1000 resultados para Colombia -- Relaciones Internacionales -- Siglos XX -XXI


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Esta investigación es importante porque Bogotá sin hambre pone de actualidad la seguridad alimentaria, lo que constituye una oportunidad para revisar este tema, pues muy pocas veces en Bogotá se le ha dado trascendencia al problema de la malnutrición y aunque los anteriores alcaldes manejaban ciertos programas de alimentación, ninguno se constituía como parte importante de su programa de gobierno, como en este caso. La iniciativa del gobierno de Garzón de establecer una política de seguridad alimentaria para Bogotá surgió principalmente por el análisis de la encuesta de calidad de vida, realizada en el año 2003, y de las cifras del SISVAN.4 Aunque esta encuesta no contiene muchas preguntas sobre el tema alimentario, percibió que hay un gran nivel de pobreza en la ciudad, sobretodo en ciertas localidades. Además se observó que el tema de la alimentación era muy precario porque en la encuesta se hizo una pregunta enfocada a establecer si había algún miembro de familia que había dejado de consumir las comidas diarias por problemas de falta de dinero, y el dato arrojó que “en el 8.6 de cada cien hogares hay al menos un miembro que no consume ninguna de las tres comidas (desayuno, almuerzo, comida) por falta de ingresos”.5 Motivo por el cual dentro de BSH la meta de dar apoyo alimentario a personas fue de 625 mil personas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo del estudio es analizar los impactos que ayuden a construir Capital Social en la comunidad beneficiada por algunos de los programas financiados por USAID a partir del año 2001 hasta el año 2005. Los que no son analizados en la presenta investigación se excluyen ya que no afectan al Capital Social de la región

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Esta monografía tiene como objetivo principal, Analizar las regalías provenientes de hidrocarburos en Barrancabermeja. Asimismo, de investigar cómo se insertan las mismas en el plan de desarrollo de Barrancabermeja y como contribuyen al desarrollo del capital humano y capital social. En primera instancia se parte del supuesto que el uso de las Regalías provenientes de los Hidrocarburos por parte de Barrancabermeja parece no contribuir al desarrollo de capital humano ni capital social tal como lo establecen La Constitución Política de Colombia de 1991 y la Ley. Por lo tanto, estos recursos no parecen implantarse debidamente en el plan de desarrollo municipal lo que ha generado despilfarro y desviación de recursos. La monografía se divide en tres capítulos. El primer capítulo busca analizar el cumplimiento del mandato Legal y Constitucional en la destinación de los recursos provenientes de las regalías de hidrocarburos en Barrancabermeja (salud, educación, saneamiento básico, medio ambiente e infraestructura).

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El siguiente trabajo se encuentra dividido en dos grandes capítulos. El primero, trata los aspectos teóricos en los que se sustenta la institución del reconocimiento de beligerancia, así como los desarrollos históricos que ha tenido y que han ayudado a definir su naturaleza. En él también se hace una revisión de sus características, requisitos, bases jurídicas y vigencia de la figura como herramienta del derecho internacional público. El segundo capítulo trata sobre el nacimiento y la evolución de las FARC como organización guerrillera, los intentos por convertirse en fuerza beligerante y los resultados hasta ahora obtenidos en ese sentido a partir del análisis de los requisitos exigidos por la jurisprudencia y la doctrina, comparándolos con la conducta militar y política de las FARC. Finalmente, se exponen las conclusiones que arrojó la investigación sobre el origen y desarrollo del reconocimiento de la beligerancia, enmarcadas dentro de las dos teorías normativas de la guerra, el ius ad bellum y el ius in bello, para así señalar los alcances que tiene esta figura en la actualidad, en especial, frente al conflicto armado con las FARC.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Esta monografía tiene como objetivo exponer las posibilidades electorales del voto en blanco como instrumento de cambio de las costumbres políticas en materia electoral. Para ello, pretende identificar cuál ha sido la incidencia del voto en blanco en el comportamiento electoral de los ciudadanos y partidos políticos después de la entrada en vigencia del Acto legislativo 01 de 2003. A partir de lo anterior, se plantean como sus propósitos particulares: determinar los efectos electorales del voto en blanco a partir de las elecciones del año 2002 hasta las del 2006, para ello, se realizó el estudio de caso de las elecciones para Congreso de la República, Gobernación de Magdalena y Alcaldía de Cartagena; identificar los cambios producidos en las costumbres electorales de los ciudadanos como consecuencia de los nuevos efectos jurídicos del voto en blanco a partir del Acto Legislativo 01 de 2003; para en último lugar, determinar el alcance de los principales cambios en las costumbres electorales de los partidos, programas y políticos, ahora que también compiten con el voto en blanco.