1000 resultados para Metodología de investigación


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Este es un libro temático, con trabajos de las diferentes líneas de investigación contable y formación del contador, con la siguiente estructura: En el primer capítulo se presenta la base teórica del XBRL (eXtensible Busines Reporting Language) y el alcance de su aplicación. En el segundo capítulo, se presenta un análisis comparativo del tratamiento contable dado a los impuestos diferidos en una norma nacional y dos normas internacionales. En el tercer capítulo, se discute la responsabilidad social del contador público y la gestión del conocimiento, en torno a la generación de información contable y a la gestión de la misma; allí se establecen una serie de pautas a seguir desde el punto de vista normativo. Seguidamente en el capítulo cuarto se presenta una metodología de diagnóstico y unas estrategias para la gestión del Accountability (rendición de cuentas). El capítulo cinco se trata de una aproximación conceptual a la información contable que necesitan las pymes con transacciones internacionales. El capítulo 6 se refiere a la formación del contador público y sus competencias en la educación superior. Hacía el capítulo siete se hace uso de foros académicos como estrategia de formación en investigación para los estudiantes de contaduría pública. El capítulo nueve es una propuesta de incorporación del capital intelectual a los modelos de valoración de empresas, a partir de los modelos tradicionales de valoración y de los modelos desarrollados más recientemente. Finalmente, para el capítulo diez se presenta un análisis crítico de las estrategias de desarrollo empresarial en Colombia, donde se evidencia que las políticas públicas han concertado los beneficios en unas élites fáciles de identificar.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La Organización No Gubernamental (ONG), Iniciativa Social para la Democracia (ISD), es una institución dedicada al área cívico-político, ante dichas expectativas nace la necesidad de actualizarse para hacer frente a las coyunturas políticas, identificar cambios y generar propuestas. La presente investigación se ha realizado con el propósito de elaborar un diagnóstico que proporcione los insumos necesarios para la creación de la Unidad de Investigación y Estudios, con el fin de fortalecer el proceso de investigación técnico-científico. Los fundamentos teóricos previos a la investigación que han sido considerados son las generalidades de las ONG, de la organización ISD, así como también las generalidades de la planeación, planeación estratégica, organización y finalmente las generalidades de los procesos de investigación y de las unidades de investigación. Para la realización de la investigación se utilizó el método científico. La recolección de información se hizo a través de fuentes primarias y secundarias, en los que se obtuvo la colaboración de los miembros de la ISD, representantes de las alcaldías de la Microrregión Los Nonualcos e investigadores honorarios. En cuanto a las limitantes presentadas fueron relativas a las unidades de análisis. El procesamiento y análisis de la información obtenida, identificó hallazgos como: Deficiencias en la identificación de la filosofía de la organización. En cuanto a la estructura orgánica de la ISD, poseen dos organigramas, y ambos presentan inconsistencias en la presentación según las normas para la elaboración de organigramas, además el personal desconoce el organigrama actualizado, evidenciando canales de comunicación deficientes. Con respecto a la motivación la mayoría del personal demuestra motivación en la realización de sus actividades. Con respecto a atribuciones y funciones se ha establecido que, el manual de procedimientos administrativos es el más difundido, seguido por el manual de organización y el manual de descripción de puestos, aunque existe un manual de bienvenida es escasamente utilizado en la institución. Con respecto al diagnóstico del proceso de investigación se vio limitado por la insuficiencia de datos obtenidos con los investigadores de la ISD, por lo que no fue posible determinar una metodología específica, pero tomando en cuenta el tipo de investigación que realiza, se identificó que se utiliza el método científico para realizar las investigaciones e investigaciones de tipo aplicadas. Las recomendaciones a considerar de manera inmediata es la creación de la Unidad de Investigación y Estudios, promover el reconocimiento de los proyectos que realiza y mantener el mejoramiento continuo en la organización. La elaboración del diagnóstico indicó los lineamientos para la formulación de una propuesta de mejora, que serviría de herramienta para la Creación de la Unidad de Investigación y Estudios, proyecto que necesita cimentarse sobre una base formal y seria, para ello es imprescindible canalizar los esfuerzos en objetivos comunes, para la puesta en marcha de la creación de la unidad de investigación y Estudios, para ello se han considerado los recursos a utilizar, la organización de la unidad, objetivos, políticas y normas, su ubicación orgánica, elementos para su funcionamiento, la planeación estratégica y finalmente los manuales organizacionales de la unidad.