984 resultados para La casa de Bernarda Alba
Resumo:
Programa emitido el 10 de enero de 1995
Resumo:
Se describen los siguientes monumentos, conjuntos hist??rico-art??sticos y paisajes pintorescos a los que se les ha otorgado tal declaraci??n y protecci??n oficial: el Convento de San Jos?? de ??vila, la ciudad de Ibiza, el Palacio del marqu??s de Comillas (Barcelona), la 'Casa del Cord??n' (Burgos), Barrio jud??o de Herv??s (C??ceres), la villa de Llivia (Gerona), la villa de Ba??os de la Encina (Ja??n), la Herrer??a de Compludo (Le??n), la ciudad de Alcal?? de Henares, alrededores de Maro-Cueva de Nerja (??M??laga), Palacio de los Condes de Casa Galindo (Sevilla), antigua Universidad Literaria (Sevilla), la ciudad de Daroca (Zaragoza), y la villa de Sos del Rey Cat??lico (Zaragoza). Se describen tambi??n las razones que abonan la creaci??n del Museo Hist??rico Municipal de Requena (Valencia), las tres nuevas salas de pintura flamenca en el Museo del Prado, la conferencia del catedr??tico don Jos?? Mar??a Azc??rate sobre obras que incluyen el 'Comentario del Apocalipsis' de Beato de Li??bana, la 'alegr??a vital del arte cretense', la 'teor??a de Miguel ??ngel' y 'La m??stica y el arte en la Espa??a de Felipe II' por el profesor Cam??n Aznar y, por ??ltimo, se hace un repaso por la vida de Daniel V??zquez D??az, con motivo de su fallecimiento.
Resumo:
Se incluyen fotografías del Coro del Instituto 'Padre Isla'; de los directores del Instituto y del coro y del solista ganador
Resumo:
Breve homenaje a la obra de Gabriel Aresti, por su dedicación al estudio y unificación del euskera, y especialmente, por su acción renovadora en la creación literaria vasta. Se trascriben dos de los poemas de su obra bilingüe: Nire aitaren etxea, Defenderé la casa de mi padre, de 1964, y Hariztia, El robledal, de 1959.
Resumo:
Se ofreció un homenaje al escritor Azorín promovido por la Sección de Cultura del Ayuntamiento matritense que se desarrolló en el Salón de Cisneros de la Casa de la Villa entre un público muy nutrido de personalidades académicas y del mundo de las letras en general. Muchos de estos, intervinieron con emotivos discursos enalteciendo la figura y obra de Azorín. Seguidamente, fue el propio escritor el que alzó la voz y pronunció un discurso de agradecimiento por tal acto y palabras de afecto. En su exposición se acordó de Lope de Vega, de Cervantes y Quevedo, de su erudición y sapiencia. Finalmente el acto terminó con la inauguración de una exposición de los libros de Azorín en la Sala Antonio Asenjo de la Hemeroteca Nacional.
Resumo:
Se describen las enseñanzas de 'Home Economics' o Ciencias Domésticas, que tratan sobre la casa, la familia y el individuo, en cuanto integrante de la familia, y cuyo programa completo tiene carácter interdisciplinario y nivel universitario; y se explican las diferencias respecto de 'Home making' o enseñanzas propias del hogar. Así, se detalla la impartición de estos estudios en los centros de secundaria, en los institutos técnicos ó centros post-secundarios y en las universidades, cuyas facultades de'Home Economics' se dividen en dividen en ocho secciones más o menos especializadas. Por último, se expone la conveniencia de trasladar este tipo de enseñanzas de ciencias domesticas a España.
Resumo:
La conmemoración del centenario de Lope de Vega, la restauración, por parte de la Real Academia Española, de la casa de Lope de Vega son algunas razones para que el Ministerio de Educación Nacional cree el dos de septiembre de mil novecientos cuarenta y uno el Centro de Estudios sobre Lope de Vega y articule por quién estará regido, su misión literaria y los créditos necesarios para su sostenimiento y realización de la labor encomendada por decreto.
Resumo:
Se hace un reconocimiento a la labor realizada por un grupo de profesores y del director de la Casa de la Cultura, Centro Ricardo de la Vega y nuevo centro de Formación Profesional de Getafe, que con sus enseñanzas han facilitado el conocimiento y una base profesional a los trabajadores que, en gran número, han venido a cubrir la gran demanda de mano de obra que este municipio necesita por su transformación industrial.
Resumo:
Selección de poemas donde sus autores evocan el mundo de la infancia. Los poemas tratan la casa, el colegio, la ciudad natal, los juegos, las experiencias, y especialmente las figuras idealizadas de los padres.
Resumo:
Se presenta el segundo premio Irene 2009.Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Retrato dibujado del escritor durante su disertación
Resumo:
El 5 de abril de 1945 comenzó el primer curso para alumnos extranjeros que se celebró en la Universidad Central de Madrid. A él asistieron alumnos norteamericanos, ingleses, italianos, brasileños, polacos, suizos, daneses, alemanes, búlgaros y de Hungría para aprender el idioma, cultura, sociedad y costumbres españolas. Las clases se impartieron en el marco de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Central y las materias que recibieron fueron entre otras: prácticas del español, fonética, literatura, historia, arte y música popular española. Las clases teóricas se complementaban con salidas y visitas a las principales ciudades de los alrededores de Madrid que estaban plagadas de historia: Toledo, El Escorial, Ávila, Aranjuez, la casa de Lope de Vega en Madrid, etc. En estas visitas recibían clases magistrales orales de expertos en Historia y Arte que explicaban lo acontecido siglos atrás en aquellos lugares.
Resumo:
Crónica de los resultados de la vigésimocuarta edición del Salón de Otoño de pintura y escultura celebrada en 1950 en el Palacio del Retiro. Se comentan las diferencias de los artistas que exponían en las llamadas Sala de Fundadores y Sala de Vanguardia; es decir, los artistas veteranos y los que se daban a conocer en aquella edición, entre los que existían notables diferencias. También existían las Salas Retrospectivas dedicadas a los consagrados, por ejemplo Chicharro y su lienzo 'La Casa de Misericordia', firmado en 1947 y otras obras seleccionadas resumen de toda su obra como pintor. La Sala III rendía homenaje a Francisco Llorens en la que se exponían paisajes vistos desde diversas perspectivas. En las Salas de Catalunya se exponían lienzos de grandes artistas catalanes como Rodríguez Puig o Morató y Guerrero. Se detallan los nombres y obras que exponían todos aquellos artistas noveles que se presentaban a la exposición por primera vez y cuya calidad prometía para el futuro. De la sala de Escultura también se apuntan los nombres de las obras, junto con su técnica y el escultor que las trabajó, mientras que en la sala de Arte Decorativo destacó el artista Antonio Peyró, ceramista reconocido de la época y Encarnación Verdú, que presentaba once miniaturas en esmalte y marfil.
Resumo:
Se intercalan fotografías de cuatro de los nacimientos navideños citados
Resumo:
Acompañan al texto fotografías en blanco y negro de algunos de los jardines comentados