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Cierto día contemplando la obra de Velásquez llamada Las Meninas, se puso de manifiesto, claramente, que existe una forma de lenguaje que busca transmitir y representar un contenido, una esencia. Esto es lo que busca el pintor, de la misma manera y guardando las debidas proporciones, que un político al tratar de transmitir algo con un discurso. Pero ¿Tendrán algo en común un pintor y un político? Desde el punto de vista discursivo sí. Para el primero su caballete, sus pinturas y su lienzo se constituyen en herramientas del lenguaje, mientras que para el segundo, las palabras, sus significados y la fuerza de sus frases cumplen el mismo propósito. Los dos tienen un público, los dos son el reflejo de una situación determinada y los dos buscan una tener la atención de los que los observan y escuchan. El pintor contempla una realidad y la plasma, el político elabora un discurso observando las necesidades del momento, así ambos se constituyen en “dadores de sentido” y personificaciones de un imaginario social.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Esta monografía conlleva un trabajo metodológico investigativo, descriptivo y se propone contribuir al desarrollo adecuado de las zonas costeras colombianas, en cuanto a la parte física y administrativa se refiere. Es producto de una investigación de campo, a través de entrevistas abiertas, de observación de la problemática en el sitio mismo donde convergen las situaciones -toma de decisiones- y además del acceso a documentos únicos. La investigación, y el reflejo de la misma, buscó constantemente la demostración del título de la monografía: “La Importancia del Ordenamiento Territorial en las Zonas Costeras Colombianas”.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La ciencia política establece un sin número de áreas de estudio, y da lugar al análisis de temáticas alrededor de lo público, entre las cuales se encuentra la identidad política. La identidad se refiere al conjunto de referentes colectivos que emanan del consenso sobre los valores socialmente vinculantes que se tejen en un sistema social. Estos referentes pueden ser conservados mediante la tradición y transformarse cuando se convierten en una parte del proceso de aprendizaje, de autorreflexión, fundamentado en la conciencia, y las oportunidades de participar en aquellos procesos de comunicación donde se forman los consensos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Esta monografía busca analizar cier tas funciones que el Constituyente colombiano de 1991 le asignó a uno de los dos órganos de la Organización Electoral: el Consejo Nacional Electoral; dichas funciones está consignadas en el artículo 265, numeral 5: Velar por el cumplimiento de las normas s obre partidos y movimientos políticos y de las disposiciones sobre publicidad y encuestas de opinión política; por los derechos de la oposición y de las minorías: y por el desarrollo de los procesos electorales, en condiciones de plenas garantías. 1 Cabe s eñalar que se hará especial énfasis en ciertos aspectos. En el primer capítulo, además de una breve introducción al caso del Consejo Nacional Electoral y los temas que se desarrollarán a lo largo del texto, el análisis se centrará en las normas sobre part idos y movimientos políticos en cuanto a su financiamiento y, especialmente, a la vigilancia a la financiación de campañas electorales. En el segundo capítulo se analizará n las disposiciones sobre publicidad política, encuestas políticas y, especialmente, propaganda electoral. A la observación de estos dos criterios netamente políticos se añadirá un tercer factor caracterizado por la actividad administrativa, los recursos humanos y económicos de los cuales la Corporación dispone para desempeñar las funcione s y/o mandatos citados anteriormente.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo abordará las preguntas planteadas en esta sección a través de cinco capítulos, cubriendo los siguientes temas: En el primer capítulo se analizarán los principales factores que están llevando a la creciente importancia de la Acreditación en el mundo contemporáneo, como consecuencia de tres factores que se refuerzan entre sí: (1) la explosión de la matrícula universitaria y el desafío que eso representa para el aseguramiento de una alta calidad de clase mundial; (2) el surgimiento de la Sociedad o Economía del Conocimiento y sus implicaciones en términos de una docencia y de una investigación de calidad mundial; y (3) la internacionalización del sistema de educación y de los respectivos sistemas de acreditación, y el papel de esta última en dicho mundo globalizado que requiere una alta movilidad de estudiantes y de profesores. En este capítulo se responderá a la pregunta de cuál es el valor agregado de la acreditación, que los meros mecanismos del mercado no pueden asegurar. Este capítulo se suma a esta tesis de grado, puesto que en el proyecto de trabajo de grado no se encontraba estipulado, fue necesario agregarlo por las razones expuestas anteriormente. En el segundo capítulo se analizarán los dos casos que se han seleccionado: el Consejo Nacional de Acreditación (CNA) de Colombia, y el Quality Assurance for Higher Education (QAA) de Gran Bretaña. Este análisis comparativo se hará en términos de las cuatro dimensiones estratégicas para el aseguramiento de un bien público esbozadas en las dos primeras secciones de esta introducción. 