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Los orígenes de esta investigación, tienen como base la implementación de un sello de inocuidad en la empresa DIKA S.A. de C.V. Para mejorar sus procesos en los destaces de las reses en su rastro, ya que en la actualidad los rastros no brindan un servicio de buena calidad para sus clientes. El objetivo primordial de la investigación es: Determinar mediante el trabajo de campo, si los clientes están dispuestos a pagar un precio adicional por carne de res certificada; y de acuerdo a la información obtenida la empresa pueda tomar las decisiones sobre la implementación del sello de inocuidad. La metodología que se utilizó fue, por la naturaleza de la investigación, basada en el tipo de muestreo no probabilístico ya que en Súper Selectos (principal intermediario) tienen como política no permitir encuestadores en sus locales de venta, esto nos obligó a tomar otras medidas de recolección de información, como los mencionados anterior mente. Los resultados obtenidos indicaron que de los 104 encuestados, el 64.4% está a favor o dispuesto a pagar un precio adicional, por el contrario u opinión diferente se encuentra el 35.6%. Estos porcentajes indican, que la inversión podría ser rentable. Después de analizar los datos brindados por las encuestas, concluimos que sí, el sello debe ser implementado; pero el alza en los precios debe ser pausado y estratégicamente, además buscar recuperar la inversión no solo en los precios sino en otras estrategias, las cuales recomendamos en el Capítulo III.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En El Salvador se observa que las micro y pequeñas empresas cuentan con deficiencias tales como: poco acceso a información, reducidas capacidades en gestión empresarial, capital humano poco desarrollado, incipiente desarrollo tecnológico y limitado acceso a fuentes de financiamiento, por tanto es necesario buscar alternativas que permitan cambiar dicha situación para que estas empresas puedan ser capaces de afrontar los retos que se presentan hoy en día debido a la globalización. Una alternativa puede ser la implementación de Encadenamiento Productivo en las micro y pequeñas empresas, ya que este Enfoque permite a las empresas incrementar la competitividad de los productos y/o servicios que ofrecen, obtener la oportunidad de acceder a nuevos mercados, ya sean nacionales o internacionales y consolidación de mercados existentes. Con base a lo expuesto anteriormente y considerando la importancia del papel que juegan las micro y pequeñas empresas en la Economía de El Salvador se presenta una propuesta de Metodología para Identificar Actividades Económicas con Potencial de Encadenamiento Productivo, se trabaja con este Enfoque debido a las características particulares que éste tiene. Con la Metodología se busca proporcionar a las Instituciones que apoyan a las micro y pequeñas empresas, una herramienta que facilite la Identificación de Actividades Económicas con Potencial de Encadenamiento Productivo para posteriormente implementar dicho Enfoque y poder así contribuir al Desarrollo Económico Local del municipio donde éste se lleve a cabo. Para llevar a cabo la investigación se empleó el Método Deductivo, ya que se partió del estudio general sobre temas relacionados al desarrollo del mismo, para luego aplicarlo a un sujeto de estudio específico, que en este caso, son las Actividades Económicas que se desarrollan en el Municipio de Mejicanos. Las Técnicas que se utilizaron para la recolección de la información necesaria, para llevar a cabo la investigación fueron: la Encuesta y la Entrevista. La primera permitió recolectar datos generales de las Actividades Económicas que se desarrollan en el Municipio de Mejicanos. La Entrevista se empleó para conocer la opinión de personas que trabajan en Instituciones que brindan Apoyo a las empresas del municipio y también de algunas personas que conocen sobre el entorno en que se desarrolla la Actividad Económica. La aplicación de la Metodología para la Identificación de Actividades Económicas con Potencial de Encadenamiento Productivo, se hizo con dos Actividades Económicas de las que se desarrollan en el Municipio de Mejicanos, de las cuales se determinó que una tiene Potencial de Encadenamiento Productivo, por tanto se logró el fin de la Metodología. Al final del documento se