1000 resultados para Educación superior -- Métodos
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
La Presidencia Española de la Unión Europea ofrece la posibilidad de tomar una posición de liderazgo en el impulso a los procesos de mejora; modernización y ampliación de la formación en todos los niveles educativos. España está trabajando con la Comisión Europea en el desarrollo de una agenda polÃtica para tratar los siguientes temas: el papel de la educación en la estrategia de Lisboa post-2010; la actualización del marco estratégico de educación y formación 2020; la dimensión social de la educación; las competencias básicas en la formación profesional desarrollando nuevas capacidades para nuevos empleos; la internacionalización de la educación superior y la modernización de las universidades. La educación y formación son considerados factores clave para desarrollar tanto la competitividad como la cohesión social de la UE. La Presidencia Española pondrá el foco en los cuatro ejes estratégicos de cooperación: hacer del aprendizaje permanente y la movilidad una realidad; mejorar la calidad y la eficiencia de la educación y la formación; promover la equidad, la cohesión social y la ciudadanÃa activa y reforzar la creatividad, la innovación y el espÃritu empresarial en todos los niveles educativos.
Resumo:
La llegada del Espacio Europeo de Educación Superior significa el tránsito a una nueva filosofÃa educativa que asegura que la enseñanza universitaria va a capacitar a los alumnos a adquirir las competencias necesarias para insertarse en el tejido social y profesional. Esto requiere cambios metodológicos profundos en el proceso de enseñanza-aprendizaje. La autora informa sobre el modelo de formación integral que se está implantando en la Universidad Camilo José Cela. El proceso se ha iniciado con los tÃtulos de Educación y en los cursos sucesivos se extenderá al resto de las titulaciones.
Resumo:
Se pretende incorporar, en los que están involucrados en la formación inicial de profesionales de la educación, una mirada reflexiva y crÃtica de los procesos de implantación de los nuevos planes de estudio. Para ello, se inicia dicho trabajo situando la génesis y desarrollo de los grados en educación y del máster de profesorado de Secundaria; en el contexto del `capitalismo académico´ y de la `economÃa del conocimiento´ neoliberal. Posteriormente, se realiza una descripción crÃtica del proceso de implantación de dichos planes de estudio. Se subrayan que los mismos únicamente se pueden comprender a la luz del conflicto ideológico que rodea al Espacio Europeo de Educación Superior. Finalmente, se propone una serie de principios de procedimiento que pueden guiar una actuación profesional consciente de los retos y debilidades surgidas en el ámbito de la educación mercantilizada.
Resumo:
Se reflexiona sobre los contenidos y las metodologÃas empleadas en los tÃtulos de maestro. Esta reflexión se realiza dentro del marco de adaptación al Espacio Europeo Educación Superior. En relación con la educación inclusiva, esta reforma de los planes de estudios supone cambiar la concepción deficitaria que subyacÃa en la mayorÃa de las asignaturas. Se dota a los futuros maestros de la perspectiva de la inclusión y se abordan los cambios necesarios para dar respuesta a todos los alumnos. Analiza las necesidades formativas de los futuros maestros para atender a la diversidad. Por último, se intenta determinar los cambios en los nuevos planes, para establecer si estos darán respuesta a las demandas de una escuela inclusiva.
Resumo:
Los propósitos de la investigación se centran en la elaboración de un modelo para diseñar y evaluar postgrados empresariales, priorizando la implementación de las competencias profesionales como una aportación distintiva en el contexto del sistema de educación superior de Argentina. En un primer lugar, se profundiza en la revisión de la situación de los postgrados en Argentina, la vinculación actual entre los sectores educativo y empresarial, y las nuevas perspectivas curriculares delimitadas por los espacios de convergencia europea y latinoamericana de Educación Superior. Posteriormente, la investigación se inicia con datos primarios obtenidos de tres referencias: el análisis de algunos programas de postgrado especÃficos, el estudio de un cierto grupo de Resoluciones de la Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria (CONEAU) y la aplicación de un cuestionario sobre competencias genéricas. Se han llevado a cabo dos estudios: uno general vinculado a la situación actual de los programas de postgrado mediante la realización de entrevistas a expertos; y otro especÃfico, referido a la valoración de las nuevas tendencias curriculares en el área empresarial a través de la aplicación de un instrumento creado para tal fin. Considerando las reflexiones teóricas y las conclusiones extractadas de cada estudio, se ha desarrollado un modelo denominado MCC (Modelo Curricular por Competencias) cuyo principal objetivo es facilitar el proceso de elaboración y valoración de estas titulaciones, y permitir que las competencias brinden nuevas posibilidades para considerar estratégicamente las demandas sociales y laborales, asegurando asà la calidad de todo el proceso. Teniendo en cuenta los resultados obtenidos, se aceptan las hipótesis planteadas que permiten afirmar que el diseño curricular de postgrados basado en competencias aporta elementos positivos para garantizar su calidad académica y que el cambio de lógica académica que implica su desarrollo, se presenta como una alternativa para subsanar las deficiencias del sistema universitario tradicional.
