso tanto sintáctica como semánticamente coherente. En resumen, y según los resultados del estudio, se puede decir que, tras dos años de escolarización, el conocimiento lingüístico formal no ha sido adquirido todavía por los escolares.
Resumo:
Profundizar en las relaciones entre la enseñanza explícita del conocimiento fonológico en niños prelectores y el aprendizaje posterior de la lectura. Diseñar un programa de instrucción en habilidades metalingüísticas para alumnos prelectores.. Estudio 1: 24 niños y niñas de 3, 4 y 5 años distribuidos en tres aulas de educación infantil del medio rural. Estudio 2: 105 niños y niñas distribuidos en seis aulas de segundo ciclo de educación infantil de un colegio público del medio rural.. Se realiza un análisis teórico de la bibliografía existente sobre la materia de la investigación. Se procede al planteamiento de las hipótesis y a la selección de la muestra de los dos estudios, analizandola según diferentes variables. En ambos estudios se evalua la actividad lectora y de análisis fonológico de los niños y niñas y se aplica el programa de instrucción. Tras la aplicación de éste, se procede a una evaluación de los resultados, realizando un análisis comparativo de los datos con el paquete estadístico SYSTAT5.0 Folder. En el estudio 1, para valorar el grado de mantenimiento del aprendizaje, se realiza, un año después, una evaluación final según variables dependientes e independientes.. Prueba de Desarrollo Morfosintáctico (TSA), Prueba de comprensión de vocabulario (Peabody), prueba de desarrollo fonológico 'Laura Bosch', Escala de inteligencia Weschler para preescolar y primaria (WIPPSI), Test de Análisis de la Lectura y Escritura (TALE).. Tablas de frecuencias.. El conocimiento fonológico requiere el aprendizaje de estrategias dificiles de descubrir espontaneamente por el alumno y que deben enseñarse en el curriculum de educación infantil. En el estudio, el grupo de cuatro años obtiene el mayor grado de aprovechamiento del programa de instrucción, mejorando en todos los niveles entrenados. Se comprueba un efecto de transferencia del aprendizaje entre los alumnos de diferente edad y/o competencia metalingüística (aprendizaje conjunto).. El entrenamiento presentado puede ser llevado a cabo por los propios educadores, bajo las siguientes condiciones: 1. Formación de educadores para la instrucción explícita en este ámbito, 2. Formalización del programa para garantizar la secuencialización de tareas, 3. Establecimiento de un sistema de registro de ayudas para la evaluación del aprendizaje del alumno..
Resumo:
Realizar un análisis comparativo del desarrollo cognitivo-comunicativo en niños normales, deficientes y autistas mediante un análisis secuencial. Contribuir a la formación de los estudiantes de magisterio en la utilización de la metodología observacional aplicada a la evaluación del desarrollo infantil.. 1. Tres muestras de niños normales, deficientes y autistas (10 en cada grupo), emparejados en cuanto a su nivel de desarrollo. 2. 227 sujetos estudiantes de magisterio y maestros y profesores en ejercicio, distribuidos en 5 grupos experimentales y tres de control.. La investigación se estructura en una parte teórica y otra empírica constituida por dos estudios paralelos. Se analizan los aspectos teóricos relacionados con la materia de la investigación: metodología observacional, desarrollo cognitivo-comunicativo en personas autistas y análisis secuencial en la observación del desarrollo de niños autistas. Se procede a la formulación de las hipótesis y a la selección de la muestra de ambos estudios. El estudio 1 se basa en una grabación audiovisual anterior sobre la que se aplica el análisis secuencial y se elabora un sistema de categorias de desarrollo del juego, de la comunicación e imitación. En el estudio 2 se aplica un cuestionario sobre la metodología observacional y un sistema de indicadores de entrenamiento en análisis secuencial. Se analizan los resultados obtenidos comparando los grupos mediante ANOVAS no paramétricos.. Cuestionario sobre la metodología observacional.. Análisis secuencial de retardos de Sackett, control de calidad o bondad, coeficiente Alpha de Cronbach, test de Kruskal-Wallis.. En el análisis secuencial de las tres muestras de niños, se encuentran patrones secuenciales eslabonados comparables si sólo se tienen en cuenta los patrones primarios o más probables. Los patrones interactivos con el adulto son comparables en las tres muestras. En el segundo estudio, los grupos experimentales obtuvieron mejores resultados en el cuestionario de opinión que los de control. El instrumento científico de la observación es apropiado, e interiorizado por los futuros maestros y docentes se convierte en una habilidad observacional y, por tanto, docente.. El análisis secuencial es muy útil para el diseño educativo pero no es eficaz en el diagnóstico diferencial. El análisis secuencial se puede aplicar en el conocimiento del desarrollo normal y alterado y en la formación de maestros y docentes..
