1000 resultados para Límites a la libertad de empresa
Resumo:
Se ha aceptado en la historiografía general que Madrid por ser la capital de España y la sede del gobierno central, siempre ha mantenido una identidad de objetivos con la Administración central y se ha encontrado en una situación de privilegios económico y político con respecto a otras grandes ciudades españolas. Esto puede ser verdad en determinadas etapas históricas y ante ciertos factores ideológicos, pero no es extrapolable a cualquier momento y circunstancia. Si nos circunscribimos al primer tercio del siglo XX y al problema de la enseñanza primaria pública, veremos que los intereses de Madrid no estaban tan cercanos a los de la Administración central como podría suponerse. También es verdad que el poder estatal consideró a la capital como sede de diversos ensayos pedagógicos que no transpasaron los límites de la excepcionalidad, y que también le adjudicó un papel único con respecto al resto de España, rol asumido por el poder municipal e incluso por la opinión pública. Y, por tener este carácter de modelo se reprimieron duramente todos los aires de autonomía pedagógica, para evitar que pudieran inspirar a otras capitales de provincia. El origen de las diferencias entre el Estado y el Ayuntamiento de Madrid es muy claro, parte de 1901 cuando muchas de las competencias municipales en materia educativa pasaron al Estado por decreto. El Ayuntamiento de la capital no lo aceptó, ya que le relegaba a un segundo plano en temas de enseñanza y sin poder intervenir en su organización y supervisión. Este marginación se notó no solo en Madrid, sino también en todas las grandes poblaciones españolas ,en Cataluña y País Vasco especialmente. Por eso, cada una de ellas no dejaron de luchar durante la primeras décadas del siglo XX, para recuperar el control de las escuelas públicas..Tal era la situación de tensión que tuvieron los poderes central y local en el trienio 1911-13 que el Ministerio de Instrucción Pública publicó una orden para dejar bien claros los límites del gobierno municipal de Madrid y que también sirviese de ejemplo para el resto de las ciudades españolas con aires autonómicos. Hubo que esperar al Plan de 1922 para que se produjese la armonía y el entendimiento entre las partes implicadas. Ese cambio de actitud se debió a una serie de factores del Concejo madrileño: económicos y de distinta índole que explican esas desavenencias con los poderes centrales.
Resumo:
Se pretende identificar los límites de la visión tradicional de dos tipos semánticos de sustantivos (continuos y discontinuos), y formular una nueva propuesta de análisis de la continuidad y de la discontinuidad. Para ello, en primer lugar, se examina críticamente el trabajo de Ignacio Bosque en la 'Gramática descriptiva de la Lengua española' ], un estudio reciente representativo de este punto de vista. A continuación, se propone un examen de los datos considerando la construcción de los sintagmas nominales continuos y discontinuos desde la óptica del enunciador.
Resumo:
Programa emitido el 16 de marzo de 1995
Resumo:
Resumen tomado de la publicaci??n
Resumo:
El nouveau roman adopta como base de su escritura cuatro postulados que no son hallazgos suyos, sino préstamos realizados a individuos o tendencias anteriores: el rechazo de la noción de personaje. Herencia directa del existencialismo; el rechazo de la acción construida de manera lineal. Tendencia que toma cuerpo en Francia desde los primeros años del siglo XX; rechazo del análisis psicológico de los personajes en función de una fenomenologia de los objetos y de las acciones. Practicado por Sartre y cuya negativa práctica sacará el nouveau roman su apellido y para algunos verdadero nombre roman de regarde; la novela sentida como metalenguaje en que la escritura se genera a si misma. Esta novela ha provocado una ruptura y libertad que imponen a todos incluso contra ellos mismos. Pero también estos criterios de recuperación de ciertos modos libres de escritura se van a dar a partir de nouveau roman. No es sino la vuelta a ciertas formas de escritura que el realismo social y psicológico de la novela burguesa del siglo XIX había expulsado del panorama literario. Habría negación de la literatura realista del siglo XIX, pero a través de la libertad creadora siempre presente en la escritura. La novela de 1976 iba hacia el exotismo, el orientalismo, etcétera, porque ha muerto la historia contada de forma sencilla. Sería absurdo ignorar los efectos de esta novela sobre la francesa y la mundial. Las nuevas tendencias de la novela francesa van dirigidas a recuperar la escritura social y comprometida; la recuperación del espacio autobiográfico, la recuperación de la aventura como elemento esencial del relato, la recuperación de la escritura utópica y por último, la recuperación de la cualidad de apasionar al lector que habían perdido gran parte de los escritores del nouveau roman. Todas estas cristalizaciones se han dado cita en la novela de 1976.
