1000 resultados para Libre comercio--Perú


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

A nivel mundial la aceituna era considerada un producto de especialidad por sus propiedades. Asimismo, su principal producto derivado es el aceite de oliva que cotiza en el Mercado de Futuros, haciendo que la aceituna se muestre como un producto commodity, siendo aprovechado por muchos países que producen a gran escala. Perú aunque solo exporta el 2 por ciento de aceitunas a nivel mundial, este sistema de agronegocio es una importante actividad económica que genera muchas fuentes de trabajo. Es así que el sector olivícola peruano ha desarrollado estrategias para ingresar a un mercado con menos competidores, logrando la reciente certificación de la Denominación de Origen de la aceituna de Tacna. El objetivo del presente trabajo de investigación fue identificar los factores institucionales y organizacionales sobre los cuáles se apalancó el negocio de la aceituna preparada o conservada de Perú, para obtener la DO de la aceituna de Tacna enfocado hacia el mercado externo Las metodologías aplicadas fueron las tres vías de Joskow, el diamante de Porter, el análisis FODA. La información utilizada para este estudio fue de fuentes de información secundaria, obtenidas de las más resaltantes publicaciones técnicas de organizaciones relacionadas al sistema de agronegocio de la aceituna. Los resultados más relevantes mostraron que los factores institucionales que apalancaron la obtención de la DO de la aceituna de Tacna, son las reglamentaciones legales nacionales e internacionales que beneficiaron en el reconocimiento de la importancia e interés para esta certificación. Los factores organizacionales que apalancaron a la DO fueron el nivel de coordinación que existe entre los actores del subsistema de aceituna preparada y conservada. Teniendo la estructura de gobernancia de formas híbridas en la transacción entre el exportador e importador. Cabe destacar, que aún no se ha constituido el Consejo Regulador, organismo fundamental para exportar con este certificado, debido a algunas fallas organizacionales existentes. Por lo tanto, la aceituna de Tacna aún se encuentra en proceso de convertirse en un producto de especialidad.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Los países de la región asiática conforman el mercado emergente de mayor consumo de uvas de mesa a nivel mundial. En este marco, la región norte del Perú aparece como un potencial exportador de uvas de mesa, sin embargo su oferta exportadora aún no logra satisfacer y cumplir con los requerimientos de la demanda asiática. El objetivo del trabajo fue estudiar el subsistema de agronegocios (SSAG) de la uva de mesa de la región norte del Perú, a fin de identificar oportunidades comerciales y definir decisiones estratégicas que permitan satisfacer la demanda del mercado asiático. Se utilizó como metodología la etapa 4 del Estudio y Planificación Estratégica del Sistema de Agronegocio (EPESA), a partir de fuentes de información primaria y secundaria. El enfoque teórico de referencia fue el Sistema de Agronegocios, la Nueva Economía Institucional y la Gestión/Planificación Estratégica. Los resultados muestran a un mercado asiático con un panorama alentador de consumo, sobre todo de China, a causa del aumento de la demanda, mayores ingresos, nuevos hábitos de alimentación, etc. En tanto, el SSAG se desenvuelve dentro de un ambiente institucional estable de baja incertidumbre que promueve las exportaciones al mercado. A nivel organizacional, se evidencia la concentración y dominio de las empresas proveedoras y comercializadoras, atomización y baja asociatividad de las pequeñas y medianas empresas productoras/exportadoras, y las estructuras de mercado, contratos e integración vertical entre los agentes interactuantes. El desigual nivel tecnológico viene generando altos costos de producción y pérdidas económicas en la comercialización. En resumen, el SSAG posee una posición en desventaja frente a sus competidores debido a su inferior escala productiva, deficiente logística exportadora, elevados costos y bajos precios de venta, etc. La implementación de decisiones estratégicas como el desarrollo de tecnologías eficientes, creación de una imagen representativa, ampliación de la red logística, capacitación de los recursos humanos, fortalecimiento colectivo, entre otras, permitirá consolidar y mejorar la posición del SSAG dentro del mercado asiático

