1000 resultados para Educación inicial
Resumo:
La docencia en educación física es una de las actividades profesionales que mayores niveles de exigencia presentan. Esta circunstancia se complejiza a un más si consideramos las demandas de la sociedad actual. Si bien la formación inicial de los profesores de educación física brinda elementos básicos para el desarrollo de las actividades frente a grupo, la realidad demanda la construcción permanente de distintos tipos de conocimientos y formas de actuar que atiendan la diversidad que está presente todos los días en los patios y gimnasios de las escuelas en donde se imparte la sesión de educación física. Los trayectos formativos son una opción de actualización, capacitación y superación que atiende sus necesidades de formación continua a los docentes de educación física en servicio
Resumo:
O trabalho tem como finalidade compreender o subprojeto PIBID/EDF "Cultura Esportiva da Escola" que é desenvolvido nas escolas de rede pública do município de Santa Maria, RS (Rio Grande do Sul- Brasil) através da iniciaçao a docência aos acadêmicos do curso de licenciatura em educaçao física da UFSM (Universidade Federal de Santa Maria). O subprojeto tem como objetivo principal possibilitar um espaço de intervençao profissional aos acadêmicos de educaçao física que estao em processo de formaçao inicial através da docência precoce. Nesse sentido, queremos identificar os subsídios que subprojeto PIBID/EDF pode acrescentar para a formaçao inicial dos seus acadêmicos a partir, dos memoriais descritivos individuais, ou seja, relatos de experiências dos bolsistas participantes do subprojeto. Pretende-se que este estudo contribua para a formaçao inicial, no sentido de entender as contribuiçoes do subprojeto PIBID\EDF como um espaço de reflexao sobre a formaçao inicial de futuros professores em busca de uma análise crítica e reflexiva sobre este campo de atuaçao profissional, no sentido de compreender as relaçoes e interaçoes existentes entre a formaçao inicial dos acadêmicos de educaçao física em licenciatura participantes deste subprojeto
Resumo:
Se presenta el análisis de las representaciones sociales de docentes de nivel primario e inicial de la región de La Plata que asistieron a dos cursos de formación continua en el contexto de la realización de "La Semana del Chagas en el Museo de La Plata" en 2011. La propuesta implementada, destinada a difundir y visibilizar al tema como problemática compleja, incluyó un abordaje integral e interdisciplinario a partir de múltiples miradas, involucrando diferentes recursos y actores, planteando la problemática desde cuatro grandes dimensiones (biomédica, epidemiológica, sociocultural-económica y política). Las representaciones, identificadas a partir de textos producidos en respuesta a la pregunta ¿De qué hablamos cuando hablamos de Chagas?, reflejan fuertemente el discurso biomédico hegemónico, pero dando también lugar a la posibilidad de ver al tema como un problema más complejo, en el que lo social y lo político -y dentro de éste, lo educativo y el propio rol como docentes- están presentes
Resumo:
O Programa Institucional de Iniciaçao à Docência proporciona a vários estudantes a oportunidade de experiência prática na área de educaçao física escolar. Dessa maneira, a realizaçao deste relato de experiências teve como objetivo identificar a relaçao entre a formaçao inicial e o PIBID/EDF1 SubprojetoCultura Esportiva da Escola, bem como compreender a importância de ambos para a formaçao acadêmica. Os resultados encontrados advieram de um relato de experiência do caso de docência precoce do período de março a julho de 2013. Como principais resultados podemos apresentar que da formaçao inicial esperamos bastante e acabamos por nos decepcionar com suas deficiências e que devem ser criados mais tipos de programas de incentivo que aproximem a realidade escolar com o universo da formaçao teórico-prática. Também, o PIBID pode ser considerado um desses programas que auxiliam de grande forma nessa aproximaçao com a realidade escolar e de suma importância para a formaçao inicial
Resumo:
La REIPEFEi estudia como la cultura escolar de las instituciones afectan/originan/estimulan las experiencias y/o prácticas bien desarrolladas denominadas como innovaciones, como así también, interfieren en el proceso de abandono del trabajo docente de los profesores de educación física. Se concibe la cultura escolar como la actuación y significación que los actores le otorgan a la dinámica institución, expresado en acciones, reuniones, proyectos, programas, prácticas de enseñanza y de aprendizaje, entre otras. Hubo acuerdo en el Seminario desarrollado en Ijui (Brasil, 2011) ii para repensar las acciones de la Red en torno a cómo influye la formación docente inicial en la construcción de la identidad docente para el ejercicio del rol en las instituciones escolares. En este contexto surge el actual proceso de investigación que tiene como objetivo analizar y comprender, desde una perspectiva narrativa, de qué manera el estudiante y egresado del ISEF va construyendo la identidad docente
Resumo:
Trata de uma pesquisa que toma como eixo de reflexao a açao docente de professores de Educaçao Física em início de carreira. A investigaçao analisou as mediaçoes, tensoes e açoes pedagógicas, saber-fazer, desses professores no momento de suas aulas confrontando-os com a formaçao inicial e os saberes constituídos durante as suas trajetórias docentes, que aqui denominaremos de saberes da experiência. A pesquisa tem como objeto de estudo a formaçao inicial e a experiência docente e toma como sujeitos da pesquisa três professores com menos de cinco anos de atuaçao na educaçao básica, em escolas da cidade da Grande Vitória/ES - Brasil. Trata-se de uma pesquisa de natureza qualitativa, caracterizada como um estudo de caso do tipo etnográfico. Os instrumentos metodológicos utilizados foram: observaçoes de aulas, durante três meses, entrevistas semiestruturadas com os sujeitos da pesquisa e grupo focal. A análise contribuiu para reflexao sobre a formaçao inicial vinculada aos aspectos didático-metodológicos da experiência docente. Espera-se com este estudo contribuir com a discussao acerca da formaçao inicial de Professores Licenciados em Educaçao Física
Resumo:
La investigación estudia la vinculación entre toma de decisiones y producción de conocimiento especializado en los procesos de elaboración de políticas públicas en la Provincia de Buenos Aires (2003-2013). Parte de un enfoque sociopolítico e institucional, sitúa el análisis en el marco de un debate en torno a distintas formas de organización multinivel y aplica esta mirada al examen de un caso en territorio bonaerense: el Consejo de Planificación Regional de Educación Superior (CPRES). El enfoque elegido permite distinguir los cursos de decisiones específicas que adoptan las autoridades estatales en un territorio dado e indagar la trama sociohistórica y política que constituyen las cuestiones públicas. Las experiencias de descentralización observadas a nivel internacional muestran que estas dos dinámicas merecen ser estudiadas conjuntamente, en sus vinculaciones y mutua influencia. La hipótesis general señala que el papel que juega el conocimiento experto en el proceso sociopolítico por el cual se debaten, aprueban y ejecutan las decisiones estatales en el nivel subnacional incide significativamente en la calidad de las políticas públicas. Luego de una discusión inicial sobre el marco analítico el trabajo focaliza en los problemas de territorialidad que plantean los procesos de producción de conocimiento en su vinculación (o no) con los procesos de toma de decisiones. Se concluye con unas breves reflexiones de índole más general
Resumo:
Este artículo destaca el valor de la educación física y más concretamente de las prácticas motrices introyectivas en la formación inicial y permanente de los docentes; su papel en el desarrollo personal y social en el proceso de autoconocimiento. Los contextos críticos pueden ser un agente estresante y cuando la respuesta orgánica, fisiológica, psicológica de estrés se prolonga en el tiempo se convierte en un estado patológico de pérdida del equilibrio y la calma; situación preocupante vinculada actualmente al desempeño de la labor docente
Resumo:
En el presente trabajo intentamos reflejar y analizar situaciones escolares que se dan en el nivel inicial desde la perspectiva de género. La observaciones realizadas y los registros obtenidos dan cuenta que los estereotipos de género están presentes en el aula y en los actos escolares de muy diversas maneras naturalizando acciones, discursos y prácticas que tienden más bien a reforzar las diferencias entre niñas y niños en vez de tender a contribuir a la igualdad y a la equidad
Resumo:
Fil: Martinangelo, María del Pilar. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
Fil: Sánchez, María de los Milagros. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
Fil: Rossi, María Cecilia. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
El presente trabajo parte de una investigación relacionada con la Educación Sexual en la Escuela Secundaria Ciclo Básico N° 367 de Lomas de Zamora. A partir del análisis de las prácticas actuales se develan continuidades y quiebres relacionadas con las propuestas pedagógico-didácticas de los docentes sobre el tema tratado. Los enfoques, las distintas miradas de los docentes, las expectativas de padres y alumnos son analizadas a partir de diferentes categorías [Adolescencias/Juventudes, Sexualidad y Género, Educación Sexual, Educación Secundaria], lo que contribuye a establecer un diagnóstico situacional, que si bien plantea obstáculos, brinda numerosas fortalezas que requieren de una coordinación e integración en un plan de acción superador de la situación inicial. Afrontar una propuesta relacionada con la Educación Sexual no es tarea fácil, las juventudes y adolescencias refieren a sujetos contextualizados que asumen diferentes formas, plurales y no universales, pero su vez, son todos sujetos de derecho, con el mismo valor social. Se desalienta que 'otros actores trabajen en la escuela' para favorecer 'el trabajo con la escuela', esto requiere ?pensarse a sí mismo? con los aportes específicos que cada uno pueda brindar para el desarrollo de un trabajo integrador al interior de la escuela, como así también en la tarea intersectorial
Resumo:
Fil: López, Aldana. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.