presenta un Plan de Implementación donde se detallan todas las Etapas a desarrollar para aplicar Encadenamiento Productivo en algún municipio determinado, esto con el objetivo de brindar una guía que sirva a todas las Instituciones interesadas en promover el Desarrollo Económico Local. Entre las Conclusiones más relevantes de la Investigación se pueden mencionar las siguientes: La adecuada aplicación de la Metodología conlleva a Identificar Actividades Económicas con mayor posibilidad de desarrollar Encadenamiento Productivo de una forma eficaz y eficiente. Así como también debido a que la Metodología es de carácter flexible algunos Procesos que la conforman se permite que ésta pueda ser aplicada en cualquier municipio, ya sea por la Alcaldía o por Instituciones de Apoyo.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La formación universitaria moderna viene cada vez más enfocándose en el desarrollo del estudiante no sólo en el plano de los conocimientos, sino también en la adquisición de otras “competencias”, esto es, la formación de habilidades y actitudes. Dentro de esta formación integral, se necesita desarrollar un pensamiento autónomo y crítico, que implique una capacidad adecuada para el desarrollo profesional y social. .Después de revisar los conceptos teóricos sobre el Pensamiento Critico, en cuanto a su definición, conceptualización, elementos y estructuración, así como diversas teorías sobre su desarrollo en estudiantes universitarios, se ha desarrollado un trabajo de investigación de carácter cuantitativo, mediante un cuestionario dirigido a estudiantes universitarios, buscando encontrar hasta qué punto podría ser válida la metodología de formación universitaria del Pensamiento Crítico centrada en la realización de trabajos de investigación. El trabajo se desarrolla con estudiantes de dos Universidades de la ciudad de Chiclayo, Perú. Estas instituciones son de servicio educativo de carácter privado, de características similares, en el sentido de ser universidades privadas con estudiantes provenientes de colegios similares, de sectores económicos similares, pero en las que se tiene metodología de enseñanza-aprendizaje diferente. La Universidad Santo Toribio de Mogrovejo (USAT), desarrolla una metodología direccionada al desarrollo de trabajos de investigación por los estudiantes, y en la Universidad Señor de Sipán (USS) se desarrolla la metodología tradicional, basada en exposiciones magistrales. Se aplicó un cuestionario para medir las diferencias en las variables de lectura, escritura y expresión oral de los estudiantes, desde dos perspectivas o dimensiones, encontrándose diferencias significativas que hacer ver una tendencia clara hacia un mejor desarrollo de Pensamiento Crìtico cuando la formación universitaria se realiza con una metodología enseñanza-aprendizaje centrada en el desarrollo de trabajos de investigación. De los resultados de esta investigación, se tiene información relevante de cómo la aplicación en los estudiantes universitarios de la metodología Enseñanza-Aprendizaje en base de trabajos de investigación va incrementando progresivamente el desarrollo del Pensamiento Crítico conforme va avanzando de nivel académico en la carrera profesional (Inicial – Medio – Final). Los resultados, y el análisis de los mismos, permiten apreciar una tendencia a que, en aquellas asignaturas donde se utilizan métodos de Enseñanza-Aprendizaje en base a trabajos de investigación, se puede obtener en el estudiante universitario un mayor desarrollo de Pensamiento Crítico, lo cual, ante un mundo actual en el que la racionalidad dominante no ha tenido mucho éxito, constituye una forma de atender la demanda social requerida, de una formación de jóvenes profesionales que aporten al desarrollo de un país y a la construcción de un mejor futuro para todos. Se sugieren algunos temas referidos a la formación profesional, como propuestas para nuevos trabajos de investigación.Sería interesante estudiar el rol del docente en la promoción del Pensamiento Crítico (probablemente con una Investigación Cualitativa), puesto que la diversa formación, identificación y compromiso con un modelo o metodología innovadora de investigación del docente, puede tener consecuencias diferentes.