925 resultados para Hábitos


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto de educación desarrollado por dieciocho profesores en el IB 'Tomás Morales'. Los objetivos fueron: estudiar las conductas alimentarias de los alumnos canarios y su entorno familiar y social, recabar datos sobre los hábitos de bebida, investigar el consumo de tabaco, medicinas y drogas, elaborar un informe técnico con las recomendaciones educativas y sanitarias que procedan, promover el interés en los temas de alimentación, nutrición, salud e higiene, conocer las enfermedades de origen alimentario y, establecer un estudio comparativo con los resultados obtenidos por la parte del grupo estable que trabajó en la isla de Tenerife. Los aspectos metodológicos más destacables fueron los referentes a la selección de la muestra representativa y la elaboración de cuestionarios. Las actividades en la práctica diaria del aula incluyeron: diferenciar alimentos plásticos, energéticos y reguladores, diferenciando sus valores nutritivos, confeccionar dietas diferentes según edades, salud-enfermedad, comparar las dietas de los alumnos con las propuestas, estudiar las necesidades energéticas de los alumnos deportistas frente a los más inactivos, relacionar las vitaminas contenidas en los alimentos con las enfermedades que produciría su carencia, visitar industrias de productos alimenticios, organizar conferencias temáticas con técnicos especialistas en materias de nutrición y salud, relacionar alimentación y cultura, salud y desarrollo económico y, analizar un programa elemental de manipulador de alimentos. La evaluación se realizó sobre los siguientes apartados: 1) de los resultados: logro de los objetivos marcados y aparición de efectos imprevistos 2)del proceso: asistencia de los participantes, participación en las sesiones y, adecuación de actividades 3) de la estructura y, 4) conclusiones. Las conclusiones extraídas de la realización del proyecto se pueden resumir en: las grandes deficiencias que existen en la formación del individuo en temas determinantes de su estado físico general, la mala alimentación con dietas poco equilibradas y cargadas de productos de dudosa eficacia, el hecho de que tabaquismo no es un problema tan importante como parece, dándose síntomas de una ligera disminución, la visión es un problema importante pues determina muchas veces las actitudes en clase, el alcohol es un problema grave dentro de nuestra juventud, la posición a la hora de estudiar es importante pues pueden evitarse malformaciones posteriores y rendimientos bajos en los estudios y, el limitado conocimiento de los alumnos sobre las enfermedades, circunscribiéndose a las más terribles y conocidas (SIDA y cancer).

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Confirmar la eficacia de unos programas de intervención, de tipo instruccional. Realizar una exploración de aquellas variables que facilitan o dificultan el aprovechamiento de estos programas. 84 escolares de cuarto de EGB con problemas de adaptación y-o rendimiento escolar. Grupo experimental: 37 escolares, 19 varones y 18 hembras. Para evaluar la eficacia del tratamiento se utilizó un diseño de grupo control pretest-postest. Variable independiente: la aplicación o no de los programas de hábitos de estudio e instruccional-emotivo (pie). Variable dependiente: nivel de mejora de la adaptación; nivel de mejora de hábitos de estudio y nivel de mejora de rendimiento académico. Para estudiar la incidencia de una serie de variables en los resultados del tratamiento, se utilizó un diseño correlacional. Variables independientes: variables escolares: edad, sexo, personalidad, hábitos de estudios previo rendimiento escolar previo; variables de los monitores: sexo, estilo y actitudes 'profesionales'. Variables dependientes: nivel de mejora en: adaptación, hábitos de estudio y rendimiento académico. Test autoevaluativo multifactorial de adaptación infantil (TAMAI). Entrevista semiestructurada para el diagnóstico de la adaptación, ESDA, de Pedro Hernández. Escala de hábitos de estudio (EHE). Rendimiento académico: se utilizó el instrumento usado por los profesores. Cuestionario autoevaluativo de los estilos y actitudes de los monitores, consta de 7 categorías. Evaluación de los monitores por los profesores tutores, en las 7 categorías del cuestionario anterior. El proyecto es eficaz para la consecución de unos niveles más óptimos de adaptación personal y para la adquisición de unos hábitos de estudio más adecuados. También se observan mejoras en el rendimiento académico. Aspectos de adaptación: el tratamiento