1000 resultados para Encuesta


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo fundamental del proyecto consisti?? en la realizaci??n de v??deos did??cticos de F??sica y Qu??mica sobre aquellas pr??cticas que puedan contribuir de manera muy directa a la comprensi??n de conceptos b??sicos y a la realizaci??n de nuevas experiencias por parte de los alumnos. El proyecto est?? elaborado para todos los niveles de ense??anza de las dos materias, F??sica y Qu??mica. Se desarrollar?? en los centros de Ense??anzas Medias Tom??s Morales, de Las Palmas y Tom??s de Iriarte en Santa Cruz de Tenerife. El desarrollo de este proyecto permite motivar a los alumnos para la investigaci??n, como forma de alcanzar un conocimiento y el experimento, como juez de la verdad. Este trabajo, adem??s, puede llevarnos a la interdisciplinariedad con otras ??reas, especialmente las Ciencias Naturales. Han participado un total de 20 profesores y unos 1900 alumnos aproximadamente de ambos centros. Resultados: -Concienciaci??n del profesorado. Cambios en sus programaciones did??cticas. -Se ha contado con el Departamento de Medios Audiovisuales de la Consejer??a de Educaci??n para la realizaci??n de un trabajo conjunto. -Existe, a disposici??n del profesorado, una colecci??n de v??deos did??cticos ??tiles para el trabajo que quieran llevar a cabo. Conclusiones: El proyecto ha sido muy v??lido, en cuanto que significa un esfuerzo personal de un grupo de profesores por adentrarse en un terreno desconocido, la producci??n de v??deos did??cticos. La parte m??s complicada ha sido la t??cnica del v??deo, aunque se recibi?? ayuda por parte del equipo de medios audiovisuales. Se a??ade un anexo, relativo exclusivamente al trabajo realizado por el grupo de Tenerife.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Motivado por una tasa de desempleo sistemáticamente superior en Ibagué que en el resto del país, explicada por una participación superior a la de las demás ciudades del conjunto de trece que estudia el DANE, este trabajo presenta evidencia sobre los determinantes de la participación laboral de Ibagué para el período 2001 – 2005, y los compara con los determinantes de trece ciudades. Con base en la Encuesta Continua de Hogares se estiman tres modelos “pooled – probit” de participación: uno para el promedio de trece ciudades, otro para Ibagué y uno conjunto que se estima simultáneamente. En general, los signos de las variables son los esperados y con base en esto y el análisis estadístico de las variables e indicadores laborales, se identifica que las principales diferencias entre Ibagué y el promedio de trece ciudades están en variables asociadas al salario de reserva como el nivel educativo, la composición de la población económicamente activa (edad), la alta participación de los hijos en el mercado laboral (posición en el hogar) y la alta participación de las personas que se encuentran en unión libre (estado civil). Para lograr reducciones en la tasa de participación se deben aplicar políticas y estrategias de retención escolar y cambios educativos que incentiven a los más jóvenes a retornar o empezar sus estudios.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto propone la elaboración de problemas de Matemáticas, con los enunciados expresados a través de imágenes por ordenador y, a partir de ahí, desarrollar en el alumno sus capacidades comprensivas y expresivas, potenciando metodológicamente su pensamiento creativo (aprendizaje significativo). La propuesta del proyecto considera que, para desarrollar el problema, hay que poner en juego dos capacidades, comprender los datos del enunciado y saber relacionarlos para resolverlos. Aplicado a 35 alumnos de segundo de BUP del Instituto Alonso Quesada de Las Palmas, con el temario correspondiente a la Geometría plana. Se lleva a cabo una evaluación de alumnos, de problemas diseñados, de la metodología de la clase, de la operatividad del disco y la complementariedad del texto. Se elaboró y pasó una encuesta para evaluar el proyecto. Los aspectos mejor puntuados han sido la operatividad del disco y la continuidad en el desarrollo de los problemas. Los apuntes, problemas y actividades han sido valorados más negativamente. La resultante más inmediata fue el interés despertado en el seguimiento y participación en este tipo de clases. La fase de actividades resultó más costosa.