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El presente libro contiene los principales aportes al conocimiento del mercado laboral peruano y el diseño de políticas de empleo que se discutieron en la Primera Conferencia de Economía Laboral del Perú, desarrollada en la Universidad del Pacífico. Se incluyen trabajos que, desde las visiones de la economía y el derecho laboral, cubren las áreas de macroeconomía internacional y nacional, instituciones en el mercado de trabajo, formación y retornos al capital humano, y desarrollo de mercados de trabajo regionales.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El presente documento corresponde a la valoración del Holding InRetail Perú Corp. a través del método de Flujo de Caja Descontado. InRetail Perú Corp. (en adelante InRetail o la compañía), es un conglomerado de empresas líderes en el sector retail y cuyas operaciones se concentran en Perú a través de tres unidades de negocio: supermercados, farmacias y centros comerciales. Asimismo, sobre la base de sus productos y servicios, la compañía se encuentra organizada en dos grupos: (i) InRetail Consumer (agrupa a supermercados y farmacias) e (ii) InRetail Real Estate Corp. (administra los centros comerciales). La metodología empleada en la valorización es el flujo de caja libre (FCL), la cual es comúnmente utilizada para valorizar a empresas con expectativas de continuidad. Este método también trata de determinar el valor de la empresa a través de la estimación de flujos de dinero (cash flows) que la empresa generará en el futuro, para luego traerlos valor presente a una tasa apropiada según el riesgo de dichos flujos. Esa tasa es el costo medio ponderado de capital (WACC - weighted average cost of capital). Cabe indicar que los datos utilizados para la valorización son los que se encuentran al cierre 2014, que se consultaron diversos medios especializados en el negocio minorista y que se entrevistó a un experto en valorizaciones del sector retail. Por otra parte, se desarrollaron dos valorizaciones: (i) la valorización consolidada, en la que se valorizó a la compañía en su conjunto a través de la metodología del FCL; y (ii) la valorización individual, en la que se valorizó cada unidad de negocio a través de la metodología de múltiplos. En la valorización individual también se utilizó la metodología del FCL; sin embargo, se descartó porque información financiera para cada negocio es limitada. Finalmente, luego del análisis de valorización efectuado a InRetail Perú Corp se concluye en recomendar la compra de la acción, debido a la baja penetración del retail formal en el Perú. Esta es la razón principal del potencial de crecimiento que tiene este sector económico; asimismo, el liderazgo que mantiene en los negocios que desarrolla ayudará a que las ventas sigan creciendo y la compañía sea cada vez más sólida en un sector en el que la competencia es agresiva.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La creciente demanda de palta en el mundo, le ha permitido al sistema agroindustrial (SAI) de la palta de Perú, mostrar un crecimiento sostenido en la producción y en el nivel de exportaciones, posicionándose así en el comercio internacional de esta fruta. Sin embargo, se desconoce si este crecimiento se sostiene sobre ventajas competitivas dinámicas que ha venido desarrollando el sistema, o si el crecimiento responde principalmente a las ventajas comparativas con las que cuenta el país. En base a esto, el objetivo de la investigación consistió en determinar la Competitividad dinámica en el sistema agroindustrial de la palta en Perú desde un enfoque sistémico, tomando un período de análisis comprendido entre los años 1961 - 2013. Para lograr el objetivo se utilizó tres tipos de metodología, combinado la investigación descriptiva (un comparativo de Perú frente al mundo en relación a la palta), cuantitativa (Índice de Ventajas comparativas Revelas (IVCR) y un modelo econométrico) y cualitativa (Diamante de Porter). Mediante el análisis descriptivo se encontró las características del ambiente externo e interno que determinan la condición de Perú como cuarto productor y segundo exportador de palta en el mundo. El IVCR registró un valor de 33,9 en el último año, mostrando que las exportaciones de palta presentan ventajas comparativas reveladas. El Diamante de Porter, permitió identificar que las ventajas competitivas del SAI, principalmente se basan en los factores básicos (agua, tierra, clima, localización geográfica y bajo costo de mano de obra), observándose una baja inversión en generación de factores avanzados y/o especializados. Además, se destaca la importancia de la política comercial de Perú basada en la apertura externa, facilitando el comercio del producto, y permitiendo la importación de los bienes de capital e insumos, para apalancarlos al sector primario y secundario del sistema. Mediante el modelo econométrico se registró que existe una relación funcional entre la competitividad a través del IVCR como variable dependiente y las variables explicativas: factor tecnológico, cantidad exportada y una dummy que representa el cambio institucional. En conclusión el SAI de la palta se encuentra en un camino hacia la construcción de competitividad, situándose en las etapas I y II que corresponde a: la competitividad impulsada por los factores, y la etapa de competitividad impulsada por la inversión. En esta última, aún existe bajo nivel de inversión para la innovación, el cual podría afectar la competitividad del sistema en el largo plazo.