Resumo:
Se estudia los temas educativos y culturales durante el primer bienio de la Segunda República en la prensa de Madrid. Se realiza un análisis del desarrollo legislativo emanado del Ministerio de Instrucción Pública y Bellas Artes, su concreción práctica y la repercusión que estas disposiciones tienen en la opinión pública. Se estructura en cuatro partes: temas generales, Educación Primaria, Educación Secundaria y Educación Superior. El Sol, El Debate, ABC, El Socialista, La Voz y La Nación. Biblioteca Nacional, Hemeroteca Nacional, Hemeroteca Municipal, Biblioteca Universitaria y Biblioteca de Ciencias de la Educación. Se realiza una recopilación, selección y clasificación antes del estudio comparativo basado en el análisis de contenido de la prensa. Se observa un gran interés por la Instrucción Pública pero la forma un tanto desordenada en algunas actuaciones y los obstáculos sociales y económicos hacen que apenas experimente pasos reales de Reforma del Sistema Educativo.
Resumo:
Desarrolla una investigación acerca de los tipos de examenes presenciales que se realizan en la Universidad Nacional de Educación a Distancia. Su objetivo es describir los procedimientos de evaluación utilizados en distintas facultades relacionando variables de forma y contenido con los objetivos perseguidos por los profesores en sus enseñanzas. El estudio está circunscrito a seis facultades de carácter humanÃstico: Ciencias de la Educación, FilosofÃa, PsicologÃa, GeografÃa e Historia, FilologÃa y Derecho. Recoge los exámenes correspondientes a cada una de las asignaturas que integran los respectivos planes de estudio (2194 examenes correspondientes a 184 asignaturas), durante tres cursos académicos consecutivos (1982-83, 1983-84 y 1984-85). Con el fin de extraer de los examenes la información pertinente, se elaboran dos protocolos de análisis. El primero se aplica a la totalidad de los examenes recogidos; el segundo es relativo a los objetivos, criterios de evaluación y actividades exigidas en las preguntas de examen, y utiliza una muestra de exámenes previamente extraida mediante muestreo estratificado por facultades y cursos. Se aprecia bastante estabilidad en las estrategias de evaluación utilizadas en los examenes de la UNED. Se plantea una carencia de estilos de evaluación propios de cada asignatura o grupos de asignaturas afines, y por tanto, la necesidad de clarificarlos. Los examenes de la UNED se muestran poco especÃficos en cuanto a las actividades a realizar, asà como en los demás aspectos de carácter informativo, perdiendo con ello gran parte del carácter orientador que puedan tener. Por otra parte, la escasa extensión de los exámenes en relación con la cantidad del programa presuntamente evaluado puede llegar a atentar contra los criterios de suficiencia y representatividad que caracteriza un examen. Las estrategias de evaluación no se acomodan a la riqueza de objetivos que a nivel de educación superior suelen plantearse, y a las exigencias que cada carrera, y su consiguiente desempeño profesional, plantea..
Resumo:
Indagar en la crisis de identidad que atraviesa la institución universitaria como entidad con responsabilidad social a finales del siglo XX. Tiene como punto de partida el análisis de la Universidad de Puerto Rico y su función social. Compara la Universidad tradicional y la actual. Observa el efecto que sobre la educación tiene la situación económica mundial, el crecimiento cientÃfico, tecnológico e informativo, los derechos humanos, el medio ambiente y la Universidad. Analiza los problemas y enfoques de la educación superior y considera la Universidad como lÃder de la pedagogÃa social. Concluye con un estudio de la formación continua del docente universitario y la búsqueda de la calidad en la educación superior. Integra métodos cualitativos y cuantitativos, y utiliza el análisis de contenido como herramienta principal. Existe una seria preocupación por el desarrollo de la PedagogÃa universitaria. Se necesita institucionalizar y sistematizar las actividades de formalización y perfeccionamiento de los docentes universitarios. Esta formación debe respetar las diversidades sociales, económicas, polÃticas y culturales de cada uno de los paÃses y enmarcarse en el contexto especÃfico de sus instituciones.