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se trata de iniciar a los alumnos en el método científico a través del laboratorio. Aplicado a un número indeterminado de alumnos de primero de BUP de Institutos de Bachillerato tan dispares como Guía de Isora, Teobaldo Power y La Matanza, no sólo para analizar la aplicación del proyecto a los alumnos del centro Guía de Isora, sino también para comparar resultados entre los tres centros. El trabajo se ha basado en tres técnicas metodológicas diferentes: Técnica 1: búsqueda de información teórica a través de una bibliografía dada. Técnica 2: considerada el núcleo principal del desarrollo del proyecto, se basa en el modelo constructivista. Técnica 3: exposiciones orales de la información obtenida y recopilada. Resultados: el trabajo en el aula con los alumnos sólo se realiza en el tercer trimestre. Se profundizó en la programación del mismo, fundamentalmente ecológica, con actividades novedosas. Conclusiones: a partir de una encuesta que se pasó a los alumnos en colaboración con el STOEP, se pudo determinar que las actividades preferidas por los alumnos y que están relacionadas con una metodología activa son: la realización de las experiencias y las puestas en común. Las puntuaciones más bajas, la bibliografía y las actividades del cuaderno. El método del aula-laboratorio lleva a pensar en una posible implantación del método en la Reforma. Presenta como inconvenientes el material y la disponibilidad del profesorado.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El propósito del presente trabajo de grado es hacer un análisis del estado de la motorización en Bogotá -en cuanto a motocicletas se refiere- a partir del reto que éstas han significado para la priorización del uso del transporte público. El trabajo de grado hace un recorrido por las características de los modos de transporte –tanto el transporte público como las motocicletas-, ahondando en sus problemáticas. Lo anterior se hace con el fin de intentar descubrir una razón por la cual año a año crece el número de motocicletas que circulan por Bogotá. Para lograr una aproximación a lo que busca el trabajo de grado, se logró hacer un acercamiento a un número de propietarios de motocicletas. De ellos, se pudieron establecer las principales razones por las cuales se ha popularizado el uso de la motocicleta.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El suicidio asistido como una posible opción al final de la vida, es una idea que hasta ahora está siendo considerada, ya que existen argumentaciones a favor y en contra que han generado controvertidos debates a su alrededor. Algunos de los argumentos en contra están basados en los principios de las instituciones religiosas de orden cristiano, las cuales defienden el valor sagrado de la vida de las personas y la aceptación del sufrimiento como un acto de amor profundo y sumisión a los mandatos de Dios, el creador. Mientras del lado contrario, se encuentran quienes defienden el procedimiento, impulsando la autonomía y la autodeterminación que cada persona tiene sobre su vida. La revisión de la literatura realizada no sólo permite ampliar los argumentos de estas dos posiciones, sino que también permite conocer la historia del suicidio asistido, la posición que este procedimiento tiene en diferentes países del mundo, incluyendo a Colombia, y finalmente se presentan las contribuciones de la psicología entorno al procedimiento en discusión.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Introducción. Con la creación de la vacuna contra el virus de papiloma humano en los años ochentas, se ha promovido su aplicación de manera sistemática para evitar el cáncer cervical, que es la segunda causa de mortalidad por cáncer en mujeres en edad fértil. Actualmente se desconoce el impacto de los resultados de su aplicación. Se pretendió evaluar la mejor evidencia relacionada con los resultados de la vacuna contra VPH en mujeres en edad fértil. Metodología Se realizó una revisión sistemática de literatura incluyendo los artículos con mejor evidencia en los últimos cinco años. Los términos mesH incluyeron HPV vaccine, women, efficacy entre otros. Todos los artículos fueron clasificados por evidencia antes de ser analizados. Resultados Se encontraron un total de 557 artículos relacionados con el tema de los cuales 21 cumplieron criterios para su selección. La mayoría de artículos fueron clasificados como evidencia II. Las causas más frecuentes de exclusión fueron por tema no acorde y título. Discusión Los resultados de la revisión sistemática permiten definir que la eficacia de la vacuna contra VPH, tanto y la vacuna bivalente como y la cuadrivalente supera el 97% cuando se completan tres dosis. No hay reportes de eventos adversos graves, la edad de aplicación ideal es entre 9-14 años de edad.