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Las empresas multinacionales, en busca de la maximización de sus beneficios y la expansión territorial de sus negocios, se han constituido como un elemento importante de la globalización, teniendo que adaptarse a los distintos escenarios legales, sociales y económicos. A consecuencia de este crecimiento las empresas han optado por establecerse en diferentes países del mundo, creando sus propias estrategias empresariales, dando lugar a que las Administraciones Tributarias busquen la forma adecuada para evitar que las empresas trasladen sus utilidades a países con baja o nula tributación, esto es lo que ha dado origen a la investigación realizada. Por tal motivo surge la necesidad de la presente investigación para ayudar a los contadores generales de las empresas del sector comercio a aplicar de manera correcta los lineamientos establecidos en la legislación salvadoreña, específicamente en el Código Tributario, así como el marco técnico detallado en las Directrices aplicables en materia de precios de transferencia a empresas multinacionales y administraciones tributarias emitidas por la Organización de Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE), todo esto particularmente sobre los servicios intragrupo. El objetivo primordial de la investigación es crear una guía que sirva como base para determinar de manera adecuada cuándo se está ante un servicio intragrupo y que se cuantifique de manera correcta la base imponible del Impuesto sobre la Renta al momento de que la empresa haya efectuado operaciones de este tipo. La metodología desarrollada en la investigación es hipotético-deductivo, haciendo uso de la técnica de la entrevista a través del instrumento del cuestionario, el cual fue dirigido a los contadores generales de las empresas del sector comercio ubicadas en el municipio de San Salvador, con el fin de identificar el nivel de conocimiento que ellos tienen sobre los servicios intragrupo. Como resultado de la investigación se determinó que existe deficiencia por parte de los contadores generales sobre la identificación de los servicios intragrupo y la correcta aplicación de los lineamientos establecidos en el Código Tributario y las Directrices emitidas por la OCDE. La mayoría de los contadores generales de las empresas del sector comercio consideran que el Ministerio de Hacienda no ha proporcionado el material suficiente para identificar y cuantificar los servicios intragrupo, por eso el diseño de una guía sobre la aplicación tributaria de éstos, ayudaría a los contadores generales a determinar cuándo se está ante un servicio intragrupo y cómo determinar si se encuentra dentro del rango de libre competencia, por lo cual se recomienda a los estudiantes, profesionales de contaduría pública y contadores generales hacer uso de la guía de aplicación tributaria que se ha elaborado, como instrumento de ayuda para poder identificar correctamente cuando se está ante un servicio intragrupo y cuantificar de manera correcta la base imponible del impuesto sobre la renta, de esta manera garantizar a la Administración Tributaria que se está declarando correctamente el impuesto correspondiente.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En El Salvador, a consecuencia del desarrollo de las economías a nivel mundial y el crecimiento de las empresas en los mercados internacionales y regionales en los últimos 30 años, el país se vio en la necesidad de requerir medidas de política fiscal y establecer lineamientos para el tratamiento de las operaciones entre empresas relacionadas que efectúan transacciones tanto dentro como fuera del territorio; esto fue motivo para que en el año 2009, a través de una reforma al Código Tributario, se incluyera en su Legislación Tributaria la regulación de precios de transferencias como una obligación formal; por lo que se ha vuelto fundamental conocer los aspectos, legales, técnicos y prácticos; para facilitar la aplicación y cumplir con las exigencias que demanda la realidad empresarial actual. La presente investigación se desarrolló bajo el método hipotético-deductivo, utilizando como técnica la encuesta a través de un cuestionario, dirigido a los contadores de las empresas del sector comercio que realizan operaciones con sujetos relacionados; de los resultados obtenidos, se identificó que el desempeño de los contadores con respecto a la temática, se ve afectado por una serie de factores como: la complejidad del tema y la falta de recursos por parte de las entidades para invertir en capacitaciones; las cuales incide en los conocimientos para aplicar la metodología de manera adecuada. Además se realizaron dos entrevistas, la primera a un administrador de una empresas del sector comercio y la otra, a un funcionario público de la Unidad de Precios de Transferencia de la Dirección General de Impuestos