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La investigación surge ante la necesidad que se tiene en la actualidad dentro de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de El Salvador, al no contarse con un Centro de Información e Investigación, (INFOCENTRO), que utilice sistemas y tecnologías informáticas para mejorar la competitividad de alumnos y docentes. El presente Plan de Negocios contiene toda la información necesaria para evaluar y poner en marcha un proyecto de este tipo, por lo que éste contribuirá en gran medida para el funcionamiento de un INFOCENTRO. Entre los objetivos que se buscaron en la investigación, están los de presentar una propuesta de un Plan de Negocios para que se instale un Centro de esta naturaleza, con el apoyo de fuentes cooperantes y que tengan sentido financiero para lograr su sostenibilidad. La importancia de un Centro de Información e Investigación INFOCENTRO radica en que constituye un pilar de desarrollo, ya que permite el acceso a la información al incrementarse las oportunidades de los individuos, teniendo un gran impacto en el proceso enseñanza-aprendizaje al mejorar la calidad de la educación a través del uso de herramientas informáticas. En la metodología que se ha utilizado para obtener la información se tomó como base a los estudiantes activos inscritos en el ciclo I 2002 por escuela, incluyendo ambos géneros, así como a los docentes de la Facultad que laboran a tiempo completo y medio tiempo. Conforme a los resultados obtenidos en la investigación, los alumnos y docentes encuestados, confirmaron en su gran mayoría que es necesaria la instalación de un Centro de este tipo, en apoyo a la educación. Se concluyó además que existe una demanda insatisfecha dentro de la Facultad de Ciencias Económicas y que sus autoridades deben gestionar ante potenciales cooperantes identificados que se presentan en este documento para obtener así el apoyo financiero que se requiere para su implementación.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El presente documento es una investigación realizada acerca de la metodología constructivista utilizada en Estudios Sociales, con relación al Rendimiento Académico en los alumnos del Octavo Grado en los Centros Escolares Oficiales “Amalia Rosales Campos”(no EDUCO) y Comunidad “Maestro Aarón Joaquín” (Con Programa EDUCO. Se abordan los antecedentes de la investigación, además los fundamentos teóricos en los cuales se presenta un apartado acerca de lo que es la educación y la condición de ésta en El Salvador, también se detalla el marco legal del Sistema Educativo Nacional. Por otra parte se da a conocer el Programa Educación con Participación de la Comunidad (EDUCO). Así mismo, se efectúa un análisis crítico de las principales teorías psicopedagógicas y su aporte a la metodología constructivista, así como también la formación pedagógica del docente.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Latinoamérica ha experimentado drásticos procesos de urbanización en la segunda mitad del siglo XX (Ávila, 2009; Velázquez, 2007; Gilbert, 1997), transformando de manera acelerada los territorios cercanos a sus ciudades. Desde la academia han surgido múltiples reflexiones en este sentido y se han acuñado nuevos conceptos para referirse a estas nuevas territorialidades, como es el caso del término borde urbano-rural. Considerando a éste como una categoría territorial, los corredores de crecimiento –objeto de estudio de esta investigación- aparecen como una de sus subcategorías. Bajo estas reflexiones, se plantea una propuesta metodológica para el diagnóstico y la ordenación de los corredores de crecimiento de las ciudades intermedias ecuatorianas. Sin embargo, esta propuesta no pretende ser conclusiva ni definitiva y constituyen un marco en elaboración, perfectible y que busca ser coherente con el espacio ambivalente en estudio. En conclusión, se intenta contribuir al debate teórico sobre la planificación de estos territorios en el país. Esta investigación se aborda en seis capítulos: los tres primeros de carácter más descriptivo explican el partido teórico-metodológico, la problemática y el estudio de casos. En los tres capítulos siguientes se exponen la propuesta, su aplicación y una reflexión final que deja abierto el debate sobre el papel de los corredores de crecimiento en las distintas formas de ocupación y transformación de los territorios.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El FOVIAL como institución de utilidad pública ha pasado por diferentes etapas de perfeccionamiento, desde su inicio implementó el modelo de gestión económico financiero, que se basa en esta necesidad, para lograr la eficiencia y eficacia que tanto necesita el sistema social. El Objetivo general del presente trabajo es diseñar las bases teóricas para aplicar en la práctica la auditoría integral, contribuyendo así a solidificar los conocimientos de esta materia, a todos los interesados en ejercer este tipo de auditoría. En El Salvador han sido grandes los esfuerzos realizados desde hace algunos años para mejorar y perfeccionar el desarrollo de este estudio integrado, la cual garantizará el desarrollo socio-económico del país dentro de los principios éticos que nos caracterizan, el cual se basa en cambiar si es necesario, ideas, cultura y conceptos para lograrlo. Mediante la auditoría se obtiene y se