Resumo:
El artículo forma parte de una sección dedicada a Psicología Clínica y de la Salud
Resumo:
El artículo forma parte de una sección dedicada a Psicología Evolutiva y de la Educación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación. - El artículo forma parte de una sección de la revista dedicada a: Investigaciones
Resumo:
Verificar experimentalmente la utilidad diagnóstica del test guestaltico visomotor para niños en sujetos afectados de disfunción cerebral mínima. Analizar la fundamentación diagnóstica del mismo, detallando los procesos psicológicos y los mecanismos neurológicos implicados en su ejecución por un niño. El trabajo se realizó con una muestra reducida; 84 sujetos afectados por diversos desórdenes cerebrales; dividida en dos grupos: 1. Niños de 6 a 11 años con lesiones o desórdenes graves. 2. Niños de 6 a 11 años con disfunción cerebral mínima, pacientes de la Residencia Ntra. Sra. Del Rosell (Cartagena). Se revalidó el test en niños afectados por desórdenes cerebrales graves (recomprobación de los resultados de Koppitz en sus diferentes investigaciones con niños de Educación Especial desde el año 1963). Los criterios diagnósticos del TGVM se trasladaron al campo de los niños afectados con disfunciones cerebrales mínimas para validarlos en este tipo de poblaciones. Desde el punto de vista neuropsicológico se realizó un estudio minucioso de los procesos y mecanismos neurológicos y psicológicos implicados en la ejecución del test, utilizando el metodo del análisis sistemático de tareas para deducir las implicaciones de aquellos en cada paso o fase de ejecución de la prueba. Electroencefalogramas. Test guestáltico visomotor para niños (versión E.M. Koppitz). Protocolo 'ad hoc' de diagnóstico de la disfunción cerebral mínima en niños según modelos de Crukshank (1980) y Vallet (1979). Análisis sistemático de tareas (modelo Riviére). Test Factor G de Catell (nivel I). Se emplearon dos metodologías: 1. Empírico-cuantitativa. 2. Cualitativa. Para el primero se empleó: A) Técnicas estadísticas bivariantes (recuento de frecuencias; Chi-square). B) Técnicas estadísticas multivariantes (análisis factoriales de correspondencias (modelo Benzecri). Para el método cualitativo se empleó: A) Análisis de tareas de ejecución. B) Observación sistemática de las ejecuciones. El primer método utilizado revela la buena disposición del TGVM en el diagnóstico neuropsicológico de la disfunción cerebral mínima. La aparición en el test de 4 o más de 4 indicadores de desorden cerebral es suficientemente predictiva de la existencia de DCM. El análisis de tareas, como eje central del segundo método, permitió descubrir la cadena procesal a que da lugar la ejecución del test y las funciones neuropsicológicas de la percepción visomotriz más afectadas por causa de la DCM. El TGVM es un buen predictor de las disfunciones cerebrales mínimas no aparentes en los estudios electroencefalográficos o aparentes sólo en términos dudosos e inespecíficos. Es un adecuado evaluador de la madurez en la percepción visomotriz en niños con DCM.
Resumo:
La hipótesis de trabajo formulada es: si se elaboran los programas de Educación Compensatoria teniendo en cuenta las características concretas a compensar y la situación concreta donde se va a aplicar, la probabilidad de éxito será mayor que el obtenido por los programas aplicados en la actualidad de modo general. Análisis de las distintas teorías de Educación Compensatoria y de los programas de ellos derivados; evaluación y valoración de los programas. Análisis de todas las teorías, aportando conclusiones al final de cada tema o capítulo concreto. Fuentes bibliográficas. Método teórico de análisis de todas las distintas teorías sobre el tema Educación Compensatoria y subtemas derivados (fracaso escolar, desinterés social, clase social desfavorecida). Los resultados muestran las contradicciones que han acompañado a los intereses de compensar las desigualdades sociales por medio de un tratamiento educativo que se presenta como formalmente igualitario, subrayando que características hay que compensar para que un programa sea mínimamente aceptable. Se proponen una serie de estrategias para la elaboración de programas de Educación Compensatoria en niños de edad preescolar, enfocado a conseguir una perfecta integración entre la escuela y el medio familiar.