Resumo:
Plantear el problema de la enseñanza y el aprendizaje de la ciencia económica en general, y de sus especialidades como son la TeorÃa y la EconomÃa Aplicada, en el ámbito de la educación superior universitaria.. Determina los objetivos de la enseñanza de la Ciencia Económica, e investiga la situación de los receptores de esos objetivos, los alumnos, la preparación de los profesores, los métodos de enseñanza, las condiciones y psicologÃa del aprendizaje, y las formas y variedades más idóneas para la transimisión de la EconomÃa como ciencia.. Investigación teórica.
Resumo:
Orientar la toma de decisiones del profesorado universitario en instituciones de educación superior. 5000 estudiantes de licenciatura de once escuelas/facultades de una universidad privada de México. Se analiza la medida de la competencia docente a través de las puntuaciones de los 5000 estudiantes a un cuestionario de 10 items globales aplicado durante siete periodos semestrales consecutivos en once escuelas/facultades de una universidad privada de México. Se analiza la convergencia de las puntuaciones de los estudiantes y las del director/coordinador de área académica al mismo cuestionario a través de una matriz multirasgo-multimétodo. Se estudia la generalidad de las puntuaciones de los estudiantes. Se identifican las cinco variables que más diferencian a los docentes con una mayor o menor competencia. Se estudia la vinculación entre la competencia docente y algunas variables relacionadas con los indicadores de calidad de la docencia universitaria. Cuestionario y matriz multirasgo-multimétodo. Las puntuaciones de los estudiantes presentan una alta consistencia interna y homogeneidad y la misma estructura factorial subyacente en los periodos escolares y escuelas/facultades participantes. Los criterios entre el profesor y los alumnos son diferentes ante un mismo cuestionario. Las decisiones que se toman de los docentes respecto a las conductas son generalizables y fiables. El 97,9 por ciento de los docentes evaluados son clasificados correctamente en su grupo de competencia según criterio definido en el Sistema Integral de Evaluación de la universidad objeto de estudio. Se encuentran diferencias estadÃsticamente significativas entre puntuaciones de competencia docente y las variables de edad, género, jornada laboral y reconocimientos obtenidos. También se encuentran diferencias en relación al número de grupos, número de carreras, número de escuelas y número de alumnos.
Resumo:
Diseñar una metodologÃa que permita analizar y optimizar modelos para evaluar la calidad de las enseñanzas. La tesis de referencia está encuadrada dentro de los campos de la Calidad Total y de la Educación Superior, y dentro de ésta, especÃficamente en lo que se refiere a la formación de ingenieros. Una vez diseñada la metodologÃa, se aplica al análisis y optimización del Modelo SECAI , Sistema de Evaluación de la Calidad de las Enseñanzas en IngenierÃa, desarrollado en el Marco del Programa COLUMBUS, utilizando los datos emergentes de la aplicación de SECAI a la evaluación de nueve carreras de cinco Universidades de diferentes paÃses. La metodologÃa diseñada se obtiene utilizando una estrategia de análisis mixta entre experimentación y métodos estadÃsticos que hacen posible definir criterios cientÃficos y estables que permiten llegar a un modelo optimizado, cuya aplicación a las nueve carreras de las cinco Universidades antes mencionadas arrojan resultados análogos a los obtenidos con el modelo original, mejorando su eficiencia sin disminuir su eficacia.
