1000 resultados para Enseñanza de la Música en Medellín


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

In this article music therapy is presented as a helpful tool to support the persons (and their relatives) living at the end of their life and, also, as a non pharmacological and complementary therapy in an integral and holistic medicine. What we report here comes from the direct experience, nourished after many years of interventions and reflections in oncology and palliative care units. We’re talking about silence, music, therapy, models and techniques. We will read and feel therapeutic sessions… but above all, we’re talking about life, conscience and love.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Sugerir de forma orientativa dos métodos para crear canciones en asturiano, mostrando algunas posibilidades de trabajo que éstas pueden ofrecer como recurso didáctico para enseñar la lengua asturiana en un marco de interdisciplinariedad y siguiendo un modelo de escuela activa. La creación de canciones en lengua asturiana como medio para alcanzar objetivos lingüísticos. Expone su teoría de que en Educación Primaria la interdisciplinariedad es fundamental. Desde este punto de vista, explica el porqué considera que la música puede ser un elemento muy importante no sólo para utilizarla como recurso didáctico sino también como elemento motivador. Todo esto lo justifica por medio de un ejemplo de cómo a partir de una canción popular asturiana se pueden sacar elementos de enseñanza no sólo para el área de Lenguaje, sino también para la de Plástica, Matemáticas y Ciencias Naturales. Por otro lado, propone dos métodos para que los niños creen sus propias canciones. Para concluir presenta 8 fichas como modelos prácticos orientativos. Bibliografía especializada en Música, lengua asturiana y didáctica de la lengua. Utiliza la explicación teórica de los métodos, acompañada de ejemplos donde incluye letras de canciones, pentagramas, dibujos y gráficos. La enseñanza del asturiano en Educación Primaria debe contar con una estrategia didáctica que consiga en los niños un mayor conocimiento y empleo de la lengua. Desde este punto de vista, el tratamiento de textos musicales puede ser un recurso muy interesante ya que comprende una serie de aspectos que ayudan al aprendizaje de la lengua, pueden servir como argumento introductorio para cualquier tema de estudio interdisciplinar y además sirven como elemento motivador. Pero no debe limitarse al niño a aprender canciones populares de la cultura tradicional, sino que se le debe animar a que haga sus propias canciones. Para ello propone dos métodos: método a) donde primero se crearía la melodía (los niños individualmente van probando sonidos hasta que uno encuentra una serie de 4 sonidos que sea aceptado por los demás, de igual forma se proponen los 4 siguientes y así sucesivamente hasta completarla), y después se crearía el texto (al igual que antes, los niños van proponiendo fragmentos de frases hasta rellenar la melodía); y un método b) que se basa en la misma forma de trabajo que el anterior pero que consta de tres fases (creación de un esquema rítmico, creación de una melodía y creación de una letra). La estructura de las fichas que presenta como muestra de trabajo es la siguiente: esquema musical, esquema de entonación, partitura, letra de la canción, trabajo lingüístico y trabajo musical a partir de la canción.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La Música Festera o música de Moros y Cristianos, es una música incidental compuesta expresamente para la Fiesta que se materializa en sus tres modalidades de música para el desfile: marchas moras, marchas cristianas y pasodobles. Es un patrimonio cultural y musical muy importante en la Comunidad Valenciana que va unido al género militar y a la música de desfile que se relaciona con la soldadesca o milicia festera y con la fiesta patronal

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La publicación recoge resumen en Inglés