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El propósito de este estudio es evaluar la sensibilidad, especificidad y valores predictivos del Cuestionario Anamnésico de Síntomas de Miembro Superior y Columna (CASMSC) desarrollado por la Unidad de Investigación de Ergonomía de Postura y Movimiento (EPM). Se realizó un estudio descriptivo de tipo correlacional, mediante el análisis de datos secundarios de una base de datos con registros de trabajadores de la industria de alimentos (n=401) en el año 2013, a quienes se les había aplicado el CASMSC, así como una evaluación clínica fisioterapéutica enfocada en los mismos segmentos corporales; esta última utilizada como prueba de oro. Para analizar si existían diferencias estadísticas por edad, antigüedad y género se aplicó el análisis de varianza de una vía. La sensibilidad, especificidad y valores predictivos del CASMSC se informan con sus respectivos intervalos de confianza (95%). La prevalencia de umbral positivo para sospecha de Desorden Músculo Esquelético (DME) tanto de miembro superior como de columna se encontró muy por encima de la media nacional para el sector. La sensibilidad del CASMSC para miembro superior estuvo en el rango de un 80% a 94,57% y para columna cervical y lumbar fue de 36,4% y 43,4%, respectivamente. Para la región dorsal fue casi del doble de las otras dos regiones (85,7%). El CASMSC es recomendable en su apartado para miembro superior dado a su alto nivel de sensibilidad.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Introducción: El embarazo ectópico es la primera causa de mortalidad materna durante el primer trimestre del embarazo, y la realidad sociocultural de nuestro país indica que las mujeres están exponiéndose cada vez más a factores que aumentan el riesgo para embarazo ectópico. Se pretende evaluar la asociación de los factores de riesgo en una institución de cuarto nivel. Metodología: Se realizó un estudio de casos y controles, con un caso por cada dos controles, escogidos por medio de un muestreo aleatorio simple. Resultados: Se incluyó un total de 200 pacientes. Ambas poblaciones fueron comparables. La edad promedio de casos fue 29 años y de los controles 24.6 años; la mayoría estaban casadas o en unión libre. Con respecto a los factores de riesgo con resultados estadísticamente significativos (p 0,000) se encontró que existe un mayor riesgo de embarazo ectópico con edad entre 18-35 años, estrato socioeconómico bajo, presencia de ETS, estar casada, tener periodo intergenésico prolongado, haber tenido cirugías pélvicas previas, no usar anticonceptivos, tener endometriosis y tener antecedente de embarazo ectópico (p=0,000). El factor de riesgo más alto es el antecedente de un embarazo ectópico previo OR 66.2 IC95% 60.4 – 72.0 seguido de tener endometriosis con OR 20.2 IC95% 18.6 – 21.9. (p 0,000). Discusión: Los factores de riesgo para embarazo ectópico en el presente estudio son concordantes con otros descritos en la literatura. Es importante conocer a fondo los datos presentados para mejorar los índices de esta patología a nivel nacional.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar las asignaturas como una interrelación entre todos aquellos contenidos que sean comunes a nivel interdisciplinar, y no de manera aislada. Desarrollar la habilidad para la observación de campo. Toma de contacto del alumno con la realidad física y humana de su entorno. Reconocer, describir y comparar los elementos que constituyen el paisaje a través de la observación. Analizar el origen y la dinámica del paisaje y del papel del hombre como elemento constitutivo y modificador de éste. Muestra: 70 alumnos de tercero de BUP. El proceso de la investigación se lleva a cabo en varias fases: 1. La observación y recogida de datos. 2. La elaboración de hipótesis explicativa de estos datos. 3. Una puesta en común por parte de los grupos. 4. Una evaluación y autoevaluación de la experiencia como fin del proceso. Se utilizaron cuadernillos de trabajo, fichas de recogida de datos, de evaluación y autoevaluación, encuesta previa de actitudes, gráficas, etc. No se ha conseguido ni la interdisciplinariedad ni la relación profesor-alumno. Los otros objetivos generales se han conseguido mínimamente. Se consiguió un mayor interés por las asignaturas. Aprender en la naturaleza supuso un complejo y completo proceso de aprendizaje donde se combinaron actitudes de observación e investigación, de comparación y de experimentación para llegar a un conocimiento crítico del medio natural. Este tipo de trabajo, que implica una metodología activa, requiere grupos reducidos. El profesor es un mero árbitro en el desarrollo del trabajo. La interdisciplinariedad es posible, siempre y cuando los programas de estudio se diseñen conjuntamente por parte de todos los profesores implicados.