Resumo:
Compilar una muestra significativa de casos y problemas de conducta en niños y adolescentes que constituyan una ayuda para el psicólogo clínico que se encuentra con frecuencia ante este tipo de problemas. 20 casos de problemas de conducta en niños y adolescentes. Dirección y coordinación de autores y recopilación de casos. Veinte casos que abordan problemas típicos de conducta infantil y adolescente: trastornos de ansiedad (fobias) y depresión, alteración de funciones fisiológicas, adicción, conductas disruptivas, tics, etc. En la actualidad, la evaluación y modificación de la conducta está dirigiéndose de manera creciente a la elaboración y aplicación de programas de salud utilizando estrategias de intervención preventivas y de promoción de la salud.
Resumo:
Conocer la problemática inherente al ámbito psicomotor de los sujetos ciegos de la Región de Murcia, de edades comprendidas entre los cuatro y los seis años y sin ningún otro déficit asociado. Diseñar y aplicar un programa de intervención psicomotríz para el desarrollo de habilidades psicomotoras en niños ciegos. Valorar las mejoras que este tipo de programa producía en los niños. 18 niños, 14 de ellos videntes (grupo de control) y 4 ciegos (grupo experimental). El grupo de control fue elegido al azar (escolarizados en un colegio público de Molina de Segura, de clase media-baja). El grupo experimental lo componían la totalidad de la población ya que eran los únicos en la Región de Murcia, en el intervalo de edad mencionado y sin déficit asociado a la ceguera. Los cuatro estaban escolarizados, tres en centros públicos de integración y el cuarto en un centro privado-concertado ordinario. La investigación se divide en dos partes, la primera, teórica, se ocupa de fundamentar el concepto de psicomotricidad, el de ceguera y el desarrollo perceptivo, cognitivo, motor y lingüístico de los niños ciegos en comparación con los videntes. Seguidamente, se presenta el programa de habilidades psicomotoras a aplicar en la segunda parte e la investigación (empírica). Esta segunda fase se desarrolló en tres fases: la primera de detección y cuantificación de los problemas psicomotores que plantean los sujetos ciegos, en la segunda, se diseñó y aplicó el programa (tratamiento) de habilidades psicomotoras y en la tercera se comprobó la situación de los sujetos a los que se les había aplicado el programa respecto de la situación inicial. Escala WPPSI (Weschler, 1956) para evaluar la inteligencia. Balance Psicomotor (Vayer, 1974) para evaluar el desarrollo psicomotor. Test Goodenough (1970), para evaluar la imagen corporal de los niños videntes y la Prueba de Imagen Corporal de Cratty y Sams (Cratty, 1968) para los ciegos. Para evaluar el posible impacto del tratamiento psicomotriz en los niños ciegos respecto a los videntes, se realizó un diseño cuasiexperimental pretest-tratamiento-posttest con grupo de control. Debido a las diferencias existentes entre los grupos de control y el grupo experimental, no se aplicó un ANOVA mixto, sino pruebas t de Student, entre los dos grupos, tanto para el pretest como para el posttest. Para poder detectar el efecto significativo del programa aplicado en una muestra tan pequeña se utilizó el tamaño del efecto (Rosenthal, 1991) que, aunque no es una prueba de significación estadística, sirve para deducir en qué medida el programa ha podido afectar a un sujeto del grupo experimental. El tratamiento de intervención psicomotriz mejoró notablemente el grupo de ciegos respecto a los videntes, confirmando las hipótesis de la investigación. Esta mejoría es más significativa en el caso de las conductas motrices de base. A pesar de las mejoras obtenidas el nivel de desarrollo de los niños ciegos, sigue estando por debajo de el de los sujetos videntes. Esto confirma la necesidad de estimular tempranamente a los niños ciegos de 0-3 años y la importancia de iniciar, en este momento, programas específicos en las áreas más problemáticas.