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo prioritario del proyecto es elaborar una nueva programación de la asignatura de Música que tenga en cuenta los principios del diseño curricular base, y que sirva como elemento enriquecedor para la formación humana del alumnado. Para la consecución del mismo se desarrollan otros objetivos específicos: valorar el silencio; aprender a oír a los demás; fomentar la autocrítica; madurar el concepto personal de la estética; analizar obras musicales; y coordinar los diferentes movimientos y expresarse a través de ellos. Entre las actividades destacan: la construcción y creación de instrumentos, grabaciones de voz, ejercicios de danza y ritmo, audiciones, proyección dedeos, etc. La evaluación consiste en un proceso de observación continua para controlar el ritmo que debe desarrollar la clase y los objetivos mínimos que debe superar el alumno.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Organizar, adecuar, estructurar y desarrollar los contenidos del Diseño Curricular de Escuelas de Música especializada, en interrelación con el Diseño Curricular de Música en la educación infantil y primaria. Definir los objetivos didácticos de cada nivel y diseñar actividades de enseñanza-aprendizaje. Desarrollar y potenciar capacidades de comprensión y expresión del hecho sonoro. Desarrollar criterios de evaluación. El trabajo de campo se realizó en cada uno de los ciclos de educación infantil y primaria en los ámbitos de conocimiento : expresión rítmica, melódica, armónica (instrumentos) y percepción o escucha activa con un total de 254 alumnos. Mediante la creación de plantillas de análisis de actitudes, procedimientos y conceptos que permitiesen adecuar y potenciar las distintas posibilidades de acoplamiento de los niños con el lenguaje musical, se observaron y analizaron las actitudes diferenciadas -valoración del propio cuerpo, sensibilidad y respeto por las manifestaciones musicales, curiosidad e interés por descubrir y utilizar las posibilidades de los materiales sonoros, disfrute con las expresiones rítmicas, vocales e instrumentales- que surgen de la relación de las actividades y conceptos musicales y por otra se intendesvelar cuándo y cómo dichas actitudes se convierten en una comunicación estético-musical-social que desarrollan las aptitudes del niño. El niño/a desde una perspectiva cognitiva y metacognitiva, mantiene y desarrolla una serie de acoplamientos con el entorno y la música que parecen producir un diálogo entre los aspectos sociológicos del conocimiento y los aspectos cognitivos de la vida en una constante búsqueda de equilibrio. El modelo de análisis creado y los resultados obtenidos en función de la adecuación de contenidos propuestos en el diseño curricular y en las unidades didáctivas validadas, en las que se han buscado las dimensiones pertinentes para analizar las relaciones intermusicales en la percepción auditiva, vivenciación, interiorización y reproducción rítmica, melódica, instrumental, vocal y corporal constatan que la evolución no es lineal y el proceso es autoconstructivo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el del autor. Resumen en castellano e inglés. Notas al final