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Adquirir un dominio de los aspectos básicos del lenguaje oral y escrito a través del desarrollo del hábito lector. Despertar el interés por la lectura. Muestra: 150 alumnos del ciclo superior de EGB, de los centros públicos de La Corujera y de Santo domingo, Tenerife. Se aplicó el test de inteligencia de Lorge-Thorndike y una encuesta sociocultural. Se ha comprobado la incidencia de la ortografía en la lectura y su comprensión. La evaluación, en general, es positiva. Se ha logrado transmitir a la inmensa mayoría de los alumnos la ilusión por la lectura. Se trabajó la comprensión lectora a lo largo del curso, comprobándose la incidencia de la ortografía en aquélla.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se propone la divulgación de elementos geomorfológicos del paisaje de la isla de Lanzarote y su conjunto volcánico, agrícola, turístico, etc. Objetivos: elaborar el material didáctico ensayado para que pueda ser utilizado por otros enseñantes; divulgar las caraterísticas del paisaje insular en las visitas escolares a otras islas, por medio de alumnos de Bachiller. Muestra: entre 200 y 300 alumnos del Colegio Público Capellanía del Yagabo y del Instituto de Bachillerato Blas Cabrera Felipe de la isla de Lanzarote. El programa consta de doce sesiones, divididas en cinco fases: tanteo, adquisición de conceptos teóricos, análisis de conceptos genéricos, preparación y salidas en guagua, y puesta en común acerca del origen de los ejercicios de autoevaluación. Se les pasó una encuesta, para conocer la imagen que los alumnos tienen sobre el paisaje insular.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se nos presenta la Filatelia como medio cultural que posibilita conocimientos geográficos, históricos, científicos y artísticos e involucra en la dinámica social del conocimiento y trato con otras personas, aprovechándola en la escuela por sus características lúdicas e intelectuales. Muestra: 70 alumnos de EGB, ciclo inicial, medio y superior, del Colegio Islas Baleares. El aula filatélica ha sido punto de encuentro de alumnos con una misma afición. A todos los alumnos del ciclo medio y superior se les informó, con charlas y exposiciones, de la importancia del sello, su contenido social y cultural. Los alumnos visitaron la exposición filatélica '50 Aniversario emisión Avión Canarias' y participaron en la elección del mejor sello sueco de 1986. Se les pasa una encuesta prospectiva a 173 alumnos, en la que 78 afirman estar interesados por la Filatelia. Los alumnos de la Reforma del ciclo superior han usado el sello como recurso didáctico, fundamentalmente, en las áreas de Sociales y de Experimentales. Los alumnos de integración también han trabajado con aprovechamiento, realizando ejercicios de observación, atención, orden, clasificación, etc. 63 alumnos mantienen algún tipo de correspondencia. El aula filatélica ha propiciado una nueva forma de fomentar la convivencia en la escuela y una actividad lúdico-formativa a los interesados. Como actividad que ocupa el tiempo libre, hay que tener en cuenta otros intereses que ocupan un primer plano, por lo que no puede pretenderse una participación total. El aula filatélica, con sus recursos de sellos y material bibliográfico, puede ser un soporte gráfico para todas las áreas del Currículum escolar y un recurso didáctico en las programaciones de dichas áreas. Destacar la importancia de la correspondencia escolar como fomento de la amistad y convivencia.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El equipo del ciclo superior del Colegio Público Castillo del Romeral, en colaboración con las tutorías de Educación Compensatoria, han emprendido conjuntamente el inicio de actividades de talleres para el desarrollo integral de la personalidad de los alumnos. Se valora positivamente el desarrollo de los talleres. En la valoración final, sin embargo, no pueden obviarse dificultades como el retraso de la subvención económica, o el retraso en la actividad de algunos talleres. Se les pasó una encuesta a los alumnos y en base a los resultados se concluye continuar con los talleres el próximo curso o variar algún taller en función de los resultados. El seguimiento de los mismos ha de ser más metódico y vinculado con profundidad al currículum escolar.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Estudio sociológico de tres barrios de Santa Cruz de Tenerife, a partir del cual se elabora un plan de trabajo para la Educación de Adultos. Se lleva a cabo en el Colegio Tagoror. Se realiza una encuesta en la que los intereses y necesidades de la población quedan patentes. No especifica la muestra. De las conclusiones se desprende que existe un amplio campo de trabajo en estas aulas, que hay que contar con personal especializado y con ciertas instalaciones que posibiliten las actividades propuestas.