Resumo:
Todos conocemos el vertiginoso avance de la investigación en lo que va de siglo y el cambio profundo que ello, ha originado en todos los órdenes. La lingüística es el estudio científico del lenguaje o de las lenguas. Existen diferencias entre la lingüística de ayer y de hoy y reside en el término científico. Esta ciencia estructural ha sentado unos principios básicos que conviene recordar: 1. es descriptiva, se limita a describir una lengua, cómo hablan o escriben los hombres, frente a los estudios anteriores que eran normativos, prescribían cómo se debería hablar o escribir y era incorrecto todo lo que no se ajustase a esas normas; 2. Da prioridad a la descripción sincrónica, 3. El lenguaje se concibe como la conjunción de la lengua; 4. El lenguaje es oral, aunque no desdeña la escritura. Las diferencias entre lengua hablada y escrita son muy importantes; 5. El lenguaje es un fenómeno social; 6. Es un sistema de signos previamente convenidos por los miembros de la comunidad; 7. La lengua es una forma no una sustancia; 8. Es una estructura al ser todo función; 9. Es un sistema de contrastes; 10. Es un sistema de sistemas. Hoy por influencia de la teoría de la comunicación todo lo que comunica un mensaje bajo la forma de un código concreto es una lengua. Pero la lengua que utiliza el hombre para comunicarse es su medio social, es lo que llamamos una lengua natural, mientras que las otras no lo son. Si la lengua natural es la materna, su necesidad vital es indiscutible. El objetivo de la enseñanza en la lengua materna, tanto del nivel gramatical como de los otros niveles, es el de su mejor conocimiento, desarrollo y comprensión. Hoy el profesor de lengua materna debe tener una buena preparación teórica y un vocabulario sin límites. Pero la enseñanza de la lengua no es competencia exclusiva del profesor de lengua. Todo profesor es de lengua. Por ello, el conocimiento de la lengua materna no exime a ninguno.
Resumo:
los distintos planes de bachillerato han estado sometidos en sus planteamientos y desarrollo, a precisiones ideológicas, doctrinales y políticas. Los contenidos, las orientaciones metodológicas, los elementos teóricos fueron recortados, dirigidos por motivos externos al proceso de la ciencia. Y parece inevitable que así haya ocurrido. Incluso podemos anticipar que así continuará sucediendo. Lo que interesa señalar es el lugar que ocupa la sociología en los cuestionarios oficiales de los últimos cincuenta años. Lo primero es notar su ausencia entre las materias que se deben impartir en los cursos de filosofía anteriores a la reforma educativa de 1970 y 1975. al ser un país confesional la educación sigue estas directrices y es lógico que la filosofía no fuese tenida en cuenta. En el plan de estudios de 1957, ya está incluida la sociología y el temario de filosofía aunque muy sobrecargado, dedica a la sociología una atención considerable. A partir de la promulgación de la ley de principios del movimiento nacional del 58 y los planes de desarrollo demandaban una adaptación y profundización doctrinales, que de algún modo tenía que absorber la enseñanza media a través, sobre todo de sus asignaturas más directamente formativas. A todo esto responde la filosofía y especialmente la sociología cuya labor docente principal consistía en la exposición de lo que podemos llamar Teoría católica de la democracia orgánica. La falta de una tradición sociológica de una atmósfera propicia a la toma de posición colectiva, convertían estos temas en difusas vaguedades sobre el origen de la sociedad, la estructura de la familia o las formas de gobierno. Por último decir que se ha ido reduciendo el papel de la sociología en aras de una mayor importancia a la filosofía, que ha de ayudar al alumno a adquirir una ponderada capacidad crítica que le permita una participación en la sociedad y en la cultura mediante la educación en la libertad responsable. Lo que se debe enseñar son pocas ideas y poco a poco éstas, irán creciendo en complejidad.
