1000 resultados para Inglés al catalán


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo, que se ha iniciado en la Ciudad Autónoma de Melilla, y luego se extenderá a Ceuta y Granada, pretende ofrecer al especialista de inglés un repertorio de canciones populares inglesas, (o traducidas al inglés), ritmos retahílas, danzas, etc., que recoja los conceptos que se van a trabajar (vocabulario). La idea es elaborar cooperativamente unos recursos y materiales donde la música cobre protagonismo en la clase de inglés, y que a la vez sirva al especialista de música en el desarrollo de su currículo musical. Es decir poner la música al servicio del inglés, pero a la vez favoreciendo el proceso de musicalización escolar

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de éste estudio es el análisis diacrónico y comparativo {español-catalán} de la Anteposición de Foco Débil (AFD) en las lenguas románicas medievales

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La evaluación del aprendizaje del inglés en las carreras que estudian esta lengua con fines específicos en la Universidad Central "Marta Abreu" de Las Villas da cuenta de niveles de competencia comunicativa que no se corresponden con las exigencias que los estudiantes encontrarán en la práctica profesional. El estudio se dirige a la mejora del proceso de enseñanza-aprendizaje del inglés centrado en modificaciones al proceso de evaluación. Este se concibe como proceso integrado a la enseñanza y el aprendizaje mediante el uso de formas alternativas de evaluación. Estas formas deben propiciar una evaluación formativa de la lengua en situaciones auténticas de comunicación. El trabajo se centra en la formación del profesor para introducir los cambios en sus prácticas evaluativas y como resultado se hacen factibles transformaciones a corto plazo que repercuten en un mejor aprendizaje de la lengua. La investigación se realizó desde una perspectiva interpretativa, utilizando una metodología cualitativa.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Esta tesis doctoral examina las repercusiones de la llamada "Gran Depresión" de finales del siglo XIX sobre la sociedad rural catalana a partir del análisis del que puede ser visto como uno de los síntomas más característicos de cualquier crisis agraria: la pérdida de derechos de propiedad sobre la tierra o sobre otros inmuebles de carácter rural como consecuencia de reclamaciones de deudas, promovidas por particulares o por el Estado, que culminaron en subasta pública. El trabajo ha sido dividido en dos secciones. En la primera se analiza la desposesión causada por procedimientos ejecutivos impulsados por la Administración de Hacienda por impuestos impagados. En la segunda se ha estudiado la actividad judicial que concluyó en subasta pública de bienes inmuebles, y se han mostrado sus relaciones con la situación agraria, especialmente en los sectores del trigo y de la vid.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