provoca efectos de mejora de adaptación de aquellos sujetos que parten de un nivel de inadaptación más alto; provoca un efecto contrario al deseado en aquellos sujetos que se muestran más adaptativos pero que tienden a desarrollar mayor agresividad y mayor despreocupación por el colegio. Aspectos de hábitos de estudios: unos niveles altos de inadaptación, así como una educación restrictiva por parte de los padres, dificulta el que se puedan adquirir unos hábitos de estudios adecuados. La mejora en hábitos de estudios ocurre más en las niñas que en los niños. Variables debidas a los monitores: Las espectativas favorables sobre la eficacia de los programas repercute en la obtención de niveles óptimos de adaptación. Si se carece de motivación, es difícil que el tratamiento provoque cambios en la adaptación. Los monitores más flexibles consiguen mayores mejoras en hábitos de estudios; los más seguros favorecen la mejora del método de estudio. Con la presente investigación no sólo se verifica la eficacia de los programas utilizados sino que, además, nos permite pronosticar los resultados de estos en futuras investigaciones.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Hemineglect (HN) is a widely studied syndrome after unilateral lesions due to stroke. However, although there are some studies with HN rehabilitation of posttraumatic brain injury (TBI), there seems to be no published data about the prevalence of HN in TBI through cancellation tasks. Thus, the objective of this study was to characterize the occurrence of this syndrome and of attentional deficits in patients with TBI by means of the Bells Test and of a line cancellation task. The sample was comprised of 21 patients with TBI and 21 healthy controls matched by education, age and frequency of written language habits. There was a poorer performance of patients with TBI with a greater number of omissions on the left side and lower speed processing. In addition, suggestive signs of HN were found in 38 % of the sample of TBI patients. More research is needed to characterize clinical syndromes regarding the occurrence of HN after a TBI through the traditionally known cancellation paradigm.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Las políticas educativas sobre calidad de la educación superior en Colombia demandan a las instituciones que sus estudiantes próximos a graduarse presenten una prueba nacional denominada Saber Pro para evaluar las competencias desarrolladas durante el proceso educativo. Esta evaluación tiene impacto en la lectura de la sociedad sobre el tipo de estudiante que egresa como profesional y los procesos institucionales de mejoramiento continuo. En este marco, el desempeño académico es equiparable con los resultados obtenidos en la prueba mencionada, por ello se hace presente la preocupación por indagar sobre los factores diferenciadores en estudiantes que logran un buen desempeño en comparación con aquellos que no. El presente estudio tuvo por objetivo caracterizar la capacidad intelectual, factores socio-demográficos y académicos de estudiantes con alto y bajo desempeño en los exámenes Saber Pro. Para ello se analizaron los puntajes reportados por el Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior (ICFES) del periodo I y II de 2012 y los datos reportados por el programa de psicología de la Universidad objeto de estudio sobre capacidad intelectual, características sociodemográficas y académicas de 68 estudiantes que presentaron las pruebas en el periodo mencionado. El procesamiento de los datos se realizó mediante el software estadístico SPSS 18.0 aplicando estadígrafos descriptivos y prueba T Student. Los resultados indican que los estudiantes con mejor desempeño tienen unas características sociodemográficas específicas, capacidad intelectual alta, buen desempeño académico, intereses profesionales relacionados con las áreas de la carrera y adecuados hábitos y técnicas de estudio.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Objective. To present the results of Study Habits Inventory, administered to students of the signature Decision Making IV, of Physiotherapy Program of the Rosario University. Methodology. It was investigated in the second half of 2006, study habits and conditions that influence how students of the subject assumes its university activity. The instrument used was the Inventory of Study Habits - described by Pozar, which let to know how the student engages in his studio, materials, environment and planning in its efforts to exercise their academic role. It was administered to a sample of 46 students enrolled in the 54 subjects at 85% of the total population. Results. 