983 resultados para Fibrilación ventricular


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

We describe a case of ventricular fibrillation occurring in a patient with multi-vessel coronary spasm after the initiation of an oral beta-blocker. A 56-year-old man began to experience chest discomfort and his computed tomography revealed intermediate coronary stenoses. He was administered medications including an oral beta-blocker but suddenly collapsed while walking 4 days later. An automated external defibrillator detected ventricular fibrillation and delivered successful electrical cardioversion. An acetylcholine provocation test after stabilization of the status revealed triple-vessel coronary spasm. Beta-blockers may provoke exacerbation of coronary spasm and result in lethal arrhythmia.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Background: Reliable diagnostic measures for the evaluation of left ventricular systolic performance in the setting of altered myocardial loading characteristics in sickle cell anaemia remains unresolved. Objective: The study was designed to assess left ventricular systolic function in adult sickle cell patients using non-invasive endsystolic stress – end-systolic volume index ratio. Methods: A descriptive cross sectional comparative study was done using 52 patients recruited at the adult sickle cell anaemia clinic of the University of Nigeria Teaching Hospital Enugu. An equal number of age and sex-matched healthy volunteers served as controls. All the participants had haematocrit estimation, haemoglobin electrophoresis, as well as echocardiographic evaluation. Result: The mean age of the patients and controls were 23.93 ± 5.28 (range 18-42) and 24.17 ± 4.39 (range 19 -42) years respectively, (t = 0.262; p= .794). No significant difference was seen in estimate of fractional shortening, and ejection fraction. The cardiac out-put, cardiac index and velocity of circumferential shortening were all significantly increased in the cases compared with the controls. The end systolic stress – end systolic volume index ratio (ESS/ESVI) was significantly lower in cases than controls. There were strong positive correlation between the ejection phase indices (ejection fraction and fractional shortening) and end systolic stress and ESS/ESVI. Conclusion: The study findings suggest the presence of left ventricular systolic dysfunction in adult sickle cell anaemia. This is best detected using the loading-pressures independent force-length relationship expressed in ESS/ESVI ratio.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Antecedentes: la fibrilación auricular (FA) es la arritmia sostenida más frecuente en la clínica. Existen pocos datos en nuestro medio sobre la prevalencia, modo de presentación, perfil de riesgo tromboembólico y tratamiento antitrombótico de los pacientes con FA asistidos en la consulta cardiológica general ambulatoria. Método: se identificaron los casos de FA entre las consultas ambulatorias programadas consecutivas en 30 días (junio-julio de 2015) de diez cardiólogos a través de la historia clínica electrónica. Se estudiaron factores demográficos, score de riesgo tromboembólico, tipo de FA y utilización de medicación antitrombótica. Las variables cualitativas se analizaron mediante test exacto de Fisher y las cuantitativas mediante test t de Student o Mann-Whitney, según correspondiera. Resultados: entre 1.875 consultas analizadas, tenían registros de FA 282 (15%), correspondientes a 272 pacientes. La edad de los que tenían FA fue 78,4 ± 8,3 años, mientras que fue 68,3 ± 14 años en el resto (p<0,001). En el sexo masculino tenían FA 136 de 810 consultas (16,7%) y en el sexo femenino en 136 de 1.065 consultas (12,7%) (p=0,0171). En los 257 pacientes con FA no valvular el score CHA2DS2-VASc promedio fue 3,8 ± 1,4, mientras que el 95,3 % tenía un score ³2. El 70,2% tenía FA permanente/persistente y 29,8% la forma paroxística. En FA permanente/persistente la edad media fue 79,2 ± 7,9 años y en FA paroxística fue 76,5 ± 9 años (p=0,0207), el score CHA2DS2-VASc promedio fue 3,9 ± 1,3 y 3,5 ± 1,6 (p=0,0099) respectivamente. Recibían algún tratamiento antitrombótico 252 (92,6%), un anticoagulante oral (ACO) 207 (76,1%), antiagregantes plaquetarios 55 (20,2%) y ambos 10 (3,7%). En FA permanente/persistente recibían ACO 171 de 191 pacientes (89,5 %) y en FA paroxística 36 de 81 (44,4%) (p< 0,0001). El ACO utilizado fue warfarina en 64 (23,5%) y un anticoagulante directo (NOAC) en 143 (52,6%). Conclusiones: la prevalencia de FA en la consulta cardiológica ambulatoria fue elevada, con mayor frecuencia en el sexo masculino y con una media de edad superior en diez años al resto de la población. El 95,3 % de las FA no valvulares tenía score de riesgo ³2 por lo que eran elegibles para ACO. La utilización de ACO fue elevada, pero fue más del doble en FA permanente/persistente que en FA paroxística, aunque la diferencia en edad o score de riesgo entre ambos tipos fue pequeña. La utilización de NOAC superó a la warfarina por más de 2 a 1.