1000 resultados para Hábitos
Resumo:
Dissertação de mestrado em Teoria da Literatura e Literaturas Lusófonas
Resumo:
OBJETIVO: Comparar a pressão arterial, o perfil lipídico, o consumo alimentar e dados antropométricos em adolescentes com ou sem antecedente familiar de hipertensão arterial. MÉTODOS: Foram avaliados 43 adolescentes de ambos os sexos, na faixa etária entre 11 a 18 anos, sendo 20 filhos de hipertensos e 23 de normotensos e examinados: a pressão arterial, o consumo alimentar, dados antropométricos, o perfil lipídico e o resultado da orientação dietética (American Heart Association). RESULTADOS: Os filhos dos hipertensos mostraram maiores valores basais de pressão arterial sistólica (109 ± 3 vs. 99 ± 2 mm Hg, p=0,01) e diastólica (68 ± 2 vs. 62 ± 2 mm Hg, p=0,04), da relação CT/HDL-c (4,1 ± 0,3 vs. 3,2 ± 0,2, p<0.01) e de LDL-c/HDL-c (2,7 ± 0,2 vs. 1,9 ± 0,1, p<0,01) e menores valores de HDL-c (43 ± 2 vs. 53 ± 2 mg/dL, p<0,005). O consumo alimentar e medidas antropométricas analisadas não diferiram entre os grupos. A intervenção dietética, embora tenha resultado em reduções no índice de massa corpórea (21,0± 1,2 vs. 20,1 ± 1,1 kg/m², p<0,01), não modificou a dislipidemia presente nos filhos de hipertensos. CONCLUSÃO: Encontraram-se maiores níveis de pressão arterial e perfil lipídico mais desfavorável entre filhos de hipertensos, onde os níveis baixos de HDL-c foram o achado mais relevante e independente de variáveis antropométricas ou nutricionais.
Resumo:
OBJETIVO: Identificar características clínicas, laboratoriais e ecocardiográficas diferenciais em indivíduos com diagnóstico de pericardite secundária e idiopática. MÉTODOS: De janeiro/1999 a dezembro/2001, foram identificados 84 pacientes com diagnóstico clínico e ecocardiográfico de pericardite em clínica de cardiologia. Foram estudados, retrospectivamente, quanto à idade, sexo, características antropométricas, hábitos, pressão arterial casual, causas potenciais, comorbidades, sinais e sintomas, medicação e complicações. Os indivíduos foram divididos em 2 grupos: grupo A constituído de 61 pacientes com causas potenciais conhecidas e grupo B com 23 casos considerados idiopáticos. Os grupos foram comparados, utilizando-se o teste do Qui-quadrado, considerando-se estatisticamente significativas as associações com p < 0,05. RESULTADOS: Os dois grupos foram semelhantes quanto à idade, sexo, medidas antropométricas, hábitos e pressão arterial casual. No grupo B, 23 (100%) casos foram diagnosticados entre os meses de abril e agosto contra 24 (39,4%) no mesmo período no grupo A (p<0,01). No grupo B, 23 (100%) pacientes receberam vacina antiinfluenza previamente contra nenhum no grupo A. Dispnéia (p=0,02) e edema (p=0,01) foram mais freqüentes no grupo A, enquanto fadiga foi mais referida no grupo B (p=0,01). No manejo terapêutico, administrou-se antiinflamatórios não esteróides (AINE) em 5 (8,2%) pacientes do grupo A e em 19 (82,6%) do grupo B (p=0.01). CONCLUSÃO: Os pacientes com pericardite idiopática receberam aplicação prévia de vacina antiinfluenza, apresentaram-se com distribuição sazonal, tiveram menor prevalência de comorbidades, sintomatologia menos exuberante e foram tratados principalmente com AINE.