Resumo:
Toda utopia es como un espejo en el que se muestran las realidades de los hombres. Así, a través de esta ciudad armoniosa Charles Pëguy está denunciando una sociedad que vive bajo el signo de la división, división entre las clases sociales, entre los elementos representativos de la nación y sus representados, una gerontocracia, viviendo al margen totalmente de las nuevas inquietudes, de la nueva sociedad francesa. División entre el mundo intelectual y el del trabajo manual, de la filosofía y de la ciencia, entre el hombre de pensamiento y el de acción. Tan amplio resulta ser el carácter universal de esta ciudad que nada se siente allí como extraño, nadie es allí extranjero. Esta ciudad es universal no a costa de suprimir las particularidades, sino la hospitalidad que manifiesta con todas ellas, tiene una estructura de gobierno de tipo socialista y sólo se concibe su existencia en tanto permanezca fiel a lo que constituye su ser más propio. Por ello, están desterrados todos los modos de gobierno propios de la sociedad basados en un régimen capitalista. No hay clasificación de trabajos más o menos importantes. Fruto de las relaciones armoniosas entre los hombres y todas las cosas, es la libertad existente en la ciudad. En este clima donde los bienes y materiales no son problema para los ciudadanos de óptimas condiciones para el ejercicio desinteresado de las artes, la filosofía y la ciencia. Su idea es vivir al máximo el presente y la valoración de la tierra, la mirada al futuro y el valor de la esperanza, es el ideal que encierra la utopía de Péguy.
Resumo:
Se realiza un estado de la cuestión sobre la situación de la materia de historia en el bachillerato. Se destacan los objetivos propios del Bachillerato, a saber: equilibrio inicial entre los contenidos y su tratamiento didáctico; progresiva ruptura de ese equilibrio en favor del rigor científico; y visión sistemática, general y equilibrada de cada materia en todos los cursos. En lo que respecta a la materia de historia dos de las ideas más debatidas en la comisión de profesores fueron: la difícil penetrabilidad de la Historia con la Geografia; y la fuerte primacía de los temas contemporáneos en los programas de Historia. No obstante, es claro que la amplitud de esta materia está próxima al enciclopedismo. Por ello es complicado que el estudio de la materia en apenas tres cursos permita abarcar un campo tan vasto. Así se destacan algunas de las lagunas más significativas y habituales como son: la historia del arte, la geografía física y la geografía regional de España. Por otro lado se analiza la cuestión de la tensión conceptual histórica y su reflejo en el bachillerato, de lo que se trata sus aspectos generales, y los conceptos históricos. A continuación se pasa a reflexionar sobre los frentes de esa tensión conceptual, que engloban fundamentalmente la historia del pasado frente a la historia actual, la cuestión de la especialización frente a la síntesis y la unidad del estudio histórico en contra de la multitud de civilizaciones y manifestaciones culturales a lo largo del tiempo. Para terminar se hace referencia a otros problemas como la periodización, la repetición de temas y la libertad de programación.
Resumo:
Se refexiona sobre la ortografía en el bachillerato. La ortografía es uno de los aspectos que más dificultades de enseñanza y aprendizaje plantean respectivamente a profesores y alumnos. La exposición de la cuestión arranca de dos premisas generales y una histórica. Las generales son que la ortografía es necesaria y que es reformable. La histórica es que la ortografía ya ha sufrido en varias ocasiones procesos de reforma. A continuación se reflexiona sobre el sistema ortográfico del español actual, y sobre le hecho de que la ortografía española es un producto reformado. De hecho ha pasado, al menos, por tres grandes reformas, lo que ha llevado a que ya no se escriba caça, cibdat o quando. Para concluir se realiza una síntesis de las ideas principales, en la que se defiende que quienes propugnan una reforme extrema de la ortografía, o defienden la libertad ortográfica, parten de un error, del que tampoco la Academia está totalmente libre: la creencia de que le ortografía es reflejo de la Fonología, es decir, la confusión de la Ortografía con la escritura alfabética.