Resumo:
Construir y validar un instrumento de medida de estrategias de aprendizaje en estudiantes universitarios con el fin de proponer un conjunto de Ãtems que sirvan de indicadores de la actividad académica de estos alumnos. 2.100 alumnos de la Universidad Autónoma de México matriculados en carreras del área de Ciencias Biológicas y de la Salud, FÃsico-Matemática e IngenierÃas, Ciencias Sociales y Administrativas, Humanidades y Artes. En primer lugar, se hace una selección de indicadores sobre estrategias de aprendizaje y tácticas de estudio procedentes de diferentes lÃneas de investigación. Los Ãtems propuestos son valorados por un grupo de expertos y esta evaluación es tenida en cuenta para elaborar un cuestionario con una escala de respuestas sobre la frecuencia de uso de estrategias de aprendizaje. Después, el cuestionario es cumplimentado por los estudiantes que componen la muestra de la investigación y los datos obtenidos son sometidos a un análisis factorial exploratorio. También se evalúa el funcionamiento de la escala utilizada mediante la aplicación de un modelo politómico de la teorÃa de respuesta al Ãtem. Por último, se evalúa la validez de constructo del cuestionario mediante la realización de un análisis factorial confirmatorio. Se utiliza un cuestionario y programas informáticos para el análisis estadÃstico de los datos. Estos últimos son el paquete estadÃstico para Ciencias Sociales SPSS y los programas Amos, Multilog y Excel. Se realizan distintos tipos de análisis en el tratamiento de los datos: factorial, de sendas o de secuencias, causal, de varianza, de regresión múltiple y de los Ãtems. Además, se utiliza el modelo politómico de respuesta graduada para categorÃas ordenadas. Se confirma la validez de constructo de las variables y de las dimensiones que mide el cuestionario propuesto. Además, se obtiene información detallada sobre las propiedades psicométricas de los Ãtems y de las sub-escalas evaluadas. Se trata de los patrones de respuesta a los Ãtems, los parámetros estimados, las funciones categoriales de respuesta de los Ãtems de cada factor, el nivel de medida y error estándar, el grado de discriminación de los Ãtems y las funciones de información de cada sub-escala. Se dispone de una herramienta para medir variables e indicadores de estrategias de aprendizaje autorregulado en diferentes carreras universitarias. De este modo, se establecen mecanismos para el diagnóstico y seguimiento del avance académico de los alumnos de Educación Superior. Además, la información obtenida puede ser utilizada tanto para la investigación educativa como para la toma de decisiones orientadas a mejorar el aprendizaje y el nivel académico de los estudiantes universitarios.
Resumo:
Analizar la situación actual en España de la formación y el ejercicio profesional del periodista. Se distinguen dos partes en la investigación. Por un lado, se aborda el tema del ejercicio profesional del periodista; y, por otro, el de su formación. Se analiza la situación actual del periodismo y de los profesionales que lo ejercen en España y en los demás paÃses de la Unión Europea. También se aporta información sobre el estado de la enseñanza del periodismo en estos paÃses. Se utiliza un amplio y variado repertorio bibliográfico y documental. En él se incluyen manuales, revistas cientÃficas, periódicos, tesis doctorales, encuestas, conferencias, guÃas, anuarios, agendas, legislación, códigos deontológicos y documentación de congresos, cursos y clases magistrales. Además, se usa la información extraÃda de conversaciones mantenidas con expertos y de búsquedas en Internet. Se utilizan los métodos inductivo-analÃtico y sintético-deductivo. De este modo, se combinan los enfoques cuantitativo y cualitativo. El periodismo es hoy considerado sobre todo un oficio o actividad y es necesario reivindicar para el mismo la categorÃa de profesión. Además, la constitución del Espacio Europeo de Educación Superior requiere que los distintos paÃses europeos diseñen titulaciones que, si no homogéneas, sean al menos convergentes para facilitar la libre circulación de los periodistas. La investigación realiza propuestas con el fin de conseguir este objetivo.
Resumo:
Construir un modelo para la evaluación de la percepción de los alumnos sobre la calidad de los servicios educativos en dos instituciones que imparten la licenciatura de Marketing en Portugal. Alumnos de la licenciatura de Marketing del Instituto Superior de Contabilidad y Administración de Oporto y alumnos de la licenciatura de Gestión de Marketing del Instituto Portugués de Administración de Marketing. Se adapta el modelo SERVQUAL, de Parasuraman, Zeithaml y Berry, al ámbito de la Enseñanza Superior de Marketing. Se utiliza este modelo para determinar las caracterÃsticas que los estudiantes consideran como parte integrante de la educación de alta calidad. Además, se investiga si SERVQUAL puede ser utilizado en programas de evaluación de la Educación Superior. Con esta finalidad, se realizan encuestas en dos centros universitarios de Portugal y, después, un análisis estadÃstico de los datos recogidos. Se utilizan cuestionarios para la recogida de la información. Además, se usan los programas Sphinnx Lexica, Statistica y SPSS para el tratamiento estadÃstico de los datos. Esta investigación utiliza una definición operacional de calidad, que incluye todos los componentes ligados a las percepciones de los alumnos y a factores demográficos, económicos y de comportamiento. Existen varios factores que influyen en la percepción del alumno de Educación Superior sobre la calidad de la enseñanza que recibe. Se trata del sector (público o privado) en que realizó sus estudios previos, el turno en el que asiste a clase y su situación laboral. Además, existe una relación positiva entre la calidad del servicio educativo percibida y las intenciones de comportamiento que tiene el alumno. Por último, no se puede verificar que el modelo SERVQUAL sea eficaz en el estudio de la calidad de los servicios educativos en la Enseñanza Superior.