Resumo:
Dissertação de Mestrado em Comunicação Social
Resumo:
OBJETIVO: Analisar o perfil lipídico e sua correlação com fatores de risco para doenças cardiovasculares (DCV) em estudantes de medicina. MÉTODOS: Foram avaliados 153 estudantes, independente do sexo, com idade entre 18 e 31 anos, submetidos à análise do perfil lipídico, incluindo níveis séricos de colesterol total (CT), fração de colesterol das lipoproteínas de baixa (LDLc), alta (HDLc) e muito baixa densidade (VLDLc) e triglicérides (TG), além de hábitos de vida e dados antropométricos. Aplicou-se análise estatística, incluindo teste de Mann Whitney, qui-quadrado, correlação de Pearson e análise multivariada, admitindo-se nível de significância para valor p<0,05. RESULTADOS: Destacaram-se sedentarismo (43,1%) e antecedentes familiais para DCV, particularmente hipertensão arterial (74,5%). O perfil lipídico mostrou-se desejável, embora níveis alterados de CT, LDLc e TG foram detectados em 11,8%, 9,8% e 8,5% dos estudantes, respectivamente, e níveis reduzidos de HDLc em 12,4% deles. As mulheres apresentaram valores significativamente reduzidos para LDLc e elevados para HDLc comparado aos homens (p=0,031 e p<0,0001, respectivamente). Houve associação significante entre perfil lipídico e, preferencialmente, índice de massa corpórea (IMC), sedentarismo, ingesta de álcool, uso de anticoncepcional, antecedentes familiais de acidente vascular cerebral e dislipidemia. CONCLUSÃO: Antecedentes familiais para DCV, sedentarismo e uso de anticoncepcional entre os estudantes de medicina mostram-se freqüentes e associados ao perfil lipídico, assim como ingesta de álcool e IMC. Embora com perfil lipídico desejável, independente do sexo, níveis mais elevados de LDLc e reduzidos de HDLc no sexo masculino conferem aos homens desvantagem comparado às mulheres.
Resumo:
OBJETIVO: Examinar a associação de sobrepeso e obesidade com perfis de atividade física, pressão arterial (PA) e lípides séricos. MÉTODOS: Inquérito epidemiológico com 1.450 estudantes - seis a dezoito anos, em Belo Horizonte-MG. Dados: peso, altura, PA, espessura de pregas cutâneas, circunferência das cinturas, atividade física, colesterol total (CT), LDL-c, HDL-c, e hábitos alimentares. RESULTADOS:Prevalências de sobrepeso e obesidade foram 8,4% e 3,1%. Em relação aos estudantes situados no quartil inferior (Q1) da distribuição da prega subescapular, os estudantes do quartil superior (Q4) apresentaram um risco (odds ratio) 3,7 vezes maior de ter um CT aumentado. Os estudantes com sobrepeso e obesos tiveram 3,6 vezes mais risco de apresentar PA sistólica aumentada, e 2,7 vezes para PA diastólica aumentada, em relação aos estudantes com peso normal. Os estudantes menos ativos, no Q1 da distribuição de MET, apresentaram 3,8 vezes mais riscos de terem CT aumentado comparados com os mais ativos (Q4). CONCLUSÃO: Estudantes com sobrepeso ou obesos ou nos quartis superiores para outras variáveis de adiposidade, assim como os estudantes com baixos níveis de atividade física ou sedentários apresentaram níveis mais elevados de PA e perfil lipídico de risco aumentado para o desenvolvimento de aterosclerose.
Resumo:
Aunque durante muchos años la anemia se ha reconocido como un serio problema de salud pública, se ha reportado poco progreso y la prevalencia mundial de este problema sigue siendo inadmisiblemente elevada. La anemia tiene consecuencias de gran alcance para la salud humana y para el desarrollo social y económico. Las causas pueden ser variadas, pero las más comunes se deben a deficiencias nutricionales y a enfermedades infecciosas. Por ello, a partir a partir del año 2007 se inició una investigación orientada al análisis de la situación epidemiológica y a la caracterización de factores contribuyentes de la anemia en uno de los segmentos más vulnerables para adquirirla como son los niños y adolescentes de las Comunas de Villa El Prado y Los Cedros de la Provincia de Córdoba. Los instrumentos utilizados para recolectar los datos objeto de esta investigación permitieron obtener la siguiente información preliminar, especialmente de la Comuna de Los Cedros: a) Las viviendas corresponden fundamentalmente a casas con techos de ladrillo y piso de cemento. El baño se encuentra dentro de la mayoría de las viviendas, sin sistema de arrastre de agua y sin conexión a desagüe de red pública (cloacas). La principal forma de abastecimiento de agua es a través de bidones con agua potabilizada por la comuna, b) Aún cuando no alcanzan niveles de deficiencia, hay casos con valores de déficit subclínico de hierro, c) Preocupa la sostenida y elevada prevalencia de parasitosis (mono o poliparasitado) que constituye un serio factor de riesgo para la transmisión, especialmente en niños, d) Se detectó una alta prevalencia de manifestaciones alérgicas y que la infección por parásitos exacerba el nivel de inmunoglobulina E sérica total y e) En la parasitosis intestinal se pueden detectar distintos perfiles de respuesta inmune humoral y celular. En base a estos hallazgos, el Programa de Transferencia de Resultados de la Investigación (PROTRI) propuesto permitirá beneficiar a: a) los niños y adolescentes ya que, la detección y caracterización de la anemia y de las infecciones parasitarias permitirá diseñar acciones e intervenciones específicas no solo para prevenir y promocionar hábitos saludables sino también para mejorar el estado de salud de este grupo poblacional, b) a los miembros de las Comunas a través de una activa y sostenida participación de los Jefes Comunales, médicos de los dispensarios y docentes de las escuelas y c) a los padres o tutores de los niños y adolescentes a través de actividades teóricas y prácticas sobre aspectos nutricionales y sobre hábitos de higiene individual y comunitaria. La transferencia de los resultados obtenidos será realizada a través de: a) Constitución de grupos de apoyo, b) Reuniones con Jefes de las Comunas, Médicos de los dispensarios y los docentes de los establecimientos educativos c) talleres, d) dictado de actividades áulicas, e) campaña de divulgación de sobre anemia y parásitos, f) realización de actividades culturales, g) dictado de actividades prácticas a las madres o tutores y al personal encargado de los comedores comunitarios sobre la producción, conservación y consumo de alimentos y h) desarrollo de juegos didácticos. Estos mecanismos y medios de transferencia aspiran a constituir una estrategia integrada para el manejo de problemas nutricionales y factores contribuyentes y poder replicarla en otras Comunas de la Provincia.