33% of students found that the environmental study is not satisfactory to the learning process, similar to the 41% who said that the planning study is insufficient, the use of materials was evaluated by 61% of students as a positive factor as well as 93% in the category of assimilation of content. This calls to validate the need to confront the meaning and significance for students and professors “content assimilation” as the study shows that it is reverse to academic performance. Discussion It is necessary to implement strategies that strengthen habits in students to achieve academic success and personal training considering the particular conditions of each group of students.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer el nivel de información sexual y comportamiento de la población escolar en Tenerife, así como la relación entre estas dos variables y otras referidas a los sujetos y sociales como estatus socioecónomico, religiosidad, edad, padres, lecturas, etc.. 990 sujetos, 512 mujeres y 478 varones, repartidos por sectores de ocupación laboral: I. Agricultura y pesca: 309, II. Industria: 399, III. Servicios: 188, IV. Servicios, turismo: 94. Muestreo estratificado por conglomerados. I. Variables del sujeto: A) demográficas: edad, sexo y curso. B) culturales y recreativas. C) hábitos nocivos: consumo de tabaco, alcohol, drogas. D) clase social: a través del estatus socioecónomico. E) de los padres: práctica religiosa, edad, etc. 2) Variables sexuales: origen de la información sexual, información sexual, conducta sexual, experiencia sexual, actitudes ante la educación sexual. El cuestionario definitivo construido para esta investigación quedo constituido por un total de 141 ítems; los 35 primeros recogen datos clasificatorios del sujeto, del ítem 36 al 119 se refieren a la información sexual y del 120 al 141 recogen las conductas y experiencias sexuales.. 1) Se llevó a cabo el cálculo de la fiabilidad y validez del cuestionario: fiabilidad, se dividió a la mitad una muestra de 62 sujetos; fue significativa la correlación entre ambas mitades. Validez: entregando el cuestionario a 20 jueces. 2) Cálculo de medias. 3) Porcentajes. 4) Análisis de varianza. 5) Análisis de correlación. 6) Prueba Chi cuadrado. 1) Información sexual deficiente, modulada por la edad y el sexo. 2) Las niñas están mejor informadas que los niños, pero estos tienen mayor grado de experiencia sexual. 3) Las principales fuentes de información son los libros y revistas y los amigos. 4) La menarquía y la primera eyaculación ocurre con anterioridad a la población de la peninsula. Las experiencias sexuales son próximas al coito. 5) No existe correlación positiva entre la información y el comportamiento sexual. 1) Necesidad urgente de intervención por medio de programas de educación sexual. Insertar pedagogía sexual en los estudios universitarios, Escuelas de Formación del Profesorado y Facultades de Psicología y Pedagogía. 2) No debe defenderse una educación sexual para mujeres impartida por mujeres y una educación sexual para varones impartida por varones; este modo de proceder daría lugar a incompatibilidades fundamentalmente humanas. Tiene que ser igual para mujeres y varones para establecer la comunicación entre los sexos. 3) En futuras investigaciones sería conveniente estudiar la información tanto formal como informal que transmite la madre.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

1) Descubrir los efectos de modulación y-o interacción de las variables convergencia, divergencia e inteligencia general. 2) Determinar las diferencias que existen entre sujetos con capacidad intelectual divergente y convergente, y el papel de la inteligencia general. 285 escolares de sexto de EGB de colegios públicos de Tacoronte, Tenerife, zona rural con nivel socieconómico medio o bajo. A) Variables independientes: 1) Datos referenciales: nivel socioeconómico, edad, sexo, número de hermanos y lugar entre ellos, zona de residencia, 2) Inteligencia y aptitudes intelectuales, 3) Hábitos de estudio, 4) Rendimiento objetivado, 5) Rendimiento según el profesor, 6) Inadaptación según los compañeros, 7) Inadaptación según el alumno, 8) Estilo educativo de los padres. B) Variables dependientes: rendimiento, hábitos de estudio, adaptación diseño: este trabajo consta de dos investigaciones. Estudio de las variables y estudio de los grupos. 