10 En el tercer capítulo se analizará el proceso de convergencia entre las dos fuentes de legitimidad que subyacen a cualquier sistema de acreditación: la legitimidad que aporta el Estado y la legitimidad basada en el conocimiento que aporta la comunidad científica (nacional y global). Por ejemplo, en el Espacio Europeo de la Educación Superior se plantea que solo los Estados pueden acreditar programas, debidamente asesorados por la respectiva comunidad científica.4 Esta doble dimensión resalta la estrecha relación simbiótica que existe entre estos dos actores sociales en el proceso de acreditación. En este análisis se utilizarán las teorías y conceptos del sociólogo alemán Max Weber, especialmente los relacionados con su teoría de los diversos “tipos de legitimidad y de dominación”, uno de ellos siendo la de la legitimidad basada en la racionalidad (o el conocimiento). En el cuarto capítulo se analizarán las “Estrategias de Financiación” que caracterizan los dos modelos básicos. Por último en la última sección se presentarán las principales conclusiones que se derivan de este estudio, especialmente las relacionadas con la hipótesis que se ha formulado y con las preguntas estratégicas planteadas en el presente capítulo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La intención principal del siguiente trabajo de grado es la de sugerir sendas futuras de investigación que ayuden al proceso restaurativo que se ha querido realizar en Colombia, con el fin de abrir una ventana que nos pueda señalar una salida viable al ciclo de violencia en la cual el país se ve inmerso.Es así, que para el desarrollo integral de la investigación se propuso la siguiente hipótesis: El miedo que sufren las víctimas de un conflicto violento es una emoción que, ante una amenaza creíble de los victimarios, les impulsa a permanecer pasivos, a escapar, o a reaccionar con violencia. Tal emoción se puede mermar o superar si se ejecutan al menos tres tácticas restaurativas: Primera, se logran derribar barreras institucionales y culturales para que las víctimas tengan acceso a mecanismos menos costosos y riesgosos para denunciar a quienes les amenazan y agreden, Segunda, si se logra disuadir a los victimarios gracias a que la administración de justicia sea eficiente para ubicar, capturar, juzgar y condenarlos efectivamente; y tercera, si se evitan futuras venganzas, por medio de la aplicación de castigos noviolentos y sanciones efectivas a los victimarios.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

de la calidad de vida de la población, siendo el cumplimiento de la Ley la mejor manera para mejorar las condiciones de vida de la población. El estudio de caso co-relacional que se ha escogido es el resultado de la contradicción existente en el departamento pues a pesar que cuenta con un aumento de los ingresos considerable desde la década de los noventa la calidad de vida de la población mediante la cobertura de necesidades básicas no es la mejor dejando claro el incumplimiento de la Ley 141 de 1.994 la cual determina que en cobertura de necesidades básicas y en saneamiento ambiental deben ser invertidos dichos recursos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La idea de este trabajo consiste desarrollar el tema de La formación de actividades ilegales en la ciudad de Cartagena a partir de la desigualdad económica como resultado de la Gestión Distrital en el sector del turismo. Análisis del periodo: 2002-2006. Se desarrollara a través de tres capítulos argumentados en donde se pretende explicar de manera clara y concreta el problema planteado. El primer capitulo: Tema de estudio y perspectiva turística dentro de la ciudad de Cartagena, consiste en caracterizar el planteamiento general del tema mediante un análisis general de la situación, y por supuesto, un análisis claro del sector turístico de la región y de la ciudad de Cartagena. El segundo capítulo: Actividades que se generan paralelamente a las acciones inherentes al sector del turismo dentro de la ciudad, consiste en la identificación de estas actividades con el fin de generar un marco general y claro en cuanto a las actividades indeseables que existen. Finalizando con el tercer capítulo: La acción de las organizaciones encargadas de tratar las problemáticas derivadas de las actividades indeseables en el marco de los programas específicos desarrollados en función de la