998 resultados para Moluscos - Aproveitamento
Resumo:
A soja apresenta importância comercial e nutricional, embora apresente fatores que possam diminuir o aproveitamento de nutrientes. A germinação tem efeito positivo na melhora nutricional do grão, pois ocorrem mudanças, as quais variam dependendo do tipo do vegetal, da variedade da semente e das condições da germinação. O trabalho teve por objetivo analisar grãos de soja antes e após germinação de 48 horas. Para isso foram quantificados: composição centesimal, inibidores de tripsina, ácido fítico, taninos, fenólicos totais, teor de ferro, disponibilidade de ferro in vitro, digestibilidade da proteína e atividade antioxidante (pelos métodos DPPH e ABTS). A germinação apresentou efeito na composição química e disponibilidade de proteínas e de ferro. Em relação aos teores de taninos, carboidratos disponíveis e atividade antioxidante pelos métodos DPPH e ABTS, houve redução significativa. O processo de germinação promoveu aumento do teor de umidade, lipídio, proteína, fibra solúvel, digestibilidade in vitro de proteína e fenólicos totais. Não apresentou diferença estatística para os teores de cinzas, fibra insolúvel, disponibilidade e teor de ferro, ácido fítico e atividade inibitória de tripsina. Apesar do período curto de germinação utilizado (48 horas) ocorreram mudanças em sua composição que foram satisfatórias, proporcionando aumento da qualidade nutricional.
Resumo:
A utilização da casca de maracujá como matéria-prima para elaboração de doce em massa representa uma boa alternativa econômica para o aproveitamento desse subproduto. Este trabalho teve como objetivos selecionar o melhor método de maceração da casca e verificar influência das variáveis: concentração de suco e concentração de sólidos solúveis sobre as características físico-químicas, físicas e sensoriais de diferentes formulações. Resultados indicaram que a melhor formulação foi a obtida do albedo sem película macerado por 24 horas e adicionado de 150 mL de suco de maracujá e concentrado a 68 °Brix, devido à cor mais amarela e textura mais firme.
Resumo:
Neste ensaio proponho-me identificar alguns aspectos peculiares da problematização kantiana da experiência estética, assinalando as suas tensões e os equilíbrios que a sustentam e mostrar que a sua fecundidade especulativa não se esgota no aproveitamento que a geração póskantiana (do Classicismo, Romantismo e Idealismo) fez de alguns dos seus elementos, mas continua a revelar-se na redescoberta que, nas últimas décadas, dela vem sendo feita e cujo alcance se tem provado na capacidade que oferece para revitalizar os debates actuais acerca dos problemas estéticos. Tento mostrar, nomeadamente, que a meditação kantiana representa um singular momento de equilíbrio instável entre dois regimes de pensamento estético: um, que gira em torno da categoria do gosto (Geschmack), entendido como um senso comum estético que invoca uma preocupação social e comunitária, o outro, que gira em torno da categoria do génio (Genie) e do pressuposto do carácter absoluto da individualidade e subjectividade criadora; um, que reabilita a sensibilidade humana (Sinnlichkeit) e as qualidades sensíveis dos objectos enquanto contempladas e apreciadas pelo sujeito, o outro, centrado na categoria do sentimento íntimo (Gefühl), entendido como algo inalienável e como o irredutivelmente subjectivo da vivência individual.
Resumo:
Tesis (Maestría en Ciencias con Especialidad en Recursos Alimenticios y Producción Acuícola) U.A.N.L. Facultad de Ciencias Biológicas.
Resumo:
UANL
Resumo:
UANL
Resumo:
UANL
Resumo:
[Tesis] (Doctor en Ciencias Biológicas con Especialidad en Ecología) U.A.N.L.
Resumo:
Con este tutorial dirigido a alumnos de Enseñanza Secundaria se pretende alcanzar los siguientes objetivos: Conocer la biodiversidad en flora y fauna del Principado de Asturias. Identificar sus principales especies vegetales y animales. Observar y describir los ciclos vitales en vegetales y animales: la reproducción sexual y asexual. Presentar los ecosistemas más representativos del Principado de Asturias, destacando la importancia de su conservación. Conocer los espacios naturales protegidos en el Principado de Asturias: parques, reservas, monumentos naturales y paisajes protegidos. Valorar el estado de conservación de la flora y fauna: especies de especial interés, especies vulnerables y especies en peligro de extinción en el Principado de Asturias. La publicación presenta los contenidos estructurados en los siguientes apartados: 1) Flora de Asturias: Algas, hongos y líquenes; Plantas sin flores: musgos y helechos; Plantas con flores: gimnospermas y angiospermas. 2) Fauna de Asturias: Esponjas, cnidarios y gusanos planos y cilíndricos; Anélidos y moluscos; Artrópodos; Equinodermos, peces y anfibios; Reptiles, aves y mamíferos. 3) Biodiversidad: Unidades ambientales; Espacios protegidos; Recursos culturales.
