1000 resultados para Escuela técnica
Resumo:
Trata-se de um texto reflexivo que aborda a questão do cuidado a mulheres que sofrem violência conjugal em uma perspectiva analítica do mundo da técnica, desenvolvido a partir de concepções e conceitos de Martin Heidegger, filósofo contemporâneo da fenomenologia. O cuidar de mulheres em situação de violência conjugal surge como envolvendo valores, decisão, confiança para cuidar, conhecimento e ações de cuidado e suas conseqüências.
Resumo:
Trata-se de uma estudo bibliográfico sobre a identificação das capacidades motoras envolvidas na habilidade psicomotora da técnica de ressuscitação cardiopulmonar (RCP) cuja finalidade é obter subsídios para o planejamento do processo ensino-aprendizagem desta habilidade. Verificou-se que as capacidades motoras envolvidas na habilidade psicomotora da técnica de RCP são predominantemente cognitivas e motoras, envolvendo 9 capacidades perceptivo-motoras e 8 capacidades de proficiência física. A técnica de RCP é uma habilidade psicomotora classificada como aberta, seriada e categorizada como uma habilidade fina e global e o processo de ensino-aprendizagem da técnica de RCP tem alto grau de complexidade.
Resumo:
Neste trabalho, as autoras descrevem a seqüência da técnica e os materiais utilizados na realização do autocateterismo vesical intermitente - técnica limpa. As informações foram obtidas junto aos pacientes que realizam este procedimento e que foram orientados no Serviço de Atendimento Interdisciplinar ao paciente com lesão medular traumática. Pretendemos, através da divulgação dos resultados, contribuir para a ampliação do conhecimento sobre o autocateterismo vesical e subsidiar a prática aos pacientes iniciantes neste processo terapêutico.
Resumo:
O estudo teve por objetivo identificar o Índice de Segurança Técnica (IST) da equipe de enfermagem da Unidade de Pediatria do Hospital Universitário da USP, no período de 2001 a 2005. Os percentuais de cada tipo de ausência, dos profissionais de enfermagem, foram obtidos junto ao Departamento de Enfermagem ou calculados com base nas equações propostas na literatura. O percentual de ausências por folgas correspondeu ao maior percentual de cobertura dos trabalhadores de enfermagem. Os percentuais totais de ausências não previstas foram inferiores àqueles referentes às ausências previstas, contrariando o discurso das enfermeiras que relacionam esse tipo de ausência como o principal responsável pela insuficiência de pessoal nas instituições de saúde. A variação dos ISTs apontou a importância de serem realizadas avaliações sistemáticas das ausências da equipe de enfermagem, assim como de se identificarem índices específicos das unidades, como subsídio para a avaliação do quadro de pessoal nas organizações de saúde.
Resumo:
O objetivo deste estudo foi comparar a execução e verificar a adesão à técnica de lavagem das mãos por alunos de um Curso de Graduação em Enfermagem. A pesquisa foi realizada com 113 alunos que estavam cumprindo estágio em instituições de saúde do município de São Paulo. Os dados foram coletados por observação direta utilizando um instrumento em forma de check-list com os passos da técnica. Os alunos do 2º e 3º ano obtiveram melhor desempenho na maioria dos passos na execução da técnica, com diferença estatisticamente significante, quando comparados ao 4º ano. A adesão aos passos da técnica pelos alunos foi muito baixa, pois apresentaram adesão menor que 50% em metade dos passos. A média de alunos que executou todos os passos da técnica corretamente foi muito baixa, 8,8%. Os alunos observados não realizaram a técnica de lavagem das mãos conforme recomendado.
Resumo:
Estudio prospectivo sobre la realización de cirugía cerebral con el paciente despierto para la exéresis de lesiones cerebrales que afectan o se encuentran cerca de áreas elocuentes (área motora, sensitiva, del lenguaje y visual). El trabajo se centra en los grados de resección que se consiguen en esta clase de cirugía, metodología a seguir, tolerancia de los pacientes, evolución de la sintomatología tras la cirugía y complicaciones intra y postoperatorios.
