1000 resultados para Normalización de los Puntos de Acceso
Resumo:
Se presenta un modelo de Documento Individualizado de Adaptación Curricular (DIAC), que facilite la labor de los profesionales que intervienen con alumnado que presenta necesidades educativas especiales. Se presenta, en primer lugar, el marco normativo que justifica la realización de las adaptaciones curriculares y la elaboración de un DIAC. A continuación, aparece una guía para facilitar la cumplimentación del DIAC. El documento consta de dos partes diferenciadas: una primera de recogida de información acerca de la alumna para la que se procede a realizar el DIAC en la ESO; a continuación, recoge la verificación de las necesidades educativas especiales y la adaptación curricular, tanto de los elementos de acceso como de los propios del currículo. A lo largo de la guía se han introducido los diferentes apartados del DIAC a los que se está haciendo referencia, cumplimentados para una supuesta alumna de características concretas (alumna con parálisis cerebral que llega a su Instituto de Educación Secundaria para hacer el primer curso de la ESO). La propuesta concreta figura como Anexo y se incluye un ejemplo de adaptación curricular en el área de Ciencias Naturales .
Resumo:
Se tratan los puntos clave sobre los ni??os con altas capacidades desde un contexto familiar, como elemento determinante para el desarrollo del ni??o superdotado; se pretende ayudar a familias de ni??os con capacidades superiores a superar los problemas que puedan surgir en el ??mbito de las relaciones familiares, desarrollo del ni??o, etc. Se divide en siete partes: en la primera se sientan las bases de lo que entiende por superdotaci??n, altas capacidades, talento, etc. En la segunda parte se hace un an??lisis de la personalidad y el desarrollo emocional y social de el ni??o con altas capacidades. La tercera parte trata un tema poco estudiado: el desarrollo motor del ni??o superdotado. En la cuarta parte se presenta una serie de orientaciones para detectar los s??ntomas de la superdotaci??n en ni??os haciendo hincapi?? en las ni??as con altas capacidades: diversos estudios demuestran que la mujer es m??s vulnerable a las influencias sociales y tiende a ocultar sus capacidades intelectuales cuando entran en disonancia con otros valores. El quinto apartado expone que educaci??n deben recibir los ni??os con altas capacidades. El sexto apartado trata las relaciones interfamiliares y problemas cotidianos en las relaciones padres-hijos. Por ??ltimo se presenta una serie de altenativas educativas, procesos ??ptimos en las relaciones familiares y posibilidades de apoyo para ni??os superdotados.
Resumo:
Juego interactivo para chicos a partir de 14 años que propone una aventura en la que se plantean una serie de problemas matemáticos que hay que resolver. Se utiliza un plano de hoja para recoger información sobre los puntos ganados o perdidos, el recorrido y el orden seguido por el alumno en su proceso de aprendizaje.
Resumo:
Estudio sobre la evaluación del inglés en la educación primaria, de los problemas que presenta la evaluación en el proceso didáctico. El objetivo es doble : tratar las cuestiones de tipo teórico surgidas en la valoración de la actuación y del aprendizaje lingüístico y facilitar a los profesores una batería de pruebas objetivas de nivel elemental. La primera parte del libro aborda los puntos básicos de la evaluación del inglés, y la segunda recoge variadas pruebas objetivas agrupadas en torno a cuestiones didácticas.
Resumo:
Conjunto de artículos sobre educación ambiental con un enfoque teórico y conceptual. Trata de esclarecer el concepto mismo de educación ambiental desde un perspectiva interdisciplinar, ya que los puntos de vista proceden de distintas áreas. Contiene seis artículos: Bases ecológicas de la educación ambiental, la ciencia económica y el nuevo paradigma ecológico, la lectura pedagógica de la educación ambiental, educación y ambiente. El espacio educativo, sujeto, identidad y medio ambiente, la ética en la educación ambiental y educación ambiental y participación ciudadana.
Resumo:
Este libro recoge las experiencias del seminario de lengua y literatura que el I.B. Valdemoro ha desarrollado durante el curso 93-94. Las tres unidades didácticas que se presentan suponen un esfuerzo por integrar imágenes y textos dentro de diferentes apartados del curriculum de lengua y literatura en secundaria. La primera unidad trata de aproximarse al estudio de la publicidad; la segunda es muy imaginativa puesto que pretende buscar los puntos de unión entre la imagen y la poesía a partir de las sensaciones, emociones y sugerencias que provoca la lectura de los versos de Neruda; y la tercera aborda la descripción y la narración desde un punto de vista fundamental: animar y ayudar a escribir relatos, ayudándose de las imágenes fijas como elemento motivador.