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

[ES]Este trabajo pretende analizar de manera simplificada las estructuras organizativas dirigidas a la enseñanza musical existentes en otros países. Dada la imposibilidad de analizar cada uno de los países, hemos seguido la clasificación realizada por Cid (2011). De esta manera analizaremos un país que representará a cada una de las tres grandes áreas de influencia de los estudios musicales europeos. En el área germano-austríaca estudiaremos a Alemania, en área de influencia inglesa analizaremos a Estados Unidos y en el área de influencia latina elegiremos a Francia. Tras esto abordaremos las enseñanzas musicales en España en general, y en Canarias en particular. En la conclusión se determina cómo la flexibilización educativa que encontramos en otros países, ha de conducir a una reflexión sobre los valores que España puede aportar al ámbito internacional, ayudando así a diseñar el sistema al que queremos dirigirnos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En partant de quelques difficultés observées autour des aspects de la conceptualisation technoscientifique et de l’intégration de la de la théorie et la pratique dans l’apprentissage de la physiologie animale chez les étudiants du programme de Zootechnie de l’Université Nationale de Colombie, siège Medellín, cette recherche propose une stratégie didactique s’appuyant sur la méthode de l’Apprentissage Basé sur les Problèmes (ABP), appliquée spécifiquement aux sujets de thermorégulation et stress physiologique des animaux domestiques. Dans cette étude de cas on a travaillé avec un échantillon de huit étudiants à qui on a présenté dès la première session un problème didactique pour être résolu à travers le cours. Afin d’évaluer le processus on a réalisé trois enquêtes nommées Épreuves de Niveau de Formulation (NF) réalisées à différents moments de l’essai : l’une avant de commencer avec le sujet (NF 1), l’autre après la troisième classe théorique donnée et avant de faire la pratique sur le terrain (NF 2), et l’autre à la fin du processus (NF 3). Finalement on a réalisé des entretiens individuels avec chaque étudiant afin de connaître sa perception concernant la méthode. L’information obtenue a été soumise à une analyse qualitative et par des correspondances, par le biais du programme QDA Miner à travers de la révision et codification des textes provenants des enquêtes et de l’entretien individuel, complétés à leur tour par des observations sur le terrain, en analysant le changement conceptuel, la relation théorie-pratique et les correspondances entre les variables et les catégories établies. Parmi les principaux résultats obtenus on souligne le fait qu’après avoir appliqué l’ABP dans ce cours de Physiologie Animale le changement conceptuel a été favorisé et le problème formulé a servi comme connecteur entre la théorie et la pratique. En outre, on a observé la fusion des connaissances préalables avec les nouveaux acquis, l’apprentissage significatif, l’amélioration du niveau de formulation et l’augmentation de la scientificité des définitions; également il a mené à la solution viii de problèmes et à surmonter les obstacles épistémologiques comme la pluridisciplinarité et la non-linéarité. Il reste comme recommandation celle d’évaluer cette méthode dans d’autres sujets de la Physiologie Animale, dans d’autres sciences, dans des échantillons d’une taille majeure, ainsi comme approcher le sujet de l’évaluation appliquée directement à cette méthode.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Servir como punto de partida a nuevas experiencias en campos similares tanto a nivel deportivo como a nivel universitario, con dos objetivos generales claros. Por una parte, diseñar y aplicar un material multimedia (DVD) para la enseñanza del mini balonmano en maestros especialistas en Educación Física. Por otra, valorar la utilización de un material multimedia interactivo en la Asignatura de Iniciación Deportiva. Se utiliza una metodología integradora, es decir, técnicas cuantitativas y cualitativas. Esta metodología se apoya en la elaboración de un cuestionario para conocer la opinión de una serie de expertos sobre la validez del instrumento, en este caso un DVD interactivo. En la estructura del DVD se utilizó, fundamentalmente, el programa Macromedia Director MX 2004, una parte importante del DVD consiste endeos y animaciones. Este trabajo de investigación consta de dos partes: la elaboración y validación de un material interactivo para la enseñanza del mini balonmano. En la primera parte los sujetos clave lo forman un equipo multidisciplinar de expertos, en concreto, los evaluadores que fueron cinco licenciados en Educación Física. El trabajo de investigación final se desarrolla durante los cursos 2004-05 y 2005-06 y consistió, fundamentalmente, en la aplicación del DVD interactivo para el aprendizaje del mini balonmano con alumnos universitarios de la asignatura 'Iniciación Deportiva II', con un total de 55 alumnos, 45 en el curso 2004-05 y 10 en el curso 2005-06. Las herramientas utilizadas se agrupan en dos grandes bloques: 1- Herramientas para la elaboración del DVD (varios programas informáticos) 2-Herramientas para la validación del DVD (diarios y grupos de discusión). Las principales conclusiones han sido las siguientes: los alumnos muestran su satisfacción, en cuanto a la metodología utilizada, los contenidos presentados y con el aprendizaje realizado. En cuanto al método utilizado muestran su satisfacción no solo por lo novedoso sino por la aplicación en su futuro devenir profesional como especialistas en Educación Física. Respecto a los contenidos, valoran, la simplicidad de su exposición así como la adecuación e idoneidad de los mismos, destacando su progresión continua. Los incrementos en el aprendizaje han sido muy superiores cuando los alumnos utilizan el DVD interactivo, con lo cual se reafirma que la utilización de un interactivo mejora el aprendizaje, máxime si se utiliza no sólo como un único medio de aprendizaje, sino como un complemento a la enseñanza presencial. Finalmente, se plantea que otros investigadores continúen en esta linea, en asignaturas diferentes, y que se debe completar la investigación sobre la influencia de los materiales multimedia en la formación. Se cree firmemente que al estar inmersos en la era de las nuevas tecnologías, no aplicarlas en el campo de la formación deportiva, sería dejar a los docentes o a los futuros entrenadores de una serie de herramientas que van a facilitar, sin duda, su preparación y que, por tanto, en definitiva, mejora la preparación de los alumnos y deportistas a su cargo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se describe la experiencia de introducción de los intrumentos tradicionales del grupo de 'xeremiers' (xeremia, tamborino y flabiol, instrumentos típicos mallorquines) en un instituto de enseñanza secundaria de s'Arenal (Mallorca) durante un periodo de cinco años.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se describe la experiencia de introducción de los intrumentos tradicionales del grupo de 'xeremiers' (xeremia, tamborino y flabiol, instrumentos típicos mallorquines) en un instituto de enseñanza secundaria de Binissalem (Mallorca) durante los cursos 2004-2006. Finalmente se exponen una serie de ventajas y desventajas relacionadas con la introducción de estos instrumentos en los centros educativos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Aula de música es una herramienta e-learning para el desarrollo del aprendizaje de la música para niños con edades comprendidas entre los 6 y 12 años, edades correspondientes a las de los alumnos de la etapa de la Educación Primaria. En esta herramienta destaca el uso de estándares y especificaciones como LOM, IMS, etc. que van a facilitar la tarea de reutilizar la documentación incluida para compartir conocimiento. El proceso de elaboración del contenido ha sido fundamental y en relación con el entorno de trabajo debe mencionarse que se ha primado la construcción de una GUI que sirva para aprender y que motive a los alumnos a aprender música de una forma diferente, en contraposición a realizar una diseño estético que fuera incapaz de adaptarse a las capacidades de cada tipo de usuario, para lo que se han tenido en cuenta criterios de usabilidad y accesibilidad (WAI).