Internos, del Ministerio de Hacienda, coincidiendo con similares dificultades que expresaron los contadores en mención. Es por ello que se considera importante el diseño de un manual de procedimientos para que sirva como una herramienta que facilite la aplicación de la metodología Precios de Transferencia, a los contadores de las empresas del sector comercio que realizan transacciones con sujetos relacionados del municipio de San Salvador; en base a los requerimientos de la legislación tributaria y las directrices establecidas por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), el cual se divide en cuatro secciones: generalidades, aspectos preliminares necesarios para aplicar la metodología, desarrollo de casos prácticos (cabe aclarar que debido a la naturaleza de las empresas en estudio, se utilizaron dos métodos: método del precio libre comparable y método del precio de reventa), y la sección de formulario. Sin embargo, a pesar de los aportes que se puedan lograr con la propuesta del manual, se sugiere a la Universidad de El Salvador que incorpore el desarrollo completo de dicho tema en los planes de estudio de la carrera de Licenciatura en Contaduría Pública, además al Consejo de Vigilancia para el ejercicio de la Profesión de la Contaduría Pública y Auditoría implemente mecanismos de capacitaciones para facilitar la comprensión de la temática precios de transferencia.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La presente investigación es conducente a la caracterización de innovación en marketing en dos temáticas promoción y posicionamiento del sector comercio ubicado en el centro de la ciudad de Pereira, permitiendo la identificación de las acciones, herramientas y estrategias que realizan los empresarios de la micro y pequeña empresa para promocionar los productos y el posicionamiento de productos y la empresa -- Así mismo, el trabajo condensa las asimetrías entre la micro y la pequeña empresa, tanto en las acciones como en las estrategias que realiza el empresariado para promocionar y posicionar los productos, partiendo de la hipótesis que el tamaño de la empresa condiciona el nivel de innovación en las empresas -- Efectivamente, de acuerdo a los resultados, se evidencia que el tamaño de la empresa determina el nivel de herramientas y estrategias utilizadas en la innovación -- En consecuencia, los resultados de manera general arrojan un bajo nivel de utilización de medios, herramientas y estrategias de innovación en el sector empresarial del comercio, situación que limita su crecimiento y competitividad, teniendo como premisa que el 95% de los establecimientos son microempresas -- De tal manera las dinámicas sociales, económicas y tecnológicas dan cuenta de cambios significativos en la oferta y demanda en la comercialización de bienes, situación que debe cambiar en los empresarios en el modo de ofertar, vender, promocionar y posicionar, los bienes, es decir el empresariado debe adaptarse a las nuevas condiciones de mercado, en un contexto donde la demanda cada vez más exigente tanto en diversidad como en la calidad de los bienes

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La implementación del voto electrónico en Colombia, mandato legal originado en la Ley 892 de 2004 en desarrollo del artículo 258 de la Constitución Política de Colombia, es el tema del presente trabajo, en el cual se hace un compendio histórico de la evolución del voto en Colombia, pasando a establecer los avances en el cumplimiento de la llamada por muchos “Ley de Voto Electrónico”, haciendo un recorrido por las actividades realizadas por la Organización Electoral, en especial, por la Registraduría Nacional del Estado Civil, entidad gubernamental cabeza del proceso, donde se han cumplido algunas tareas encaminadas inicialmente a la realización de la prueba piloto que permita tomar experiencias para la implementación de dicho mecanismo. Así mismo, se hace una descripción de las dificultades tanto en Colombia como en otros países del mundo que han implementado el voto electrónico o lo están considerando. Un aspecto fundamental en el análisis son los estudios que tanto defensores como contradictores de este mecanismo de votación hacen, encontrando que con la misma fuerza se defiende y se ataca y que no hay una posición única, quizá la coincidencia está en que es un proceso que requiere de un alto grado de confianza de los actores involucrados, puesto que es lo que logra legitimarlo. Finalizando con las conclusiones, que dan cuenta de la realidad respecto a la viabilidad de la implementación del voto electrónico en Colombia.