1) Cuestionario, 2) Test de inteligencia, 3) BANEB, y la prueba de fluidez ideativa de Pedro Hernández, 4) Escala de hábitos de estudio de Bernardo Baez, 5) Pruebas objetivas, 6) Test psicométricos de adaptación, 7) Test autoevaluativo multifactorial de adaptación infantil de Pedro Hernández, 1982. Primera Investigación: Estudio 1: Método correlacional descriptivo para las variables simples y correlacional causal para las complejas. Análisis de correlación de Pearson. Estudio 2: Análisis de regresión múltiple, para determinar que variables estudiadas predicen a las variables criterio. Segunda Investigación: Estudio 1: Se compara cada uno de los ocho grupos con la población total, mediante un t-test o diferencias de medias. Estudio 2: para determinar las características que caracterizan a cada grupo y lo discriminan del resto; se utilizó un análisis discriminante. 1) El efecto modulador entre convergencia, divergencia e inteligencia general, es evidente, 2) El perfil con mejores aptitudes: pertenece a los sujetos más adaptados personal, social y escolar familiarmente. También coincide con una mejor disposición interna hacia las conductas de estudio. 3) La inteligencia general juega un importante papel modulador de los aspectos adaptativos. 4) La divergencia es propia de sujetos de zonas periféricas rurales. 5) Los sujetos creativos discrepan pacificamente de la norma y los convergentes agresivamente. 6) Los sujetos más convergentes tienen mayor disposición para el estudio y los divergentes no son muy metódicos. La restricción familiar va en detrimento de toda aptitud intelectual.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Profundizar en el conocimiento de la realidad y las situaciones por las que atraviesan los estudiantes universitarios mientras cursan sus estudios. Se compone de 725 sujetos, correspondiente a primero, tercero y quinto de las licenciaturas, a primero, segundo y tercero de las diplomaturas y al Curso de Cualificación Pedagógica. El diseño utilizado en esta investigación es de tipo correlacional-descriptivo. Estructurada en tres investigaciones: 1. Análisis y descripción de las escalas del cuestionario sobre la realidad universitaria. Estudio I: Factorización de las escalas del cuestionario sobre la realidad universitaria. Estudio II: Análisis descriptivo del cuestionario sobre la realidad universitaria. 2. Aspectos diferenciales que afectan a la problemática y a las motivaciones para la superación de problemas. Estudio I: Análisis diferencial en función del sexo, lugar de procedencia y momento de la carrera. Estudio II: Análisis de las interacciones sobre la problemática y las motivaciones para la superación de problemas. Estudio III: Análisis de las relaciones entre problemática y motivaciones para la superación de problemas con las variables cognitivo-afectivas. 3. Variables explicativas del rendimiento, la satisfacción con la carrera y el compromiso con los estudios. Estudio I: Relación de la problemática y las motivaciones para la superación de problemas con rendimiento, satisfacción y compromiso. Estudio II: Análisis de las relaciones de las variables rendimiento, satisfacción y compromiso con las variables cognitivo-afectivas. Cuestionario sobre la realidad educativa. Cuestionario de estrategias de control en el estudio (ECE). Cuestionario de estrategias cognitivas de aprendizaje (ECA). Cuestionario de hábitos y estrategias motivacionales en el estudio (HEME). Cuestionario de retratos psicológicos (Hernández 1991). Primera investigación: Los estudiantes han elegido su carrera sobre todo por motivos vocacionales y de logro. Los factores dependencia contextual, dependencia social y bajo esfuerzo, obtienen puntuaciones relativamente importantes. El factor problemática afectiva obtiene puntuaciones cercanas a los factores de desorientación y cuestionamiento. Referido a la escala de motivaciones para la superación de problemas, lo más destacado son las altas puntuaciones de todos los factores. Segunda investigación: Según el sexo, salvo el factor evasión, donde puntuaban más los chicos, las chicas obtenían mayor puntuación en el resto de los problemas. Lugar de procedencia tiene un efecto considerable sobre los factores de las dos escalas. Desorientación y desarraigo se sufren con mayor intensidad en los momentos iniciales de la carrera. El factor de cuestionamiento alcanza su mayores puntuaciones en el momento final de la carrera, no guardando relación los factores de evasión y problemática afectiva. Por lo que respecta a los factores de la escala de motivaciones para la superación de los problemas, salvo la autocoacción cognitiva, el resto de los factores alcanza puntuaciones significativamente mayores en los