Resumo:
Determinar las propiedades psicométricas del Inventario de Ansiedad Escolar en Enseñanza Secundaria (IAES) en las tres escalas que lo constituyen: cognitiva, conductual y fisiológica. Jóvenes de la provincia de Alicante de edades comprendidas entre los 12 y los 18 años que cursan estudios de ESO y Bachillerato. Muestra de 936 alumnos de ambos sexos. El Inventario de Ansiedad Escolar en Educación Secundaria se realizó a partir de una exhaustiva revisión de la literatura científica y de cuestionarios, inventarios y escalas que evaluan la ansiedad en niños y adolescentes. Se elaboró un primer borrador del IAES con 75 ítems sobre situaciones escolares y respuestas de carácter cognitivo conductual y fisiológico que fue sometido a juicio de expertos. Se realizó posteriormente una prueba piloto con 340 alumnos de tres centros educativos en todos los niveles de secundaria. La depuración del cuestionario lo redujo a 45 items en la escala cognitiva y 47 en la conductual y fidiológica con opciones de respuesta variables entre 2 y 4. Se pasó a su aplicación experimental. IAES: Inventario de Ansiedad Escolar en Educación Secundaria de Botella, 2002. EPQJ: Cuestionario de Personalidda de Eysenck y Eysenck, 1975. AFA: Autoconcepto Forma A de Musitu, García y Gutiérrez, 1991. IAC: Inventario de Adaptación de Conducta de Cruz y Cordero, 1981. Indices de validez (de contenido, constructo y concurrente) Correlaciones entre la ansiedad escolar y variables de personalidad. Fiabilidad de la escala cognitiva, conductual y fisiológica. Baremación normativa para cada curso de ESO y Bachiller, en cada una de las tres escalas y estudio descriptivo de la ansiedad escolar atendiendo a cada una de las escalas del IAES. Las conclusiones se recogen en dos grandes apartados: las referidas a las propiedades psicométricas del inventario (elevada consistencia interna, alta fiabilidad test-retest, adecuada validez de contenido, etc) y referidas al análisis de la ansiedad escolar, entre éstas, que las respuestas ansiosas ante situaciones escolares que dan los adolescentes son más elevadas a nivel cognitivo, conductual y fisiológico, en este orden, en los dos sextos y en todos los cursos de secundaria.
Resumo:
Estudio de los efectos producidos por un programa psicomotor con estimulación vestibular en sujetos con y sin discapacidad intelectual y propuesta de un modelo para la intervención psicomotriz en el marco de la educación especial. Muestra formada por 20 sujetos elegidos al azar entre los que no presentan efectos secundarios a la estimulación laberíntica de una población de 45 alumnos escolarizados en el Centro de Educación Especial Gloria Fuertes del Bajo Aragón. El grupo experimental lo forman 10 sujetos y otros 10 el de control. Para el segundo estudio se seleccionó una muestra compuesta por 25 sujetos sin discapacidad y 24 con discapacidad. La investigación se compone de dos estudios. El primero titulado 'efectos en las habilidades equilibratorias de un programa psicomotor con estimulación vestibular en sujetos escolarizados en un centro de educación especial y divididos en grupo experimental y de control'. Los dos grupos reciben un programa psicomotor general y además, el grupo experimental recibe un Programa de Estimulación Vestibular. Se trata de comprobar los cambios en las habilidades equilibratorias de ambos grupos en el postest, después de aplicados los programas. El segundo estudio titulado 'Cambios emocionales producidos por estimulación vestibular en sujetos con y sin discapacidad' pretende averiguar si se producen modificaciones en la tasa cardiaca y en el diámetro pupilar antes, inmediatamente después y pasados 10 minutos tras la aplicación de 1 minuto de estimulación vestibular rotatoria. Los dos estudios se llevan a cabo en el mismo contexto escolar (centro de educación especial) y en un centro de educación primaria. Protocolo de Capacidad Física de Levit (1990), Evaluación Postural de Bobath (1987), Bobath y Bobath (1992) y Schrager y otros (1997). Prueba de Fijación Visual de elaboración propia (protocolo). Pruebas de Coordinación Dinámica General y Control Postural de Vayer (1977) y Prueba de Permanencia de Romberg (Towen, 1986). Protocolo para dimensionar las organizaciones motrices básicas de equilibrio de Hernández (1995). Cámara vídeo Panasonic VX 57, VHS-C, 23 x digital zoom. Aula de psicomotricidad con equipamiento básico. Programa de Estimulación Vestibular de elaboración propia (Lázaro, 2003) Medida de la tasa cardiaca y del diámetro pupilar. Investigación cuasi experimental. Análisis de varianza a través de la aplicación de ANOVAS Split-plot, siendo el factor intersujetos el tipo experimental y el control intrasujetos las medidas pretest-postest en cada variable. Los beneficios obtenidos con la aplicación del programa de estimulación y el psicomotor referidos a la posibilidad de mantener durante más tiempo posturas determinadas (equilibrio). Otros resultados son la activación emocional producida por la estimulación vestibular en sujetos con y sin discapacidad. En la investigación ha quedado demostrada la eficacia de la estimulación psicomotriz y vestibular en la mejora de algunas capacidades psicomotrices en niños y en niñas con necesidades educativas especiales. En el segundo estudio ha quedado demostrado que las estimulaciones vestibulares procuran activación emocional en todos los sujetos de la muestra y que dicha activación puede conducir a incrementar los niveles de atención necesarios para cualquier tarea de aprendizaje.