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Las relaciones Internacionales hoy, se abordan bajo la óptica de la interdependencia Compleja caracterizada por variados canales de acción, una agenda múltiple no jerarquizada y la relevancia del conocimiento y la información, lo que desarrollará agilidad en los procesos, la consolidación del mundo 7 x 241, y la desaparición de las fronteras geográficas. Surge así una nueva visión de la política mundial que privilegia la interacción entre los distintos segmentos de las sociedades nacionales en función de múltiples intereses específicos, dentro de un mundo totalmente transnacionalizado, en el cual debe predominar el concepto de bienestar y específicamente, trabajar enfocados en políticas en materia de productividad y de competitividad por medio del comercio electrónico, para elevar los índices de comercio exterior. En este sentido, la multipolaridad2 se presenta como una característica que representa al sistema mundial de hoy, cuando los centros de poder luchan por desarrollar una infraestructura que apoye la base económica, política y social para impulsar la modernización. Hoy es un hecho, aceptado como natural, el que aunque el Estado siga ejerciendo un papel importante en el orden político internacional, progresivamente el monopolio y la centralización del poder sea disgregado en beneficio de los actores transnacionales, dando lugar a lo que se denomina el Estado de Competencia.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La conformación de grandes organizaciones de comercio de bienes de consumo como resultado de una integración de empresas comercializadoras, entre ellas la del Grupo Casino, han adquirido participaciones mayoritarias en empresas nacionales. Este nuevo modelo de negocios corporativo ha generado algunos beneficios al consumidor en aspectos de precio, variedad y calidad a la luz de compradores, investigadores y de los propios dueños. Sin embargo, son más los daños y perjuicios que ha ocasionado estos procesos de internacionalización que los beneficios a primera luz, pues vienen acompañados de prácticas desleales que han atentado con los intereses de empresas productoras y proveedoras eliminando de tajo la libre competencia y desapareciendo reglas y conductas sanas que han caracterizado a la economía de mercado. Se examinará las teorías y conductas que se aplican a estas negociaciones, así como las prácticas que ejecutan en el comercio en la defensa de la competencia y su impacto competitivo en sector comercio de Colombia.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo tiene como objetivo analizar la manera mediante la cual Perú ha incor- porado la gastrodiplomacia a su estrategia de diplomacia cultural como componente de su política exterior. Con el fin de cumplir este propósito, se va a defender que desde el 2008 el país Inca ha incorporado la gastrodiplomacia a su estrategia de diplomacia cultural em- pleando dos herramientas. Primero, a través de su Plan de Política Exterior Cultural, en donde se señalan objetivos claros en temas de gastronomía. En segundo lugar, con el uso de su marca país mediante la cual se promociona al Perú como un país atractivo gracias a su amplia oferta gastronómica. El trabajo es de carácter analítico y descriptivo ya que pretende entender la manera en la que Perú incorporó la gastrodiplomacia en su política exterior y describir esos objetivos y características de su Plan de Política Exterior Cultural y de su estrategia de marca país.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El consumo de medicamentos es un asunto que actualmente se ha convertido en una preocupación a nivel global, ya que no todos los medicamentos están sujetos a prescripción médica, y esto implica que su consumo dependa de otras fuentes de información, como la publicidad masiva o el consejo de personas legas, entre otros. Esta revisión se basó en la publicidad y el impacto que tiene esta frente al consumidor. La presente revisión se dividió en dos categorías dado la relevancia del tema, en la primera se encuentra las características de los medicamentos de venta libre donde se evidenció cómo funciona el sector de la industria farmacéutica, las características de los medicamentos en general y los riesgos del abuso de este comportamiento. Así mismo, en la segunda categoria se habló sobre la publicidad y mercadeo de ventas libres donde se evidenció el alto impacto que tiene la publicidad en el consumidor, las restricciones que hay en el contexto nacional e internacional.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Introducción El propósito de la presente ponencia es el de presentar datos sobre algunas de las prácticas y formas en que se llevaba a cabo el comercio marítimo entre los puertos principales del Reino de Guatemala y entre éste y el Virreinato de Perú durante el siglo XVIII. Esto se hizo con la intención de ilustrar y facilitar a los investigadores el uso de distintos términos, tipos de navíos, empaques, pesos, y medidas, y las dificultades burocráticas para embarcar o desembarcar mercadería en los puertos del Pacífico e ingresarla o retirarla a las aduanas de la Provincia de Guatemala, Las normas y leyes que estableció la Corona, que no fue exclusivo de este siglo, sino que ya se había venido fomentando desde mucho antes…