momentos finales de la carrera. El sexo no mantenía ninguna interacción con el momento de la carrera, pero si el lugar de procedencia. El sexo interactúa con la variable momento en el factor de proyección proactiva, donde las chicas tienen puntuaciones más altas que los chicos. El lugar de procedencia también interactúa con la variable momento en el factor de atracción personal, donde el grupo de los residentes tiene mayores puntuaciones en los momentos 1 y 2, cambiando el sentido en el último momento. Los grupos extremos de los factores de las dos escalas pueden ser discriminados en función de las variables de carácter cognitivo-afectivas. Tercera investigación: los factores problemática, se relaciona de forma negativa con el rendimiento, excepto el cuestionamiento, que sólo mantiene una relación considerable y negativa con la satisfacción. Desorientación se relaciona negativamente con rendimiento y satisfacción, de forma positiva con compromiso. El factor evasión mantiene correlaciones negativas con las tres variables de criterio trabajadas. Desarraigo y problemática afectiva, se relacionan negativamente con rendimiento, pero no guardan relación con satisfacción y compromiso. Los factores de la escala de motivaciones para la superación de problemas, no guarda relación con rendimiento. Satisfacción y compromiso, se relacionan más con el factor de atracción profesional y menos con los factores de apoyo emocional y proyección proactiva. Los factores de tenacidad y empeño y autocoacción cognitiva se relacionan con un mayor compromiso, pero no tienen repercusión en la satisfacción que el estudiante tiene respecto a la carrera. Son las variables estratégicas las que, casi exclusivamente, se relacionan con el rendimiento. La satisfacción se relaciona con variables personales y motivacionales. El compromiso parece estar relacionado con la dimensión implicativa. En este estudio se ha podido comprobar como los estudiantes universitarios, y el entorno en el que se desarrollan sus estudios, tienen unas características propias que les diferencian de los estudiantes que cursan los tramos educativos previos. El estudiante universitario sufre una problemática y unas motivaciones que le son propias.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

World Health Organization (WHO) has prioritized physical activity (PA) as one of the mostrelevant strategies leading the decreasing prevalence of noncommunicable chronic diseases. Pedometer has emerged as one of the valid intervention programs, reliable and useful to assess,measure and promote the physical activity practice, through counts the number of steps perday. One of the aims is to establish the goals based on steps per day made by a person and thepositive feedback, which can generate behavior changes and adoption of healthy habits, from a regular physical activity practice perspective. This review attends to enhance the current state ofpedometer program, as an intervention one, in all kind of population; its health impact and theapplication methodologies, using the pedometer as a steps quantifier device, with feasible access,use and management. Additionally, the review will be useful as a framework to design futureresearch projects, aim to develop, adapt and apply evidence based pedometer protocols, insideclinical, academic and community context.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

1) Buscar interpretaciones interactivas de las variables utilizadas en el diagnóstico escolar. 2) Comprobar que el paranoidismo queda perfilado por alta proimagen, alta agresividad y alta restricción social. 285 escolares de ambos sexos de sexto de EGB pertenecientes a varios centros públicos de Tenerife. Variables: a) datos referenciales: edad, número de hermanos, lugar que ocupa entre ellos, sexo, zona de residencia; b) inteligencia y aptitudes intelectuales; c) hábitos de estudio; d) rendimiento objetivado; e) rendimiento según el profesor; f) inadaptación según los compañeros; g) inadaptación según el propio alumno; h) estilo educativo de los padres. Investigación I estudio 1: primera parte, analizar las variables simples proimagen, agresividad y restricción social, se ha realizado un diseño correlacional descriptivo; segunda parte, analizar el efecto de las variables complejas, mediante un diseño correlacional y experimental o causal. Estudio 2: variables simples y variables complejas se ven sometidas a un análisis de regresión multiple. Investig. II: estudio 1: de la combinación de las variables proimagen, agresividad y restricción social y manipulando los valores extremos de las mismas, se obtuvieron ocho grupos de referencia; cada sujeto de la muestra es asignado a un grupo de referencia o a su grupo de contraste. Estudio 2: se pretende que cada grupo de referencia esté definido sólo por aquellos factores que sean propios del grupo, discriminando cada uno de los grupos de los 7 restantes. 