evalúa la evidencia necesaria para determinar si las afirmaciones de la organización están de acuerdo con los criterios establecidos. El inversionista, accionista, actividades del gobierno, y público en general, busca información con el fin de juzgar el cumplimiento, actuación, economía y eficiencia, programa operacional, administrativo, operativo, sistemas, gestión, calidad y desempeño. Desde luego, no existe uniformidad entorno a los objetivos y alcances de cada una de estas, como el consenso que se tiene sobre la auditoría financiera. Es decir, se definen de acuerdo con los lineamientos de las necesidades que conciben en forma diferente. Integralmente comprende las actividades de una organización que implica el establecimiento y logro de metas u objetivos, así como la evaluación financiera, desempeño y cumplimiento, además del desarrollo de una estrategia operativa que garantice la supervivencia de la misma. La auditoría integral es la revisión formal, objetiva e independiente del conjunto de actividades o funciones de una entidad o empresa, realizada según fines previamente determinados, para comprobar el grado de control interno, el nivel de organización existente, la adecuación de los procedimientos y sistemas utilizados, así como el proceso de coordinación de los recursos disponibles que se llevan a cabo para establecer y alcanzar objetivos y metas precisas. Definida de esta forma sería análoga a expresiones tales como: Auditoría de las tres E, Auditoría de sistemas, Auditoría de métodos, Auditoría administrativa, Auditoría operativa y de optimización de los recursos. Es preciso señalar que las entidades públicas no buscan principalmente obtener rentabilidad económica, sino concentrar en incrementar el bienestar colectivo, mediante la prestación de un servicio público, garantizando una buena gestión, en el cumplimiento de la finalidad propuesta. En virtud de lo anterior, el presente trabajo de investigación consiste en la elaboración de una metodología en la práctica de auditoría integral en la evaluación del FOVIAL, que comprenda, el manual de procedimientos, memorando de planeación y programas de auditoría con enfoque integral, así como los diferentes formatos a utilizar en el proceso hasta su culminación. La investigación se efectuó de la siguiente manera: Como primer punto se realizó una investigación bibliográfica; la cual se basa en conocer los aspectos generales y específicos del tema, haciendo uso de libros de texto, boletines informativos entrevistas, leyes y reglamentos aplicables, páginas Web y toda información documental; seguidamente se procedió a realizar el trabajo de campo, utilizando cuestionarios, los cuales fueron respondidos por socios, representante de firmas, auditores, asistentes y gerentes de auditoría. Por lo tanto se determinó que la mayoría de las firmas y auditores independientes autorizados por la Corte de Cuentas de la Republica desconocen muchos aspectos importantes para la realización de una auditoría integral. Debido a estas deficiencias se concluye que es de gran importancia la elaboración de una metodología en la práctica de auditoría integral; que sirva de guía al profesional de la contaduría pública que ejerce dicha auditoría en las entidades del sector público.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo relata una experiencia de investigación- acción de 3 años de duración que coordinó a docentes de diversas asignaturas (Química, Física, Matemática e Instrucción Cívica), de 5° año (secundaria-alumnos de 17 años) del polimodal N° 23 República de Guatemala entre los años 1997-1999, en torno a un problema curricular. Este proyecto de trabajo estaba abocado a subsanar un déficit de los programas de estudio, puesto que los alumnos que tenían que cursar 5° año en ese período jamás habían tenido formación básica en estadística y probabilidad, debido a la implementación de diversas reformas educativas en la provincia y el país. Se presentan aquí algunos resultados y conclusiones obtenidas de esta enriquecedora experiencia, que involucró a unos 180 alumnos por año.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La creciente tecnología en hardware y software permite en la década de los 60`s insertarse en el mundo de las finanzas, dando respuesta a la necesidad de obtener información contable, administrativa y gerencial de forma ágil y oportuna a usuarios internos y externos a la empresa, haciendo uso de software desarrollados, adquiridos o arrendados, que respondan a los distintos cambios en las medidas económicas que rigen la actividad comercial. Sin embargo, la experiencia muestra lo contrario, debido a que las entidades desconocen ¿Cuáles son los elementos a considerarse en la fase del análisis preliminar del Ciclo de Vida y Desarrollo de los Sistemas al momento de adquirir