Resumo:
Los alumnos de 6 escuelas rurales de monta??a del Centro Rural Agrupado, desarrollaron dentro del Programa de Educaci??n Ambiental de la Direcci??n Regional de Educaci??n 'Aulas de la Naturaleza', una experiencia de estudio y conocimiento de un entorno f??sico diferente al propio, identificando fauna y flora de la costa y el mar a la vez que desarrollan sentimientos de protecci??n y defensa de este medio. Participaron alumnos de todos los niveles de Educaci??n Infantil y Primaria, que trabajaron el tema del mar, tocando diversas ??reas: Lenguaje, Pl??stica, Matem??ticas, Naturales, Sociales, confecionando aparatos metereol??gicos, preparando poes??as que luego recopilaron en un libro editado por ellos mismos: 'So??ando con el Mar' y seleccionando otras de diversos autores para recitar en su estancia en el Aula de la Naturaleza de Perlora, en la costa central asturiana, durante la cual realizaron talleres de pintura con arena recogida en la playa, pr??cticas de an??lisis de muestras de algas y moluscos, juegos de pruebas, visitas a museos, etc..
Resumo:
Este trabajo es un proyecto de viabilidad en cuanto a la creación de una empresa exportadora de carne de caracol a Francia como mercado objetivo, en el proyecto se explora el sector de la helicicultura, sector que para la mayoría de la población es una palabra desconocida, un sector que podría abrir paso a un mercado muy grande de exportación y también podría llegar a ser una propuesta de negocio muy innovadora tanto nacional como internacionalmente. La helicicultura, tiene como propósito obtener la parte cárnica del caracol, este es un negocio que actualmente se encuentra en crecimiento y lo mas importante de todo es que su desarrollo es a nivel mundial ya que esta carne esta satisfaciendo una demanda alta debido a varias características que posee, como su alto contenido de elementos minerales y su bajo contenido de grasa. La idea principal es poder lograr una excelente producción de carne de caracol, equipados con alta capacidad técnica, infraestructura adecuada y tecnología para así poder generar los más altos estándares de calidad, creando las mejores condiciones del producto para lograr un proceso de producción y comercialización y ser competitivos en el mercado. En Colombia se hallan todas las facilidades para poner en práctica la helicicultura dado que la especie de caracol Hélix Aspersa se cultiva en trece de los treinta y dos departamentos Colombianos, lo que nos da una idea de cuan valiosa seria esta producción y el volumen que se podría producir para su posterior comercialización y su exportación hacia otros continentes.
Resumo:
Las oportunidades conocidas de intervenciones tempranas en los accidentes cardiocerebrovasculares (ACV) desde el punto de vista médico y de rehabilitación hacen necesario avanzar en la formulación de indicadores del desempeño clínico en el manejo fisioterapéutico hospitalario de una persona con ACV. Objetivo: identificar los indicadores de desempeño clínico fisioterapéutico en el manejo hospitalario temprano de personas sobrevivientes de ACV. Materiales y métodos: se trata de un estudio exploratorio descriptivo que indaga sobre las pruebas y prácticas fisioterapéuticas existentes, la evidencia científica sobre indicadores clínicos en ACV, los indicadores estándar y los posibles indicadores clínicos en el escenario. Se llevó a cabo una revisión sistemática de estudios descriptivos, guías de práctica clínica, revisiones sistemáticas, estudio de casos clínicos basados en la evidencia en bases de datos como Pubmed, Proquest, Pedro y en revistas electrónicas, además del análisis de datos epidemiológicos de la prevalencia del ACV en Colombia y en Chile, en páginas web de la Organización Mundial de la Salud, Ministerio de Salud y Departamento AdministrativoNacional de cada país. Resultados: la evidencia señala que la rehabilitación temprana del ACV debe iniciarse durante la hospitalización, tan pronto como el diagnóstico se establezca y los problemas que ponen en riesgo la vida del paciente estén controlados. Las prioridades en la intervención fisioterapéutica en ACV son prevenir las complicaciones (trombosis venosa, infecciones y dolor) y facilitar la movilización temprana. Actualizaciones recientes de estas directrices incluyen la rehabilitación temprana, en particular la movilidad luego de las veinticuatro horas posteriores al ACV.Las pruebas que sustentan los indicadores de desempeño en rehabilitación para la atención en la etapa subaguda del ACV son escasas. Conclusiones: se hace notoria la importancia de la atención temprana fisioterapéutica en el proceso agudo del paciente con ACV, puesto que la evidencia disponible resalta un mejor pronóstico para pacientes que son intervenidos por el área dentro de las primeras veinticuatro horas posteriores al evento y la importancia de los indicadores de atención del paciente, como la calidad y el tiempo de atención, la periodicidad y el aprovechamiento de la intervención dentro de la ventana temporal aguda de recuperación del paciente.
Resumo:
Resumen en catalán del autor
Resumo:
Mediante un cuento se da a conocer la fauna del río Fluvià, tratando en especial los moluscos, y más concretamente la náyade. Se habla sobre la contaminación producida por el hombre, con la intención de concienciar sobre la preservación del medio ambiente y sobre el proyecto de estudio y recuperación de la náyade que se lleva a cabo en el territorio catalán.
Resumo:
El Museo Geominero del Instituto Geológico y Minero de España en Madrid, desarrolla líneas de actuación en el campo de las ciencias de la tierra, en forma de actividades educativas que se articulan principalmente en forma de talleres didácticos de temática muy variada y dirigidos a estudiantes de primaria, secundaria y bachillerato. Este trabajo propone una actividad relacionada con la paleontología y consistente en el reconocimiento de doce géneros de invertebrados fósiles pertenecientes a cuatro grupos muy frecuentes en el registro fósil: moluscos, equinodermos, braquiópodos y artrópodos .