1) Test de inteligencia Lorke-Tonrdike. 2) Batería de aptitudes para nivel escolar básico, BANEB. 3) Escala de hábitos de estudio. 4) Prueba escolar sociométrica de adaptación. 5) Test autoevaluativo multifactorial de adaptación infantil, TAMAI. 6) Subtest del estilo educador parental, según percepción del hijo. 1) En la tendencia paranoide intervienen la alta proimagen y la alta agresividad. 2) También la alta proimagen,alta agresividad y alta restricción social reflejan una personalidad paranoide. 3) Las características propias del paranoide se asocian a altos grados de inadaptación. 4) Las características baja proimagen,agresividad y restricción social, aparecen asociadas a altos grados de adaptación. 5) Juega un importante papel en el carácter paranoide, la discrepancia educativa parental y un estilo educativo ambivalente del padre.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

To assess sleep habits and sleep quality perception in a Colombian and Mexican youth sample. Materials and methods: following a sleep diary methodology with a questionnaire of 27 categorical and quantitative items, the assessment was done immediately upon awakening. Results: it was applied to 317 high school (n= 189) and undergrads (n= 128) in Bogotá, Colombia (n= 197) and México City, México (n= 120); 147 females (46,4%) and 170 males (53,6%). The mean age was 18,6 ± 2,81 years with a median and mode of 17 years. The Cronbach’s alpha obtained from 135 measurements during the study period was 0,86 and 0,57 from the mean values of 27 scale items. An inverse correlation was found between hours of sleep per night and number of naps (r= -0,12; p= 0,029); 38% of participants did not nap and slept on average 7,6 night hours or more (X2= 2,78; p= 0,047). The men took more naps than women (men 76,5%; women 55,6%; X2= 15,26; p= 0,000). A reduction of hours of sleep per night and the need for naps was significantly associated with participants’ gender. The mean and median hours of sleep per night (7,2 hours) was used to classify the population into two groups: sleep (+) 7,3 or more hours and sleep (-) 7,2 hours or less. These groups were compared. Conclusions: youth population evaluated showed a reduction of hours of sleep per night was found. This was associated to naps frequency and participant gender.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

1) Aislar las características diferenciales de personalidad y motivación de padres de deficientes en función del tipo y grado de participación en un programa de intervención con el fín de optimizar este tipo de programas. 2) Evaluar el poder predictivo de las dimensiones de personalidad y motivación en relación con el éxito terapéutico. 309 padres divididos en cuatro grupos: existe un predominio de madres sobre padres. En los tres primeros grupos predominio de obreros no cualificados y amas de casa. El cuarto grupo lo formaban padres con una cualificación media de obreros especializados y empleados de servicios. Los padres se dividieron en cuatro grupos: A) 69 padres de niños de educación especial, que recibieron asistencia psicológica individualizada actuando como coterapeuta. B) 69 padres con hijos similares a los anteriores que participaron en seminarios sobre modificación de conducta en la deficiencia mental. C) 28 padres de niños deficientes mentales asistieron a charlas de sensibilización sobre temas como la sexualidad del deficiente, hábitos de autonomía, etc. D) 149 padres de niños escolarizados en EGB participaron en charlas sobre el fracaso escolar. 1) Cuestionario E-N de extraversión y neurotismo. 2) Cuestionario de rigidez. 3) Cuestionario MAE de motivación y ansiedad. 4) Cuestionario de hostilidad-agresión. 5) Cuestionario ME de motivación extrema; 6) Cuestionario LUCAM de LOCUS de control todos de Pelechano. 1) Las dimensiones de personalidad y motivación hay que tenerlas en cuenta a la hora de implantar programas de acción social; 2) Las dimensiones correspondientes a la parte impulsiva-motivacional son las que aglutinan la diferenciación existente; 3) Los padres de deficientes mentales presentan una personalidad más integrada que los otros grupos; 4) Los factores motivacionales, frente a las dimensiones de personalidad, tienen un papel más relevante en la participación de programas comunitarios; 5) Las dimensiones manejadas poseen un gran peso predictor del desempeño de los padres en funciones terapéuticas; 6) Neurotismo y expectativa del lugar de control diferencian a los grupos de éxito total y parcial. Las dimensiones impulsivo-motivacionales lo hacen entre el éxito total y el fracaso terapéutico, abandono. 