Resumo:
OBJETIVO: Conhecer a ocorrência e associação de hipertensão arterial com algumas variáveis relacionadas ao estilo de vida. MÉTODOS: Estudo transversal, base populacional, amostra aleatória em indivíduos (7 a 14 anos) de escolas (rede pública e particular). Investigados o estado nutricional, pressão arterial e hábitos de vida (tabaco, álcool, atividade física e hábito alimentar). RESULTADOS: Dos 3.169 escolares avaliados, destacaram-se 5,0% de hipertensão arterial e 6,2% de pressão normal-alta. A categorização por sexo mostra 6,4% meninos e 6,0% meninas com pressão normal-alta e 4,3% meninos e 5,7% meninas com hipertensão arterial. O índice de massa corporal (IMC) identificou 16,0% com excesso de peso, dos quais 4,9% já obesos. Houve associação significante (p = 0,01) entre hipertensão arterial e excesso de peso. Dentre os investigados, 11,6% não faziam aulas de educação física e 37,8% eram sedentários no lazer. O tabagismo foi informado por vinte 0,6% escolares, e a experimentação de bebida alcoólica por 32,7%. Nenhuma dessas variáveis apresentou significância estatística em relação aos valores pressóricos e estado nutricional. CONCLUSÃO: Diante do encontro de escolares com valores médios de pressão arterial e IMC com freqüência acima da esperada, associado a hábitos de vida que tendem a favorecer o desenvolvimento das doenças cardiovasculares, sugere-se a proposição de medidas de intervenção cujo foco seja o escolar, como elemento capaz de disseminar as informações no núcleo familiar. Essa possibilidade nos mobiliza para uma proposta de atuação nas escolas como parceiras na promoção da saúde.
Resumo:
Desde hace varios años, la Organización Mundial de la Salud (OMS) se ocupa de la lucha contra infecciones intestinales de diferente etiología, entre las que se incluye las producidas por parásitos. Generalmente la mayor incidencia, intensidad y prevalencia de las enteroparasitosis ocurre en los niños, posiblemente debido a la falta de resistencia natural o adquirida y a las diferencias de comportamiento y hábitos. Estos hábitos incluyen a la presencia de mascotas entre la población infantil, lo que hace probable el contagio de hongos causantes de micosis superficiales a pesar de que esos animales de acompañamiento pueden llegar a ser portadores sanos. En nuestro medio, existe poca información acerca de la infección intestinal en la población infantil y no existen datos sobre la caracterización del problema en ciudades medianas y pequeñas, en las que sus pobladores establecen una relación distinta con el medio urbano, a la establecida por los habitantes de los grandes conglomerados. El consenso general entre las autoridades sanitarias sostiene que las únicas medidas preventivas que se pueden adoptar son aquellas orientadas a interrumpir el ciclo epidemiológico de los parásitos y hongos. Como la mayoría de las especies parásitas intestinales utilizan la vía fecal como vehículo de dispersión por la naturaleza, su persistencia en la población humana demuestra una falla en la infraestructura sanitaria o en los hábitos de la población. El objetivo del presente proyecto de investigación es caracterizar las infecciones parasitarias intestinales y las micosis superficiales en niños de una comunidad con deficiencia de servicios básicos de salud y educación. Los resultados logrados permitirán obtener datos epidemiológicos que ayudarán al control de cuadros diarreicos, síndrome de mala absorción, anemia y bajo coeficiente intelectual. Además posibilitarán la promoción de la salud a través de un mejoramiento de hábitos individual y comunitario
Resumo:
El objetivo general de este proyecto es demostrar la factibilidad de implementar una producción sustentable CSD (Llamas) en la reserva Hídrica Provincial de Pampa de Achala (RHPPA). Los objetivos específicos son: • Medir la adaptación de los CSD a los hábitos de producción de los pobladores del área de estudio. • Medir la calidad de la fibra obtenida mediante procesamientos textiles artesanales e industriales • Evaluar la calidad de la carne mediante la realización de faenas protocolizadas y análisis de calidad. • Analizar el desempeño productivo de un plantel experimental de CSD teniendo en cuenta la sustentabilidad. • Desarrollar criterios a través de los cuales se puedan fijar los requisitos técnicos para diseñar un certificado de calidad de producción orgánica para fibra y para carne. Se trabajará con dos planteles experimentales: en la zona de influencia de la Escuela Martín Fierro, y en el Cerro El Lindero en Yacanto-San Javier. Se totalizarán 30 animales por cada lugar y se controlará el manejo y el procesamiento de los productos: fibra y carne. El estudio de la artesanía tradicional y la recuperación de las técnicas tradicionales de los artesanos de la zona será otra actividad importante de este proyecto