Resumo:
Estudio de la audiencia y valoración del impacto de la televisión en niños de segundo ciclo de primaria a través del análisis de los contenidos de la serie norteamericana Los Simpsons.. 399 alumnos y alumnas escolarizados en los cursos tercero y cuarto de primaria de edades comprendidas entre los 8 y los 9 años en centros localizados en Murcia-centro, de un total de 4660 alumnos matriculados en esa zona de la capital. . En un primer momento se revisan las investigaciones dedicadas a analizar la relación entre televisión, sociedad y educación (cartografía de la televisión, estereotipos e interrelaciones televisivas) completando el marco teórico con un análisis de las formas de representación social presentes en la serie televisiva norteamericana de Los Simpsons. Una segunda fase se dedica al análisis de los contenidos de la serie (de un total de 277 capítulos). En la segunda fase se aborda el trabajo empírico analizando las respuestas a una entrevista (cuestionario).. Cuestionario de elaboración propia con 32 preguntas agrupadas en cinco bloques: variables personales, académicas, socioculturales y familiares; equipamiento (disponibilidad de vídeo y televisión); preferencias y uso de la televisión; efectos a medio y largo plazo y estereotipos de la serie Los Simpsons. . Análisis de contenido. Análisis descriptivo de los datos (respuestas). Análisis bivariable y multivariante (módulo Homels S3). . Entre los resultados: Desde la perspectiva de una audiencia compuesta de niños de 8/9 años no transmite esta serie un conjunto de valores adecuados ya que utiliza un procedimiento reactivo: la sátira, solo indirectamente constructivo que puede resultar apropiado para espectadores adultos pero de lectura ambigua para los niños. .
Resumo:
El problema que se plantea en esta investigación, se traduce básicamente en el aprendizaje del número en situación de interacción social y de conflicto socio-cognitivo, en niños de 5 a 8 años, contrastando las teorías del aprendizaje por imitación del modelo de Bandura con la teoría del aprendizaje por acción del paradigma de Piaget. Las hipótesis surgidas para tratar dicho problema de investigación son dos: 1. Para los teóricos del conflicto socio-cognitivo, los procesos individuales alcanzados dan testimonio de una reestructuración cognitiva de nivel superior, dependiente del conflicto socio-cognitivo. Estos autores privilegian la acción. 2. Para los teóricos del aprendizaje por observación, los progresos individuales en el aprendizaje se dan por efecto de la imitación del modelo correcto. Estos autores privilegian la observación. La muestra se seleccionó de forma probabilística, aleatoria y estratificada, la cual está formada por todos aquellos sujetos de 5años a 8 años, niños y niñas, que están matriculados en el sistema público de enseñanza, es decir, en la educación municipalizada de la Comuna de Talca, de los cuales se seleccionaron 220 y participaron de forma real 60 debido a las malas condiciones meteorológicas acontecidas durante el periodo de la investigación. El instrumento se utilizó para llevar a cabo la investigación fue una prueba de conservación del número que evaluaba el nivel operatorio de cada sujeto en diferentes momentos. Se realizaron tres grupos: 1. Grupo experimental 1(grupo formado por sujetos que actúan en la sesión de aprendizaje. 2. Grupo experimental 2 (grupo formado por sujetos que miran u observan a los otros sujetos que actúan en la sesión de aprendizaje.3. Grupo de control (grupo formado por sujetos que son evaluados en las tres instancias de medición, pero que no actúan ni observan el desarrollo de las sesiones de aprendizaje. Se obtuvieron las siguientes conclusiones: 1. El aprendizaje por acción es más efectivo que el aprendizaje por observación, en la adquisición operatoria de la noción de conservación de número. 2. El aprendizaje por acción tiene mayor estabilidad en el tiempo que el aprendizaje por observación, en la adquisición operatoria de la noción de conservación de número. 3. Existen diferencias significativas entre los resultados obtenidos por los diferentes grupos de estudio, incluso dentro de propios grupos experimentales, en relación con los diferentes momentos de evaluación. 4. El aprendizaje se encuentra muy condicionado por el grado de interés y atención que presenten los alumnos.