Resumo:
El objetivo de este estudio es determinar la valía diagnóstica de una biopsia de interfase protésica (BIP) preoperatoria para aislar la bacteria en casos de infección periprotésica crónica con aspirado articular “seco”. Para ello se realizó una revisión retrospectiva de 24 pacientes. Los resultados de los cultivos de la BIP se compararon con los resultados de los cultivos de las muestras intraoperatorias. La sensibilidad fue de un 88,2%, la especificidad del 100%, el valor predictivo positivo del 100% y el valor predictivo negativo del 77,9%. La eficacia global fue del 91,6%. La BIP resultó una prueba efectiva.
Resumo:
La Unidad de Apoyo a la Calidad y a la Innovación Docente de la Escuela Superior Politécnica (Universidad Pompeu Fabra) crea una Web para potenciar las experiencias innovadoras que responden a las necesidades y demandas del profesorado de la Escuela así como a las directrices del EEES. Esta Web se propone afianzar el contacto entre esta Unidad y el personal a quien ofrece sus servicios – fundamentalmente, profesorado de la ESUP- de manera muy dinámica. Quedan recogidas publicaciones, congresos, recursos metodológicos, bibliográficos, etc. En catalán, español e inglés respondiendo a la tendencia multilingüe hacía la que se dirige la UPF.
Resumo:
El Espacio Europeo de Educación Superior implica cambios organizativos y académicos referentes a la formación basada en competencias. El proyecto AlineaME, coordinado por la Unidad de Soporte a la Calidad y la Innovación Docente de la Escuela Superior Politécnica - Universidad Pompeu Fabra, propuso a docentes del área TIC y a pedagogos la reflexión conjunta en aras a diseñar recomendaciones centradas en la alineación entre los tres elementos clave del proyecto: competencias, metodología y evaluación (C*M*E). Este trabajo recoge tres casos de aplicación de recomendaciones, concretamente de Ingeniería Telemática (dos casos - Universidad de Valladolid y Pompeu Fabra) y de Ingeniería Técnica en Informática de Gestión (un caso - Universidad de Sevilla).Las recomendaciones aplicadas hacen referencia a la necesidad de explicitar la alineación C*M*E en los Planes Docentes de Asignaturas y de presentar esta alineación al estudiantado. También a la integración de la evaluación de la asignatura como tarea-proceso de aprendizaje. La metodología seguida para laaplicación de ambas es (salvo pequeñas diferencias) parecida en los tres casos. La primera recomendación consistió en recoger en el Plan Docente la Alineación y en verbalizar dicha alineación en la sesión de presentación de la asignatura. La segunda se incorporó incluyendo actividades formativas en las que se favorecía la evaluación entre iguales. Para evaluar la aplicación de recomendaciones se recogieron evidencias en clave de satisfacción por parte del estudiantado así como valoraciones de los propios docentes. Para ello se diseñaron instrumentos específicos.En cuanto a la presentación de la alineación C*M*E en los Planes Docentes de asignaturas, los resultados indican que los alumnos son más conscientes de qué, cómo y por qué van a trabajar y ser evaluados. Globalmente valoran positivamente su utilidad para la autorregulación. Asimismo, plantear la evaluación como tarea deaprendizaje resultó ser para los estudiantes un interesante elemento de reflexión.
Resumo:
El trabajo presentado en esta comunicación se enmarca en un proyecto financiado por la Secretaría de Estado de Universidades, Ministerio de Educación Cultura y Deporte en su Programa de Estudios y Análisis, mejora de la calidad de la enseñanza superior y de la actividad del profesorado universitario en el Eje de Nuevos avances y determinación del impacto de las misiones universitarias, Modalidad de Trabajos de análisis, lideradopor la Universitat Pompeu Fabra y en el que participan docentes de las universidades de Valladolid, Cádiz, Las Palmas de Gran Canaria, Sevilla, Autónoma de Barcelona, Carlos III de Madrid y Universidat Oberta de Catalunya.En el proyecto se ha realizado un trabajo de análisis de las prácticas programadas en las distintas universidades para velar por la calidad de los trabajos fin de grado, actualmente proyectos fin carrera. Se han recopilado diferentes procedimientos de evaluación llevados a cabo en diferentes Universidades que van desde plantillas de verificación para los tribunales de los proyectos a guías de procedimiento completas que verifican elestablecimiento y cumplimiento de hitos intermedios.En esta comunicación se muestra la aplicación de algunas de las prácticas propuestas en el caso real de proyectos fin de carrera en la titulación de Ingeniería Técnica en Diseño Industrial de la Escuela de Ingenierías Industriales. Se pone de manifiesto la utilidad del uso de dichas prácticas frente a enfoques más clásicos o simplistas.