Resumo:
Cada generación posee una cultura particular, nuevos códigos que excluyen parcialmente a sus contemporáneos de generaciones anteriores. Este proceso toma mayor intensidad en nuestra época donde los cambios acelerados hacen que, precisamente los jóvenes, sean quienes mejor evidencian la gran variedad de cambios culturales. Por esta razón el proyecto centra su atención en ellos. La investigación se propone explorar el modo como viven su condición de joven, sus relaciones sociales, hábitos, creencias y expectativas de futuro. El interés se centra específicamente en los jóvenes escolarizados que cursan el último año del nivel medio en la ciudad de Córdoba, a fin de posibilitar un estudio comparativo en base a la información obtenida por el mismo equipo, hace cinco años, en una investigación referida a una población similar. Desde un enfoque cuantitativo, se espera que el análisis permita interpretar las conductas y preferencias de los jóvenes estableciendo las tendencias de su evolución en el tiempo.
Resumo:
En medicina, es frecuente encontrar diferencias en la respuesta de una misma droga en distintos individuos. Algunos factores que contribuyen con esta respuesta diferencial incluyen variables como edad, biodisponilidad y absorción gastro-intestinal de los medicamentos, interacción entre fármacos, hábitos alimentarios y factores genéticos. Dentro de los factores genéticos, encontramos polimorfismos genéticos que afectan la absorción, el metabolismo y el transporte de fármacos, como así también receptores de los mismos y/o, la interacción con otros genes. Algunos polimorfismos genéticos que contribuyen a una respuesta farmacológica disminuida han sido descriptos en patologías como, la hipercolesterolemia, artritis reumatoidea, cáncer, diabetes, hipertensión arterial, esquizofrenia, asma, hepatitis C y SIDA, entre otras. Nuestro estudio pretende: I) Identificar polimorfismos en genes que codifican para enzimas metabolizadoras de fármacos, para canales iónicos y, para receptores de fármacos (como por ejemplo polimorfismos en el receptor beta 2 adrenérgico en pacientes tratados con salbutamol que presentan bronquiolitis). II) Identificar la presencia de un polimorfismo en el gen CES 1 que codifica para la enzima carboxilesterasa 1 (en una población hospitalaria), que participa en la activación de la prodroga oseltamivir utilizada en el tratamiento de la Gripe A (H1N1). Los resultados obtenidos podrán ser de gran utilidad en el tratamiento médico, ya que permitirá optimizar el uso de fármacos, disminuir los efectos secundarios causados por los mismos, y proponer el empleo de otros fármacos
Resumo:
Esta ponencia es el resultado del avance de investigación del proyecto “Los investigadores de la UNC como usuarios remotos de las bibliotecas universitarias”, del grupo de investigación sobre Usuarios de la Información, que tiene como objetivos conocer si los investigadores de la UNC son usuarios remotos de las bibliotecas universitarias; identificar los hábitos y conductas de los investigadores en su relación con la Web y definir cuáles son las áreas en las que más se investiga utilizando la Web. De esta manera podremos identificar la situación de los investigadores de la Universidad en cuanto a la integración y apropiación que ha tenido Internet por medio de diferentes herramientas y servicios brindados, especialmente, por las bibliotecas de la UNC. Aquí presentamos los resultados de la primera etapa de la investigación en la que se indagó a los investigadores de la Facultad de Filosofía y Humanidades con proyectos subsidiados y avalados por SeCyT para el período 2008-2009.