software administrativos? Con el objetivo de dar respuesta a dicha problemática se deben identificar y considerar los elementos necesarios dentro del análisis preliminar como es la identificación de las necesidades, recursos tecnológicos, humanos, financieros y las políticas contables y administrativas de forma sistemática. Para ello, se hizo un estudio explorativo, descriptivo y analítico a 76 entidades contribuyentes de la Asociación Nacional de la Empresa Privada ANEP, distribuidas entre los sectores industria, comercio y servicio (muestra seleccionada). La técnica utilizada para recopilar dicha información fue el cuestionario diseñado tomando de base la información obtenida de fuentes primarias (personal encuestado en prueba piloto) y de las fuentes secundarias (textos bibliográficos). Para el análisis e interpretación de los datos obtenidos se utilizó la herramienta de Microsoft Excel - Tablas dinámicas relacionando variables e indicadores. Entre los resultados obtenidos se constata la falta de diseño de planes de contingencia, cambio de software en periodos cortos de tiempo, existencia de compromisos a cumplir por la institución (franquicias, convenios, lineamientos corporativos). Cuyo origen se debe en su mayoría, a la falta de medición del impacto que esta decisión conlleva en el ámbito operativo, técnico, organizacional y financiero en la entidad, por parte del recurso humano involucrado. Como resultado de la investigación se concluye que: los sistemas de información deben ser flexibles de acuerdo a las necesidades de las empresas, sin perder la oportunidad y confiabilidad; de acuerdo al volumen y complejidad de las transacciones así será necesario adquirir software modulares, integrados o gerenciales; la disponibilidad de la información requerida determinará la actualización de los datos de forma inmediata (línea) o después de ejecutarse un proceso (lote). Dando solución a lo antes planteado, se diseña la Metodología CIED (Conocimiento, Identificación, Estudios y Decisión), la cual consta de cuatro etapas: 1. Conocimiento del negocio y análisis del entorno. 2. Identificación de las necesidades a solventar. 3. Estudios de factibilidad. 4. Decisión. La implementación de cada una de ellas es aplicable a los diferentes sectores económicos y tamaño de empresas, además de ser un sistema metodológico que recoge evidencia del trabajo realizado mostrando a su vez una sistematización del proceso de decisión, lo que hace que dicho proceso sea auditable desde su origen.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La idea básica de esta investigación es analizar los cambios y las permanencias en los libros de texto de las editoriales Anaya, Santillana, SM y Vicens Vives entre 1975 y 2000 en tres cuestiones que están presentes en todos estos manuales escolares: las corrientes historiográficas, la metodología didáctica y la formación de la identidad. Por lo tanto, este trabajo tiene como objeto de estudio el análisis del libro de texto por tres razones: 1) Es una pieza clave en el proceso de enseñanza-aprendizaje, al ser un conocimiento legitimado socialmente; 2) Es la principal fuente de la historiografía escolar; 3) Es un vehículo de socialización que ayuda a conformar el imaginario individual y colectivo. Este trabajo aborda tres campos de investigación que están profundamente relacionados: a) La Historiografía escolar que se dedica a estudiar los libros de texto para conocer mejor la “historia de la historia como disciplina escolar o la historia de la enseñanza escolar de la Historia” como la denomina Rafael Valls Montes1; b) La Didáctica de la Historia que es un campo de enseñanza e investigación que trata de elaborar contenidos rigurosos sobre la disciplina escolar de la Historia, los procesos de enseñanza-aprendizaje y la formación del profesorado, con el fin de promover transformaciones y mejoras en todos estos aspectos; c) La Historia de las mentalidades y de la cultura al estudiar la identidad/es que configura la mentalidad individual y colectiva de una determinada sociedad. La identidad/es se forma a través de muchas variables, pero nosotros vamos a centrarnos en analizar como la escuela a través del uso del libro de texto ayuda a conformar nuestra identidad/es. La mentalidad es el imaginario permanente de una colectividad que configura un sentido de pertenencia y da sentido a la realidad. Para Juan Sisinio Pérez Garzón, la identidad es el “sentimiento de diferenciación frente a otros, porque con los nuestros compartimos modos de vida y nos consideramos idénticos frente a los que organizan o viven con otros hábitos” (…) “En definitiva, la historia y la geografía son disciplinas que han dado soporte a las identidades y memorias, individuales y colectivas, sobre las que se ha desarrollado el orgullo de cada identidad...