1) Es preciso adecuar las características de los terapeutas para que desempeñen con éxito estos programas de actuación social al tipo de personas a quien se dirigen. 2) Una estrategia eficaz sería implantar actuaciones basadas en modelos laborales,con retribuciones económicas para maximizar la participación. 3) Es necesario conocer los compromisos existentes entre los determinantes psicológicos cognitivos y orecticos y los criterios de participación y éxito a corto, medio y largo plazo.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Detectar los principales perfiles psicoeducativos que se derivan de las interacciones y modulaciones entre variables en el diagnóstico escolar. Las variables son la atención, la disnomía y la restricción social. 285 escolares de ambos sexos, de sexto de EGB, pertenecientes a distintos colegios públicos de Tacoronte, Tenerife de tipo rural, con un ambiente socioecónomico más bien bajo. Variables: 1) Datos referenciales: nivel socioeconómico, edad, sexo, número de hermanos y lugar entre ellos; 2) Inteligencia y aptitudes intelectuales; 3) Hábitos de estudio; 4) Rendimiento objetivado; 5) Rendimiento según el profesor; 6) Inadaptación según los compañeros; 7) Inadaptación, según el propio alumno; 8) Estilo educativo de los padres. Investigación I: relacionar las variables criterio simples (atención, disnomía y restricción social) con el resto de las variables evaluadas. Para ello se utiliza el método correlacional, descriptivo. Se han formado combinaciones de las variables criterio, desde una perspectiva de 'integración' o desde una perspectiva de depuración. Investigación II: En el estudio 1 se compara cada uno de los 8 grupos formados, con el grupo general. En el estudio 2 conocer las características conjuntas que discriminan a cada uno de los grupos, del resto. 1) Test de inteligencia de Lorge-Thorndike. 2) Batería de aptitudes en nivel escolar básico, BANEB. 3) Escala de hábitos de estudio: 38 ítems agrupados en 4 categorías: ambiente externo, ambiente interno, tiempo y método. 4) Prueba escolar sociométrica de adaptación ,PESA. 5) Test autoevaluativo multifactorial de adaptación infantil, TAMAI. 1) Existe una alta coincidencia entre los resultados obtenidos en los estudios de grupos y los de variables; 2) Los sujetos que presentan un perfil integral son los que reunen las condiciones de poseer una buena capacidad atencional, una baja restricción social y una baja disnomia; 3) Los sujetos que presentan las mismas características, excepto la disnomía, que es alta, presentan buenas aptitudes e inteligencia general, aunque cierta inadaptación en las distintas áreas; 4) El perfil más inadecuado se caracteriza por la baja capacidad atencional, alta disnomía y alta restricción social; 5) Cada uno de los restantes perfiles posee unas características propias y diferenciales del resto. La investigación permite realizar diagnósticos escolares más fiables, pronosticar el tipo de perfiles que van a obtener mejores resultados en rendimiento, aptitudes y adaptación y si es necesario intervenir para modificar sus características de personalidad y aptitudinales.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

1) Contribuir a la optimización de la función del psicólogo en el ámbito escolar a través de un modelo de intervención psicoeducativa. 2) Comparar dos propuestas teóricas alternativas: el modelo dinámico y el modelo conductual. 3) Determinar la relación entre autoconcepto académico y rendimiento. 45 alumnos, 25 chicos y 20 chicas, de sexto de EGB de un colegio nacional, con puntuaciones de baja autoestima y con rendimiento escolar de aprobado o inferior. Se utilizó un diseño de bloques al azar, con medidas repetidas pre y post experimentales. Consta de dos grupos experimentales y un grupo control-placebo. A) Variables independientes: tratamiento experimental con tres valores: 1) Autocontrol de la conducta de estudio en casa; 2) Terapia de apoyo para la elevación de la autoestima y 3) Condición control-placebo. B) Variables dependientes: para contrastar la eficacia de los tratamientos, se comparó la ejecución de los sujetos en: 1) La adaptación española de la escala de autoestima de Coopersmith; 2) La escala de hábitos de estudio; 3) El rendimiento escolar; C) Variables controladas: de los sujetos: autoestima, inteligencia y status socioeconómico del tratamiento: se formaron tantos grupos como valores tenía la variable independiente, del experimentador: dos equipos de monitores, cada equipo con un hombre y una mujer. 