Resumo:
La Unidad de Apoyo a la Calidad y la Innovación Docente de la Escuela Superior Politécnica (Universidad Pompeu Fabra) se plantea la necesidad de potenciar experiencias innovadoras que respondan a las necesidades y demandas del profesorado de la Escuela así como a las directrices enmarcadas en el EEES. Es por esto que apostamos por la creación de un espacio Web sobre la USQUID que se fundamente en la idea de favorecer el contacto entre esta Unidad y el personal a quien ofrece sus servicios –fundamentalmente, profesorado de la ESUP-. En esta Web se facilitan recursos e informaciones varias como publicaciones, anuncios de congresos, recursos relacionados con metodologías docentes experimentadas en Ingenierías, etc.en los dos idiomas oficiales de Cataluña y en inglés para responder también al multilinguismo por el que apuesta nuestra universidad así como para potenciar el desarrollo de actividades multilingües en el aula.
Resumo:
En esta comunicación se plasman los resultados obtenidos de la evaluación llevada a cabo respecto la iniciativa tomada por parte del profesorado de la Escuela Superior Politécnica de la Universidad Pompeu Fabra en cuanto a la construcción de una estructura modular sólida y eficaz para la coordinación y gestión de las asignaturas del actual y futuro plan de estudios. Esta nueva estructura de módulos resulta una iniciativa innovadora que, a su vez, potencia y enfatiza la calidad de los estudios. En concreto la comunicación presenta los resultados de la evaluación piloto de uno de los módulos. Estos resultados nos ofrecen información sobre el punto en el que estamos actualmente así como nos orientan hacia nuevasacciones a desarrollar para optimizar la estructura modularsobre la que se basan los nuevos Grados mejorando los procesosque de ella se desprenden.
Resumo:
Teniendo en cuenta la importancia del uso del inglés en la cotidianeidad del desempeño profesional del Ingeniero en Telecomunicaciones se ha diseñado un proyecto de innovación docente fundamentado en la inmersión de los estudiantes en esta lengua.
Resumo:
En esta comunicación se presenta el proceso completo de diseño del Curso de Introducción a la Universidad (CIU) que se imparte en la Escuela Superior Politécnica de la Universidad Pompeu Fabra para los estudios de Ingeniería de Telecomunicación e Informática.Se muestran también los resultados obtenidos por parte del colectivo discente así como las propuestas de mejora recibidas por el profesorado una vez finalizado el CIU 08-09
Resumo:
Os enfermeiros na era da informação precisam desenvolver seus conhecimentos e habilidades para que se tornem competentes nessa área. O objetivo deste estudo foi verificar o conhecimento dos alunos matriculados no primeiro e no oitavo semestres do curso de graduação em enfermagem dos anos de 2008 e 2007, respectivamente, no que se refere à utilização de recursos da informática. Trata-se de uma pesquisa não experimental do tipo estudo survey descritivo exploratório usado para a coleta dos dados em um questionário baseado em um conjunto de competências em informática. Os resultados mostraram o baixo índice de conhecimentos em informática dos alunos que estão ingressando no curso de graduação. Contudo, na comparação dos aplicativos que os alunos têm maior dificuldade, entre os dois períodos avaliados, a maior porcentagem foi de alunos do oitavo semestre, demonstrando a necessidade da introdução do uso do computador na formação desses novos profissionais para sua posterior adaptação ao mercado de trabalho.