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La fibrilación auricular es la arritmia más común en la práctica clínica. La ablación se considera el tratamiento de elección (indicación clase I) en los pacientes sintomáticos con recurrencias a pesar del tratamiento con fármacos antiarrítmicos. El presente artículo revisa tanto los mecanismos propuestos de esta arritmia como las diferentes metodologías de ablación con catéter y sus indicaciones.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen Durante años las drogas antiarrítmicas (DAA) han constituido el tratamiento fundacional para los pacientes con fibrilación auricular paroxística (FAP) en los cuales se desea mantener el ritmo sinusal. Debido a las limitaciones en su eficacia, principalmente a largo plazo, sumado a la gran proporción de pacientes que discontinúan la terapia por efectos adversos, nuevas terapias no farmacológicas han sido desarrolladas con el fin de lograr un adecuado control del ritmo. En la última década la ablación por catéter se ha mostrado como la terapia más efectiva y posiblemente la más segura en aquellos pacientes con falla del tratamiento antiarrítmico. Estudios randomizados y metaanálisis recientemente publicados indican que la ablación podría ser considerada como primera línea de terapia en pacientes seleccionados con FAP en quienes se busca controlar el ritmo. Por lo tanto, en este artículo revisaremos la evidencia actual que avala el uso de DAA o ablación en la FAP.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Objetivo: conocer los resultados de la ablación por catéter de fibrilación auricular (FA) en Latinoamérica. Material y método: se analizaron los resultados (éxito agudo, complicaciones totales y complicaciones mayores) de los procedimientos de ablación de FA paroxística (FA-P), FA-NO paroxística (FA-NP) y FA total (FA-P + FA-NP) incluidos en el Primer Registro Latinoamericano de Ablación por Catéter dirigido y coordinado por la Sociedad Latinoamericana de Estimulación Cardíaca y Electrofisiología (SOLAECE), y su relación con las características de los centros. Las variables categóricas se expresaron como proporciones y se compararon utilizando la prueba de chi cuadrado. Se consideró diferencia estadísticamentemente significativa un valor de P < 0,05. Resultados: la FA fue el cuarto sustrato más frecuentemente abordado con 1.649 procedimientos (11%). De ellos, 1.161 fueron de FA-P (70,4%) y 488 de FA-NP (29,6%). El número de ablaciones de FA al año fue de 30 o menos en 46 centros (81%); 50 o más en siete centros (12%), y 100 o más en cinco centros (9%). El promedio por centro fue de 26. El éxito agudo de la ablación de FA total fue de 90%. No se observaron diferencias entre FA-P y FA-NP (88,9% versus 90,8%, P=NS). La tasa de complicaciones totales fue de 8,31%, y tampoco se observaron diferencias entre los dos sustratos (FA-P 8,4% versus FA-NP 8,2%, P=NS). Las complicaciones mayores fueron de 4,12%. El resultado de la ablación (éxito agudo y complicaciones) se relacionó principalmente con el volumen de procedimientos de los centros. Conclusiones: los resultados de la ablación de FA en Latinoamérica son similares a los reportados en el resto del mundo. La experiencia del centro se relacionó directamente con los resultados, en particular con las complicaciones. Aquellos centros con tasas elevadas de complicaciones mayores deberían reanalizar sus programas de ablación de FA a fin de mejorar la seguridad de este tratamiento.