1000 resultados para DESARROLLO SOCIAL - COOPERACIÓN INTERNACIONAL - ANGOLA


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La red COPASCH tiene como foco temático la relación entre familias y centros escolares y nació con el objetivo de promover la participación de las familias en el desarrollo de la calidad y la mejora del proceso educativo, facilitar el intercambio y la puesta en práctica de nuevos métodos y planteamientos utilizando un sitio web que actúe como portal de información y comunicación, crear un foro de debate común y de cooperación para identificar y promover medidas innovadoras en apoyo de la cooperación entre familias y centros y establecer una red europea de padres y madres, profesorado y alumnado.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se presentan las actividades de aula, que se desarrollan en el CRA Llanes N-1 de Asturias, relacionadas con la experiencia de cooperación que la ONG Cultura Indígena Principado de Asturias lleva a cabo en Guatemala con poblaciones indígenas. Con estas actividades se pretende crear un vínculo entre los alumnos del colegio de Llanes y los niños indígenas y despertar la solidaridad con estos pueblos marginados, que los alumnos aprecien la pluralidad y rechacen las discriminaciones y las desigualdades, formen sus propios juicios de valor acerca de la diversidad, que valoren y respeten los derechos individuales y colectivos de la población inmigrante y la importancia de su propia participación en la construcción social.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El IES Cuenca del Nalón de la La Felguera (Langreo, Asturias) participa en un proyecto europeo Comenius junto a otros centros de Islandia, Noruega, Estonia y Bélgica. Los objetivos que se persiguen son desarrollar una actitud positiva hacia la igualdad de género, promover el conocimiento y la comprensión mutua, el respeto a las diferencias y una igualdad de oportunidades entre sexos. Los ejes temáticos sobre los que giran las actividades del proyecto son la igualdad de género, el análisis de estereotipos sexistas y la prevención de la violencia contra las mujeres. La autora expone las actividades realizadas en el marco del proyecto y sus impresiones sobre el desarrollo del mismo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo de investigación es el resultado de un ejercicio analítico sobre la atención a refugiados colombianos en Ecuador durante 1998 a 2007. A continuación se presenta la información analizada y obtenida por la autora para responder a la siguiente pregunta de investigación: ¿Cuáles son los obstáculos alrededor de la cooperación internacional para la buena atención a los refugiados colombianos en Ecuador? La dificultad para garantizar la protección internacional al refugiado radicaría en las rutas comunes que utiliza con el migrante económico. Sin embargo, esta investigación parte del supuesto de que la débil cooperación intergubernamental (entendida como actos de colaboración entre Estados y/o organismos gubernamentales) colombo ecuatoriana y la descoordinación entre las instituciones ecuatorianas y los organismos internacionales de ayuda humanitaria son los obstáculos para la buena atención a los refugiados colombianos en Ecuador. El trabajo de campo realizado en Ecuador constituye la fuente principal de información y análisis de la investigación, y produce un giro en las conclusiones del documento

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El desplazamiento forzado es causado única y exclusivamente por el conflicto social y armado que vive Colombia además de ser considerado propiamente como un fenómeno de orden demográfico, sociológico y político. El desplazamiento por la violencia en Colombia ha aumentado de manera acelerada en los últimos años haciéndose evidente una crisis humanitaria de grandes proporciones en donde las victimas se ven obligadas a irse de sus territorios de origen en busca de protección. Bogotá se ha convertido en el destino de gran parte de la población que se encuentra actualmente en condiciones de desplazamiento, debido a la violencia y al conflicto armado que se vive en la mayoría del territorio colombiano. Cada vez mas las personas que migran de sus lugares de origen para poner a salvo sus vidas y las de sus familias ven en la capital una alternativa para protegerse de las amenazas y también para iniciar una nueva vida. Lo que dio lugar a que a partir de la Ley 387 de 1997 se han implementado políticas públicas en Bogotá para lograr atender de manera adecuada a las víctimas de esta problemática. El fenómeno del desplazamiento ha demostrado ser un problema que necesita la atención prioritaria, por los Gobiernos Nacionales y territoriales con la cooperación internacional para la estabilización socioeconómica que le permita a la víctimas un sostenimiento propio para dejar de depender de enfoques asistencialistas. Es por eso, que esta monografía estudia en concreto cual ha sido la asistencia de los organismos internacionales (ACNUR-OIM-CICR y Consejo Noruego) frente a la problemática del desplazamiento forzado en Bogotá y verificar si la respuesta de estos cuatro organismos internacionales a esta situación ha sido efectiva y han logrado promover la dignidad humana y el bienestar de la población desplazada.