A partir de mi experiencia laboral en calidad de docente del Colegio Nacional Nocturno “Federico González Suárez” de la ciudad de Quito, por varios años, siento la necesidad de aportar con una investigación que identifique la problemática por la cual los estudiantes están impedidos de aprender adecuadamente el idioma Inglés. Intento ubicar los aspectos metodológicos y las características didácticas que impiden el correcto aprendizaje del idioma, así como también la actitud de los educandos y la de los educadores. Mi ferviente deseo es contribuir eficazmente a mejorar la calidad de la educación en el establecimiento, a través del manejo y uso básico de la lengua extranjera, como una herramienta que en algún momento les sea de utilidad a los educandos, para insertarse en el mundo laboral y puedan mejorar su calidad de vida. La globalización, situación socio económico mundial, en la cual nuestro país también se encuentra inmerso, exige que los nuevos profesionales, cuenten al menos con una lenga adicional que les permita ser competitivos, tener la posibilidad de movilizarse y adaptarse a otros medio sociales, económicos y culturales. La migración fenómeno que ha afectado a todos los sectores sociales, y en especial a los más pobres y desprotegidos, puede convertirse en una realidad para los estudiantes de este colegio, y es altamente positivo si ellos cuentan con algún conocimiento del inglés, espero que mis estudiantes se sumerjan en un nuevo escenario lleno de expectativas para mejorar su vida.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Enrique Ayala es entrevistado por el historiador catalán Manuel Chust sobre la independencia de Hispanoamérica. Ayala plantea que la crisis de 1808 afectó la economía de la metrópoli, pero también posibilitó cambios en las relaciones de poder en las colonias: fue instalándose el control de los señores criollos sobre la tierra y de los comerciantes sobre las economías locales y regionales, la burocracia española debilitada conservó solo el manejo político, lo cual favoreció a las clases dominantes locales. Insiste en que las independencias deben ser vistas como procesos, cuyo éxito fue posible al convocarse a los actores populares e integrarse los esfuerzos de diversas colonias. Visualizar eso, afirma, fue uno de los mayores aportes de Simón Bolívar. Finalmente, no se llega a la Independencia por actos de personalidades determinantes, sino por el peso de protagonistas colectivos: notables criollos, grandes latifundistas y comerciantes de los puertos de primer orden, jefes de los ejércitos e intelectuales, la jerarquía de la Iglesia, y el apoyo británico a los insurgentes.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El mercado de textos de inglés en la ciudad de Quito presenta muchas barreras de ingreso por lo que se requiere de un estudio detallado del mercado y el desarrollo de un plan estratégico de mercadeo para lograr el ingreso y posicionarse como líder en el mercado. Para hacerlo se realiza un estudio en cuanto a los aspectos del mix de mercadeo de la empresa. Primero hay que definir el producto a ofertarse y su valor agregado. En segundo lugar, se revisa el nivel de precios en el mercado y la estructura de costos en base a la cual se puede trabajar un sistema de fijación de precios apropiado para la empresa y el mercado. Se revisa luego los diferentes sistemas de distribución a utilizarse para finalizar con el diseño promocional. Revisados estos cuatro aspectos se define las competencias diferenciadoras de Bookstore y se analiza detenidamente tanto a la competencia como al mercado antes de desarrollar estrategias. Para realizar una propuesta de estrategias se colecta toda la información sobre el mercado, la competencia, y la compañía en si. Ayudados por herramientas como las 5 fuerzas de Porter, o el análisis FODA, se va definiendo una propuesta de estrategias en base a los elementos del mix de mercadeo.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El presente estudio es un análisis de aspectos fundamentales de la utilización de las TIC para la enseñanza del idioma inglés en dos universidades de la ciudad de Quito; una de carácter público como lo es la Universidad de las Fuerzas Armadas (ESPE) y otra de carácter privado como la Universidad Politécnica Salesiana (UPS), al tenor de lo cual presenta datos sobre la utilización técnica de las herramientas tecnológicas, y recoge la opinión de profesores y alumnos sobre el uso de las mismas, lo que da cuenta del alcance y/o limitaciones que puedan existir en este campo. En su inicio el ensayo presenta un marco teórico en el cual se describen conceptos sustanciales de la Educomunicación; el proceso enseñanza-aprendizaje por medio de las TIC en el campo de los idiomas; las TIC y resultados de aprendizaje; y el contexto académico de su aplicación. Describe también los aspectos que caracterizan el proceso y método comunicativo en la enseñanza del inglés. A continuación de lo cual se presenta un análisis cuantitativo y cualitativo que refleja en qué medida es utilizado las herramientas tecnológicas y la percepción de los maestros sobre aspectos como prácticas, propósitos y necesidades de los usos en las dos universidades.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Suscriben la República de Argentina, el Estado Plurinacional de Bolivia, la República Federativa del Brasil, la República de Chile, la República de Colombia, la República del Ecuador, la República Cooperativa de Guyana, la República del Paraguay, la República del Perú, República de Suriname, la República Oriental del Uruguay y la República Bolivariana de Venezuela, en la ciudad de Georgetown, República Cooperativa de Guyana, a los veintiséis días del mes de noviembre del año dos mil diez, en originales en los idiomas español, inglés, neerlandés y portugués, siendo los cuatro igualmente idénticos.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