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Introducción: la ablación de la fibrilación auricular es uno de los procedimientos más frecuentemente realizados en las unidades de arritmias. La información de los resultados proviene de estudios prospectivos, registros multicéntricos y registros nacionales. Objetivo: evaluar la situación de la ablación de la fibrilación auricular en España a través de los datos recogidos en el Registro Español de Ablación, auspiciado por la Sección de Electrofisiología y Arritmias de la Sociedad Española de Cardiología. Métodos: los datos analizados provienen de los formularios remitidos, de forma voluntaria y anónima, por los diferentes centros hospitalarios, tanto de financiación pública como privada, durante el período 2008-2013. Cada centro fue analizado, año a año, de forma independiente. Analizamos los recursos humanos y materiales de los centros que realizaron procedimientos de ablación de fibrilación auricular durante ese período de tiempo. Asimismo, analizamos la técnica utilizada, el tipo de energía, complicaciones, etcétera. Comparamos todas las variables de forma evolutiva, año a año. Dividimos a los centros en función del número de procedimientos de ablación realizados cada año: 1-49, grupo A; 50-99, grupo B, y 100 o más, grupo C. Resultados: trescientos noventa y un centros (n=391) y 8.926 procedimientos de ablación fueron analizados. Año a año ha aumentado el número de centros que realizan ablación de fibrilación auricular y el número de procedimientos que realiza cada centro. El porcentaje de complicaciones se ha mantenido estable reduciéndose ligeramente la mortalidad. Los centros con mayor volumen tienen mayor dotación de recursos humanos y materiales. Realizan ablación de fibrilación auricular persistente con mayor frecuencia y realizan crioablación con menor frecuencia. Asimismo, estos centros tienen una menor incidencia de complicaciones. Conclusiones: la ablación de fibrilación auricular en España ha aumentado en los últimos años y presenta resultados similares a los recogidos en otros registros nacionales y multinacionales.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Background: Perimembranous Ventricular Septal Defect (PMVSD) is the most common subtype of ventricular septal defects. Transcatheter closure of PMVSD is a challenging procedure in management of moderate or large defects. Objectives: The purpose of this study was to show that transcatheter closure of perimembranous ventricular septal defect with Amplatzer Ductal Occluder (ADO) is an effective and safe method. Patients and Methods: Between April 2012 and April 2013, 28 patients underwent percutaneous closure of PMVSD using ADO. After obtaining the size of VSD from the ventriculogram a device at least 2 mm larger than the narrowest diameter of VSD at right ventricular side was chosen. The device deployed after confirmation of its good position by echocardiography and left ventriculography. Follow up evaluations were done 1 month, 6 months, 12 months and yearly after discharge with transthoracic echocardiography and 12 lead electrocardiography. Results: The mean age of patients at procedure was 4.7 ± 6.3 (range 2 to 14) years, mean weight 14.7 ± 10.5 (range 10 to 40) kg. The mean defect size of the right ventricular side was 4.5 ± 1.6 mm. The average device size used was 7.3 ± 3.2mm (range 4 to 12 mm). The ADOs were successfully implanted in all patients. The VSD occlusion rate was 65.7% at completion of the procedure, rising up to 79.5% at discharge and 96.4% during follow-up. Small residual shunts were seen at completion of the procedure, but they disappeared during follow-up in all but one patient. The mean follow-up period was 8.3 ± 3.6 months (range 1 to 18 months). Complete atrioventricular block (CAVB), major complication or death was not observed in our study. Conclusions: Transcatheter closure of PMVSD with ADO in children is a safe and effective treatment associated with excellent success and closure rates, but long-term follow-up in a large number of patients would be warranted.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Introduction: Truncus arteriosus with intact ventricular septum is a rare and unique variant of persistent truncus arteriosus (PTA) which usually presents with central cyanosis and congestive heart failure in neonate and early infancy. Associated cardiac and non-cardiac anomalies may affect morbidity and mortality of these patients. Case Presentation: We describe clinical presentation, echocardiography and angiographic features of a 7-month old boy with PTA and intact ventricular septum who underwent surgical repair of the anomaly at our institution. Operative findings, surgical procedure and short-term outcome are reported. Conclusions: While our patient had systemic pulmonary arterial pressure at the time of complete surgical repair, it was improved after surgery.