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Canadá actuó en la construcción del post-conflicto en Sierra Leona como respuesta a los parámetros de su política exterior y basándose específicamente en los principios que se desprenden de la seguridad humana. En este contexto Canadá se desempeñó como constructor de paz y participo de manera activa a lo largo de todas las etapas del post-conflicto en Sierra Leona. Esta participación fue un poco tímida e indirecta en el marco de los procesos de desarme y desmovilización, mientras que en los de reinserción y reintegración desempeñó un papel determinante.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El fenómeno de la globalización es una realidad que caracteriza la política internacional mundial que hace referencia principalmente a los procesos económicos, y a las innovaciones tecnológicas, sociales y culturales que están transformando nuestra manera de percibir e interpretar el mundo. En Colombia se han dado cambios muy importantes para el reconocimiento de los derechos de los grupos afrocolombianos. Uno de los cambios importantes, es el derecho de las comunidades afrocolombianas en cuanto a su desarrollo social, cultural y económico. Dentro del contexto nacional, el Pacifico colombiano es un territorio caracterizado por ser un polo de desarrollo, una región reconocida por su riqueza biológica y cultural, donde se realizan grandes proyectos de desarrollo y de extracción de recursos naturales. Pero estos proyectos tiene una alta incidencia en la pérdida de control de las comunidades sobre su territorio e incluso sobre su propio destino. La Muriel Minning Company es una multinacional de los Estados Unidos que actualmente desarrolla el Mega proyecto minero "Mandé Norte"; el gobierno colombiano le otorgó nueve títulos mineros para explotar y comercializar las reservas de cobre y los subproductos de oro y molibdeno. Colombia, como muchos otros países del sur, esta siendo fuertemente afectada en términos de diversidad cultural, construcción de sociedades sustentables y preservación del medio ambiente, por la intervención que en nuestros territorios hacen las multinacionales a través de megaproyectos, que sólo están generando pobreza, perdida de la diversidad cultural y biológica, deterioro de las condiciones ambientales sustentables, desplazamiento forzado.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El siguiente trabajo muestra las nuevas dinámicas del desarrollo, a través del estudio de dos programas recientes de desarrollo alternativo, el caso Chemonics y el caso ADAM (Áreas de Desarrollo Alternativo Municipal) , en el Putumayo. Se pregunta, específicamente, por cuáles son las estrategias que implementa el programa ADAM y cómo se conforman las redes de poder que se tejen en el marco de los programas de desarrollo alternativo, en el departamento del Putumayo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En 1971 ocurrió una de las mayores migraciones transfronterizas del siglo XX, donde la vulnerabilidad Estatal y la magnitud de la crisis humanitaria propiciaron un fortalecimiento institucional del ACNUR y un desarrollo del Régimen Internacional Humanitario.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

STEI-i i ONGD Ensenyants Solidaris se mantienen en la posición de denuncia en todos los ámbitos de los orígenes de las desigualdades. El trabajo que realizan se da gracias a la colaboración de escuelas, ayuntamientos, entidades públicas, privadas, asociaciones de madres y padres, voluntarios, cooperantes y de un equipo técnico. Entre estas dos entidades (STEI-i i ONGD Ensenyants Solidaris) existe un continuo compromiso que permite que la sistematización, elaboración, seguimiento y evaluación de las actividades y proyectos tengan la confianza de la sociedad balear y, más importante aún, de entidades y personas de los países del sur donde trabajan.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La gestión de información constituye un proceso fundamental en el desarrollo de la sociedad, y la documentación educativa constituye un pilar fundamental en este contexto. El presente trabajo tiene como objetivo fundamental el fundamentar el impacto directo que tiene la gestión de la semántica sobre: 1) la organización de la documentación educativa, 2) las facilidades de recuperación de información al utilizar sistemas más inteligentes de búsquedas de información basados en la semántica, además del 3) soporte a las herramientas de integración entre diferentes servicios. En este artículo se muestran los resultados alcanzados en el ámbito de Educative, proyecto de gestión integral de documentación educativa en el ámbito universitario en pos de una enseñanza universitaria más integral en el contexto cubano.