Resumo:
Las investigaciones en curso son continuación de trabajos que están en desarrollo, algunas de ellas, desde hace más de 15 años en el laboratorio del Director solicitante, cuyos propósitos son los siguientes: Subtema 1. Determinar en ratones alimentados con dietas con 5 o 20 por ciento de aceites de diversa composición en ácidos grasos poliinsaturados de semillas de a: Zizyphus mistol; b: maíz; c: Oenothera (primavera); d: Oleína; e: Hígado de bacalao, diversos parámetros de crecimiento tumoral de variantes de adenocarcinomas murinos de diversa capacidad metastásica. Subtema 2. Determinar si la suplementación dietaria de todo trans-retinoico per se o combinada con aceites de diversa composición en ácidos grasos, retarda o inhibe el crecimiento de carcinomas murinos de diversa capacidad metastásica. Subtema 3. Determinar si la acción promotora/antipromotora de los lípidos dietarios es debida a la composición particular de ácidos grasos o se relaciona con la población celular que ha sufrido la transformación maligna, iniciada por la irradiación. Subtema 4. 4.1.Determinar si la carencia en ácidos grasos esenciales en combinación con un agente cancerígeno (bena-pyrene) opera como una situación co-promotora del desarrollo tumorigénico en el epitelio malpighiano del esófago-preestómago. 4.2. Establecer si el arsénico per os, en combinación con los lípidos de la dieta opera como un agente co-carcinógeno en esos epitelios malpighianos. Subtema 5. 5.1. Establecer, por medio de estudios de epidemiología Oncológica Nutricional, si hay correlación entre consumo de ciertos nutrientes, especialmente los lípidos, y los hábitos alimentarios con el riesgo de desarrollar cáncer de colon, en la población cordobesa. 5.2. Determinar en áreas de la provincia de Córdoba donde hay hidroarsenicismo crónico regional endémico (HACRE) la correlación entre el riesgo de desarrollar cáncer de esófago, nutrientes, especialmente lípidos, y hábitos alimentarios. Subtema 6. 6.1. Determinar el comportamiento agregatorio de plaquetas sanguíneas isólogas y heterológas frente a células neoplásicas de diferente capacidad metastásica. 6.2. Establecer y caracterizar la capacidad procoagulante de las mencionadas células y también estudiar estos parámetros en células provenientes de cánceres humanos, correlacionándolos con la evolución clínica. Subtema 7. Obtener en forma transplantable en ratones diversos cánceres, caracterizándolos biológica, morfológica y ultraestructuralmente, a fin de constituir un banco de tumores experimentales en nuestro medio.
Resumo:
FUNDAMENTO: A aterosclerose coronariana (DAC) é a maior causa mortis do mundo, segundo a Organização Mundial de Saúde. O estudo INTERHEART mostrou que a dislipidemia é um dos maiores fatores de risco independente para o IAM. OBJETIVO: Avaliar perfil lipídico e pressão arterial de escolares de estabelecimentos privados e públicos/filantrópicos. MÉTODOS: Foram analisadas amostras sanguíneas de 343 jovens e correlacionados com seus hábitos de vida. Análise estatística: Foi realizada pelo teste t de Student para amostras independentes para comparação de médias e pelo teste do qui-quadrado (c²) para comparação de proporções. Nível de significância 5%. RESULTADOS: O colesterol total, suas frações LDL e HDL e o índice de Castelli I foram mais altos entre os escolares das unidades privadas, com significância estatística para meninos e meninas, com exceção para o HDL dos meninos. A pressão arterial foi maior no mesmo grupo sem significância estatística. O diferencial entre os dois tipos de instituições em relação ao percentual de crianças com colesterol total > 190 mg/dl, foi 23% nas particulares e 4% nas públicas/filantrópicas. Quando comparados os inquéritos de alimentação e atividade física e correlacionados com o perfil lipídico fica clara a associação da atividade física diária e a supervisão de nutricionistas na alimentação dos de menor poder sócio-econômico. CONCLUSÃO: Ficou demonstrada a correlação do colesterol total e de sua fração LDL com o tipo de alimentação e a atividade física mais intensa e regular, beneficiando infantes mais carentes em relação aos matriculados em unidades privadas.