Resumo:
En la solapa de la carpeta: Curso de Actualización Científico-Didáctica en Educación Primaria, ciclo medio.Tít. tomado de la cub. Contiene: Las unidades didácticas en educación primaria /Lucía Berges Lobera, Adolfo Lorente Dueñas. 84-88264-05-4. Vida, aprovechamiento y comercialización del cerdo / Jesús Claver Giménez, Carmen García Ruiz, Mercedes Moreno Ortiz.84-88264-06-2. Medios de transporte y vías de comunicación en Aragón / María Carmen Aparicio, Ana Borderas, Magdalena Guallar, Ángela Huerta, Leovigildo Huerta, María José Martín.84-88264-07-0. El Ebro fuente de vida / María Pilar Fernández Poza, Lourdes Mallada Crespo, María Luisa Muriel. 84-88264-08-9. Historia de mi pueblo / Carmelo Ciudad Vera, Guillermo Elipe Sánchez, María Carmen Pérez Pérez. 84-88264-09-7
Resumo:
Trabajo que recoge la labor realizada desde 1979 por los ayuntamientos en el desarrollo sociocultural y educativo de la comunidad. A pesar de que la legislación vigente no da competencias educativas al municipio, El Libro Blanco de la educación de adultos de 1986 fija en el municipio la base territorial idónea para desarrollar los objetivos de la educación de personas adultas. Este volúmen desarrolla los puntos fundamentales de la organización y gestión de un Centro Municipal de educación de adultos: en primer lugar, se analizan las bases legales y sociales de la educación de personas adultas, esto es, la Ley Reguladora de Bases de Régimen Local, la Ley Orgánica del Derecho a la Educación y la Ley de Ordenación del sistema Educativo. Asimismo se realizan referencias a estudios teóricos y experiencias prácticas sobre educación y municipio. Posteriormente se analizan los diferentes modelos de institucionalización y gestión regulados por el Reglamento de Servicios de las Corporaciones Locales. Y, por último se trata la gestión y organización de centros de titularidad municipal..
Resumo:
Pone a disposición del profesorado los puntos básicos de investigación en el campo de la Didáctica de las Ciencias Sociales. Pretende comprender el concepto de enseñanza-aprendizaje como un ecosistema generador de ideas, actividades y conceptos geo-históricos, que constituyen los referentes básicos de los estudiantes con su cultura, con los retos más grandes del proceso de globalización y con un mundo en constante cambio. Asimismo persigue aportar argumentos que anticipen las decisiones docentes-discentes y proporcionar un papel innovador al docente para prevenir las necesidades completas de la pluralidad cultural. Por ello busca ofrecer los métodos y tareas más acordes con la búsqueda del sentido compartido en una sociedad orientada a la interculturalidad valiosa de los saberes geo-históricos dentro del marco epistemológico de estas ciencias.
Resumo:
El objetivo del trabajo de investigación es elaborar un plan de evaluación del profesorado que contenga las máximas garantías de objetividad, fiabilidad y aplicabilidad. Se parte la hipótesis de que una correcta evaluación del profesorado proporcionará un diagnóstico sobre la adecuación del profesor a las tareas que se le asignan y que se le van a asignar, permitiendo además mejorar la acción docente y orientar adecuadamente los sistemas de acceso y promoción interna. En la primera fase del trabajo, se realiza un estudio comparativo de la evaluación de profesores en los países de la Unión Europea, con objeto de conocer los elementos más significativos, prácticas mas frecuentes, instrumentos, etc. Todo ello servirá como esquema de referencia para un plan de evaluación, que se adaptará a las características peculiares del sistema educativo español y de su profesorado. En la segunda fase, se elabora una encuesta de opinión a profesores de Enseñanzas Medias de Madrid y provincia. Por último, se diseña un proceso de evaluación, que da lugar a la propuesta del plan de evaluación de profesores que podría ser aplicable a la situación española.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Incluye anexos
Resumo:
Con texto con distintos tamaños de letra, que incluye modelos de ficción y no ficción, se explica el origen , mapa, movimientos y posible vida del hombre en la luna. Ofrece ejemplos de las diferencias en la estructura organizativa y las características de la narrativa. Para comprender la distinción entre realidad y ficción; los términos de uso. Diferencias en el estilo escrito y la estructura de ficción y no ficción. Localizar la información, comparar la forma en que se presenta la información identificar los puntos principales y la esencia del texto.
Resumo:
Para investigar las características de textos no ficción. El texto tiene dos niveles de dificultad y dos tamaños de letra para proporcionar una base para una mejor lectura. El segundo nivel es el de mayor dificultad con un vocabulario apropiado pensado para lectores más expertos. Tiene glosario. Objetivos docentes: comprender la distinción entre realidad y ficción. Diferencias en el estilo y la estructura de escritos de ficción y no ficción. Localizar la información, utilizando los contenidos. Leer pasajes de información e identificar los puntos principales. Investigar una serie de dispositivos para la presentación de textos. Utilizar comas.