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El simposio internacional de documentación educativa, es una iniciativa de la red de bases de datos de información educativa redined y cuenta con la colaboración de varias instituciones Españolas y otras internacionales. El sidoc, surge con la finalidad de establecer relaciones de cooperación cultural y científica entre distintas iniciativas y proyectos de documentación y redes documentales educativas iberoamericanas y europeas, así como generar nuevas iniciativas coordinadas que faciliten la expansión de la red de documentación educativa redined, principalmente en países de America del Sud y de Centroamérica.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El cine es una de las actividades de entretenimiento o hobbies preferidos a nivel mundial, por lo que grandes empresas se han formando alrededor de este con el objetivo primordial de proveer todo los aspectos necesarios para crear y producir cine de calidad, que llame cada vez más la atención del público. Un ejemplo de esto es Hollywood, el clúster cinematográfico de Estados Unidos que se considera uno de los más importantes del mundo, en donde cada una de las películas producidas cuenta con los recursos necesarios tanto financieros, tecnológicos y laborales, para generar cine de buena calidad, garantizando así la mayoría de las veces éxito de taquilla, el cual les permite recuperar muy fácil la inversión. Sin embargo, con la globalización el mundo se ha convertido en un libro abierto, lo que implica poder conocer y ver las culturas de otros países, encontrando que las películas son un medio que facilita esta interacción, en las cuales se expone la cultura del país, sus costumbres, su arquitectura, su personalidad y su idioma, aspectos que hoy en día constituyen las industrias creativas o culturales, las cuales poseen un gran porcentajes de de crecimiento sobretodo en los países en vías de desarrollo. Para el caso de Colombia, vemos como a partir del año 2003 con la implementación de la ley de cine 814, nuestra producción empezó a florecer con películas como el Rey, Rosario Tijeras, la historia del Baúl Rosa, Te busco, Mi abuelo, mi papa y yo, entre otras. Películas que en un inicio presentaron una demanda alta, debido al furor y al apoyo nacional brindado. No obstante, demanda que cayó rápidamente debido a las historia repetitivas basadas en guerra sumándole la mala calidad de estas producciones, que fueron castigadas por los cinéfilos. Lo anterior, muestra como la falta de capacitación en todos los eslabones de la cadena productiva del cine, el difícil acceso a recursos financieros y el retraso en materia tecnología, son los mayores obstáculos para nuestro cine, obstáculos que no nos han detenido pero si atrasado, ya que vemos ejemplos como la Película María llena eres de gracia, dirigida por Joshua Marston, estrenada en el 2005, la cual se llevo varios premios internacionales y una nominación al óscar a mejor actriz. Trabajar en estos tres pilares y buscar cooperación internacional permitirá que el cine colombiano conquiste los mercado internacional y a la vez ir constituyendo las bases para crear un clúster latinoamericano de cine.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Los objetivos de este estudio fueron proveer datos con respecto a los patrones de infección de seis tipos de Papilomavirus humano de Alto Riesgo (AR-VPH-16, -18, -31, -33, -45, y -58) y dos tipos de Bajo Riesgo BR-VPH- 6 and -11), su asociación con factores de riesgo y coinfección. Se probaron muestras cervicales de 2110 mujeres para evaluar la presencia de DNA de HPV por reacción en cadena de la polimerasa. Se realizaron análisis estadísticos para determinar las frecuencias de los tipos virales encontrados en infecciones únicas y múltiples y la asociación entre infección y diferentes factores poblacionales. El tipo más prevalente fue VPH-16 seguido de VPH-31, siendo la distribución de éste último, variable según las diferentes ciudades analizadas. Los resultados evidenciaron una distribución tipo-específica diferencial entre regiones y una alta asociación entre ausencia de embarazos, ciudades como Girardot y Leticia, pertenecer a la etnia indígena (analizada en este estudio) y la adquisición de infecciones múltiples. Adicionalmente los datos sugieren que algunos factores sociodemográficos como la raza, el número de embarazos, el número de compañeros sexuales y la región geográfica se asocian significativamente y mostraron diferencias menores entre infecciones únicas y múltiples. Estos resultados proveen información relevante que permitirá evaluar el impacto de los programas de vacunación en estas poblaciones y la presión selectiva que podría tener la distribución de los tipos de VPH.