Resumo:
Se estudia la problemática de la existencia de varias lenguas oficiales en España. Esto se denomina Cooficialidad educativa, y se sustenta en el artículo tercero de la Constitución Española de 1978 y en el desarrollo de los Estatutos de Autonomía. El bilingüismo de algunas zonas es un hecho histórico. Lo nuevo, es el reconocimiento de tal hecho cultural y, por consiguiente, el problema de enfocarlo y resolverlo de acuerdo con loa principios de nuestra ley Suprema. De esta forma se profundiza sobre los principios que regulan el idioma castellano o español en la Constitución. El primer párrafo del artículo tercero de la Constitución de 1978 afirma: el castellano es la lengua española oficial del Estado. Todos los españoles tienen el deber de conocerla y el derecho a usarla. Tras el español, llega el turno a las autonomías políticas y las áreas lingüísticas. El párrafo segundo del artículo tercero de la Constitución de 1978 declara: Las demás lenguas españolas serán también oficiales en las respectivas comunidades autónomas de acuerdo con sus Estatutos. Por último se hace mención a los problemas de la norma y la difusión. Las lenguas vernáculas habladas en las Comunidades Autónomas presentan problemas de diversa entidad en cuanto a la fijación de sus respectivas normas de corrección idiomática. Como elemento final se reflexiona sobre la cooficialidad lingüística y la política educativa. Se trata de uno de los aspectos más conflictivos. Por ello se fijan las bases fundamentales desde las que es posible abordar con seriedad una política educativa que, respetando el marco jurídico establecido por la Constitución y los Estatutos, pretenda formar a los españoles para el ejercicio de la libertad en la solidaridad.
Resumo:
Se hace un repaso de los temas que se tratan durante el tercer Congreso Nacional de la Federación de Religiosos de Enseñanza (FERE), tales como: la libertad de enseñanza en la España del siglo XIX, el derecho de la Iglesia a enseñar y conferir títulos académicos, los problemas económicos de los Colegios, y el alcance social de los Colegios de la Iglesia.
Resumo:
Se trata la cuestión de la democratización de la enseñanza, tal y como se abordó en el X Congreso Nacional de la Federación Española de Religiosos de Enseñanza o FERE, que se celebró en Madrid, del 27 al 30 de diciembre. Se incluyen resúmenes de las ponencias y sus principales ideas, y se hace referencia a sus autores. Como punto final se incluyen las conclusiones generales del congreso, que son las siguientes. En primer lugar el Congreso proclama la necesidad de luchar eficazmente por logar una extensión de la enseñanza a todos los seres humanos. En segundo lugar, para una democratización integral es necesario salvar la libertad del padre de familia, para que elija en conciencia, el centro que prefiera para educar a sus hijos. En tercer lugar, debe ser salvada la libertad de la iniciativa privada, manteniéndose el Estado en su papel subsidiario. En orden a estimular la iniciativa privada, el Estado facilitará créditos en buenas condiciones para la creación de nuevos Centros escolares, especialmente en las zonas más necesitadas. Como cuarta conclusiones destaca que es necesario que los Centros eduquen a sus alumnos para la libertad, de manera que en el futuro formen parte activa y responsable en las sociedades civiles y eclesiásticas a las que pertenezcan. Y por último se señala que para que la democratización de la enseñanza sea total, es necesario estructurar un diálogo y colaboración fluidos en el interior de los colegios.
Resumo:
Reflexión sobre la materia de Gramática al nivel del bachillerato. Se hace referencia a distintos conceptos y partículas gramaticales, como el adjetivo, el concepto de plerema, el sintagma o la expresión sintagmática o la oración transitiva. Se aportan definiciones y ejemplos. Por otro lado también se reflexiona sobre la ciencia gramatical en sí, llegándose a las siguientes conclusiones. En primer lugar, la ciencia gramatical se debe actualizar y reducir al mínimo, el programa oficial no debe ser visto como un obstáculo que haya que superar, sino una orientación que respete la libertad del Profesor. En tercer lugar es necesaria una revisión y renovación de los libros de texto. Después en los ejercicios prácticos, el alumno debe poder manejar el libro. El profesor no tiene que pedir que el alumno se aprenda todo de memoria. Por otro lado, la enseñanza de la Gramática como ciencia no se tiene que hacer exclusiva, sino que hay que conceder la debida importancia a la lectura, vocabulario y redacción. Una clase de Gramática ha de ser sobre todo, una clase de Lengua. Tampoco se debe admitir en los institutos a alumnos con una ortografía mínima, y por último el programa debería abarcar conceptos muy generales.
Resumo:
Texto en francés