1) La escala de Coopersmith, en su versión española. 2) Para el Grupo I: a) guía de estudio, b) hoja de autocontrol, c) escala de hábitos de estudio; para el Grupo II: a) hoja-result de datos de inteligencia y aptitudes para cada sujeto, b) colchonetas para la relajación y c) modelo de entrevista semiestructurada para las sesiones individuales; para el tratamiento del Grupo III: no se utilizó ningún tipo de material. El grupo I y II obtuvieron ganancias significativas en autoestima; no así el grupo III. El grupo I mostró aumento en la EAE, frente al decremento y/o estabilidad de los grupos II y III. Los efectos experimentales sobre el rendimiento escolar tienden a favorecer al grupo I, sobre el II y III. Estos resultados se interpretan como evidencia favorable al modelo funcional conductual. El modelo causal dinámico es relativamente apoyado. Es posible incrementar la autoestima. Las técnicas de autoobservación, autorregistro junto con técnicas de estudio activo, son eficaces para el incremento de hábitos de estudio en sujetos con fracaso escolar y con bajas puntuaciones en autoestima. Se confirma la posibilidad de que los psicólogos puedan actuar con éxito sobre objetivos de aprendizaje y de adaptación en el medio escolar.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Invest.I, aislar la influencia que determinadas variables de la tarea tienen en el proceso de resolución de dichos problemas. Definir cuáles debían ser las características sintácticas de los problemas que supusieran menor dificultad. Invest.II, determinar qué características cognitivas y adaptativas son las que definen a los escolares expertos en la resolución de problemas aritméticos. Invest.III, comprobar cuál de dos procedimientos, instruccional y de práctica con retroinformación, es más eficaz. Invest.I: 70 escolares de quinto de EGB de nivel socioeconómico medio. Invest.II: 563 escolares, 384 de sexto de EGB y 179 de octavo de EGB de nivel socioeconómico medio bajo. Invest.III: 511 escolares de tercero, cuarto y quinto de EGB, estableciéndose tres grupos experimentales con nivel socioeconómico medio-bajo. Invest.I: diseño intergrupo. Variables independientes: Estructura sintáctica de los problemas aritméticos, difícil y fácil. Orden de presentación de los problemas. Variable dependiente: proporción de escolares que resuelven el problema. Variables controladas: a. Habilidad para resolver problemas aritméticos. b. Cantidades y cualidades. c. Nivel escolar. d. Edad y sexo. e. Colegio. f. Nivel económico y zona de residencia. Invest.II: diseño correlacional. Se manipularon 79 variables. Invest.III: diseño experimental intergrupo con medidas repetidas pretest pottest. Tres condiciones experimentales: a. Instruccional. b. Práctica. c. Control. Variable dependiente: puntuación obtenida en la batería posttest. Invest.I: tres baterías de problemas aritméticos. Invest.II: test de Lorge-Thorndike, batería de aptitudes, prueba de fluidez ideativa y semántica, pruebas de habilidades en el estudio, escala de hábitos de estudio, prueba de ortografía, de comprensión escrita, de habilidades para la resolución de problemas aritméticos, prueba de conocimientos básicos en Ciencias Sociales, en Ciencias Naturales, TAMAI. Invest.III: a. Batería pretest y pottest de problemas aritméticos. b. Batería de problemas aritméticos de transferencia. c. Material para las sesiones de práctica con retroinformación. d. Programa instruccional para la resolución de problemas aritméticos. e. Cuestionario para los profesores del grupo control. Invest.I: enunciados verbales con estructura sintáctica difícil, afectan negativamente al proceso de resolución de problemas aritméticos. Invest. II: a. En los alumnos de sexto la habilidad para resolver problemas está asociada a un requerimiento más reproductivo que productivo; en los alumnos de octavo es lo contrario. b. Los expertos de sexto son más adaptados socialmente. Invest.III: a. No se encontró diferencias entre los tres grupos. b. Existe una superioridad transferencial de la instrucción sólo para cuarto curso y en problemas simples de sustracción. c. La práctica es superior a la instrucción en tercero y en problemas de multiplicación. d. El grupo de prácticas es superior al de control en los problemas simples de sustracción.