población menos favorecida. Consiste en el análisis de la acción de las organizaciones, proyectos e impacto con el fin de ilustrar de manera general y concreta la situación de la población dentro de la ciudad, al mismo tiempo que se tienen en cuenta los distintos agentes que intervienen en pro de solucionar las diferentes problemáticas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La presente monografía busca analizar la relación existente entre la reforma al sistema de transferencias (Acto Legislativo 01 de 2001) y el panorama que ha tenido el Sistema Educativo Colombiano en materia de calidad y cobertura en los últimos siete años. Por lo tanto se pretende examinar desde un caso en concreto el nexo entre la política fiscal y la política social del país como también la incidencia de lo anterior en los ciudadanos. Para el desarrollo de dicho propósito se trazan tres objetivos en concreto: describir el sistema educativo colombiano a la luz de las participaciones territoriales; analizar la incidencia del Acto Legislativo 01 de 2001 en la cobertura del sistema educativo colombiano y, por último, analizar la incidencia del Acto Legislativo 01 de 2001 en la calidad del sistema educativo colombiano. Así las cosas, cada uno de estos objetivos conforman en su orden un capítulo en el presente trabajo de manera tal que en el primero se esboza un panorama general sobre la evolución que ha tenido la educación en el país, observando la importancia que tuvo en ello la Constitución de 1991 a partir del desarrollo de bases axiomáticas, legales y administrativas, mientras que el segundo y tercer capítulo son la médula del trabajo ya que desarrollan la hipótesis y aterrizan en la praxis la tensión que generó la reforma legal en cuestión en el desarrollo de la cobertura y la calidad del sistema educativo

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo pretende interpretar a través de la teoría de la elección racional y el realismo crítico que en Colombia no se haya llegado al mismo. Asimismo, se quiere identificar cómo se ha manejado y se ha empleado la figura del acuerdo humanitario en Colombia y esboza las principales razones por las que no se ha concretado una negociación con el gobierno y las Farc en este sentido. Además, busca observar la mencionada figura como herramienta jurídica y política para ser aplicada en una eventual negociación, y finalmente, confronta las posiciones y decisiones políticas del gobierno Uribe y de las Farc para saber por qué no se ha realizado. Los objetivos antes mencionados dan clara evidencia de que el mecanismo para la presente investigación es cualitativo. La manera como se llegará al objetivo principal será describiendo las posturas, las estrategias, las decisiones y las acciones, para evidenciar de qué forma se expresa la maximización de la utilidad a través del abanico de estrategias de cada una de las partes implicadas, observando cómo han ido cambiando las posturas y las decisiones frente al acuerdo. Las teorías escogidas proponen un enfoque el cual permite ver de manera objetiva el porqué los actores han escogido cierto tipo de estrategias y no otras dentro de un escenario donde el conflicto entre ambos es fuerte hablando militarmente, y donde las consecuencias se establecen directamente hacia la población que en últimas es la gran afectada. Con lo anterior, las categorías analíticas para el presente trabajo serán: primero el carácter jurídico a nivel internacional que ha adquirido el acuerdo humanitario; segundo, los intereses que están en juego y los cuales reclaman cada uno de los actores; tercero, las estrategias o cursos de acción que son configurados y/o modificados a la marcha; y cuarto, 4 las decisiones y acciones que los actores realizan para obtener la maximización de su utilidad. Este trabajo es una aproximación a las implicaciones del manejo y el empleo de la figura del acuerdo humanitario en Colombia, desde las perspectivas de la teoría de la elección racional5 y de la interacción estratégica o del realismo crítico6. De esta forma, el presente estudio se ordena en cuatro capítulos. En el primer capítulo se interpretará a través de la elección racional y el realismo crítico el cómo se han configurado las estrategias de acción por parte de los actores que han resultado en decisiones inciertas por lo cual en Colombia no se ha llegado a un acuerdo. En el segundo capítulo, se intenta analizar la figura del acuerdo humanitario como herramienta jurídica y política, teniendo en cuenta los que se han llevado a cabo en el pasado y mostrando cómo ha sido su implementación En el tercer capítulo se confrontan las posiciones y decisiones de cada una de las partes involucradas teniendo en cuenta los escenarios y los hechos acontecidos a lo largo de los dos períodos presidenciales del gobierno de Uribe. Después, se presentan las conclusiones del estudio que recogen las respuestas y finalmente, se encuentran los anexos que sirven como complemento y referencia que ayudan a ilustrar y a sustentar lo dicho en el texto.