This present work has as objective to analyze the interpretation of the syntactic and semantic meaning performed by third graders in the nominal groups (NGs) with attributive adjectives in the English language in a text of the final exam in the ESP (English for Specific Purposes) discipline. The corpus is made up of 30 exams of two classes from a third grade institution of the biomedical area, corresponding to the basic and advanced levels of the second term in 2006. The text has 24 NGs of different lexical content, a total of 27 NGs in the whole text summing up to 810 analyzed occurrences. The analysis is carried out at the morphologic, syntactic and semantic levels using as theoretical background the traditional and functional grammars (QUIRK et al, 1985; CELSE-MURCIA et al, 1998; TUCKER, 1998), in their semantic aspects, the Semantics (FRAWLEY, 1992) and the Cognitive Linguistics (TAYLOR, 2002). We concluded that the main difficulties were due to the lack of vocabulary and to the use of mother tongue strategies instead of using the top-down strategies for reading a text in English to compensate this gap. We also observed that even when the vocabulary was known, there were difficulties in establishing the semantic and syntactic relations between modifier and noun head. We suggested improvements for the teaching of reading English texts at the third grade grounded in the obtained results such as a more comprehensive study of the several different morphologic and syntactic structures of the NGs with premodifiers and their semantic consequences, an approach of the morphologic, syntactic and semantic aspects of the NGs and the use of both top-down and bottom-up strategies when reading a NG in the English language

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

The aim of this study is to investigate the development of written Interlanguage in English as an Additional Language (AL) by students in the 2nd grade of Ensino Fundamental I in a bilingual school in the city of Natal-RN. For this purpose two research questions guided this study: (a) which hypotheses could be inferred from the writing development of the bilingual learners of English as AL? and, (b) what is the impact of the type of input monomodal or multimodal in the Interlanguage development in the AL of bilingual learners? The 38 learners were divided into a control group, with 21 learners exposed to monomodal input, and an experimental group, with 17 learners exposed to multimodal input, and pre and post-tests were applied to both groups. A mixed methods research design was conducted (DÖRNYEI, 2007) to involve both qualitative and quantitative data collection and analysis. The qualitative aspect comprehended descriptive characteristics that interpreted the central cognitive processes in the acquisition of writing in AL by the learners. Through these interpretations, it was possible to understand the constitution of written Interlanguage (SELINKER, 1972) according to the data generated by the learners. The quantitative data were presented as the results generated from the experimental design. Thus, they narrowed the relations between the dependent variable the writing development, that is, how close it is to the target form which was modified throughout the process by the independent variable the quality of input (VAN PATTEN, 2002, GASS, 1997, SCHMIDT, 1986, PARADIS, 2009; 2010, ELLIS, 1995), which, being monomodal or multimodal, its function was possibly to alter the route of acquisition. The quantitative results pointed towards significant gains by the experimental group, which had multimodality present, suggesting that the learners in this group seem to have been more able to cognitively register (SCHIMDT, 1990) aspects of learning than the learners in the control group

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Some authors have suggested that learning tasks conducted in L2 classes can motivate learners in different ways. Similarly, Interactive Whiteboards (IWB) have already been linked as drivers to engagement and enthusiasm in L2 classes, which may cause some impact on affective variables that influence learning (e.g. motivation). This crosssectional mixed-methods study aims to understand how situational motivation caused by learning tasks mediated by the IWB impact participants. We seek to answer the following research questions: (1) How does motivation as a personality trait of the learner relate to his/her additional language learning performance?, (2) How does the type of learning task mediated by the IWB impact the learner s motivation?, (3) How does motivation vary along the learning task mediated by the IWB? and (4) What is the relation between the learning task motivation and the learners perception about the task mediated by the IWB? Data collection lasted four months with 29 learners from a private language school. The instruments used were the following: (a) an initial questionnaire (adapted from the Attitudes/Motivation Test Battery by GARDNER, 2004), (b) situation-specific on-line scales to assess learners motivation in three moments: before, during and after the task, and analyze how motivation varies along the task; (c) class observations and field notes resulting from these observations, (d) participants end-of-course grades to understand the connection between academic success and their motivational profiles and (e) a final questionnaire with the qualitative purpose to know learners perceptions about the tasks mediated by the IWB. Our theoretical framework is based on Task-Based Learning and cognitive aspects present in tasks (WILLIS, 1996; SKEHAN, 1996), theories on motivation and second language learning (GARDNER, 2001; DÖRNYEI e OTTÓ, 1998; DÖRNYEI, 2000; 2002) and conceptions about L2 learning mediated by technology (GIBSON, 2001; OLIVEIRA, 2001; MILLER et al, 2005). Our results do not point out to a significative correlation between learners end-of-course grades and their motivational profiles. However, they indicate that there is some variability in situational motivation along the tasks, even among learning tasks from the same type. Furthermore, they show that learners report different perceptions for each learning task and that the impact of the IWB on participants did not have a large proportion

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Incluye Bibliografía