972 resultados para Catalogues en ligne
Resumo:
En postrera de 1989 se sembraron tres variedades de maíz (NB6, NB12 y H-5) en el Centro Experimental "Humberto Tapia" (Dpto. Managua), con los objetivos de determinar la existencia de parasitoides de huevos de Dalbulus maidis, el porcentaje de parasitismo de las especies en relación con las variedades y su comportamiento a través del desarrollo de la planta. Se determinó la incidencia de oviposición de D. maidis en las variedades, así como en las etapas del cultivo, y se determinó la abundancia por planta de D. maidis en las variedades, así como su dinámica poblacional a través del tiempo. Se encontraron tres parasitoides de huevos de D. maidis: Anagrus sp, Abella sp y un Hymenoptera parasítica sin identificar. El parasitoide Anagrus sp fue el de mayor porcentaje de parasitismo con 41 %, le sigue Abella sp con 37% y el parasitoide no identificado presentó un promedio de 4%. Los parasitoides parasitan los huevos de D. maidis en cualquiera de las variedades. Existen diferencias significativas de parasitismo en el tiempo, variando a medida que avanza el tiempo, encontrándose porcentajes bajos en las primeras fechas de recuento con 16 % a los 10 dde y en la última fecha de recuento con 47% manteniendo alto el porcentaje de parasitismo a los 24, 31, 38, dde con valores de 90%, 98% y 98% respectivamente. El número de huevos ovipositados por m2 de hoja para las tres variedades fue estadísticamente similar. La chicharrita no mostró preferencia de oviposición por alguna variedad en particular pero la oviposición en términos de No de huevos por m2 varió grandemente en las diferentes fechas de recuento. D. maidis no mostró preferencia por habitar una determinada variedad, el número de D. maidis /planta no registró diferencias significativas para variedad Las poblaciones de D. maidis varían a medida que el tiempo avanza pero decrecen en los últimos recuentos. Tanto el tamaño de parcela, como el reducido número de huevos de donde provienen las estimaciones de las tasas de parasitismo limitan la confiabilidad de los resultados, por lo que se recomienda aumentar el tamaño de las parcelas y la cantidad de follaje por muestra. Es necesario repetir este experimento incluyendo otras apocas, mas localidades y parcelas con y sin insecticidas para establecer la distribución, dinámica poblacional y efectos sobre el rendimiento de estos parasitoides.
Resumo:
Con los objetivos de determinar el efecto de carbofuran y número de aplicaciones de chlorpyrifos sobre la infestación de Spodopters trugiperla (J.E. Smith), (Lepidoptera: Noctuidae) y los rendimientos en el cultivo de mal (grano), en la época de riego y de primera de 1988, se establecieron dos ensayos en el Centro Nacional de Investigaciones de Granos Básicos "San Cristobal" (Managua). Se establecieron períodos protegidos de 0-10,0-20,0-50,10-40, 20-40, 20-50, 20-30 días después de la emergencia (DDE) y testigo sin protección. Los periodos de 0-10 DDE recibieron aplicaciones de carbofuran (681 gr i.a) al suelo, los demás recibieron aplicaciones de chlorpyrtfos dirigidos al cogollo a una dosis de 0.5 1/mz. Los resultados demuestran que protección con Carbofuran durante el periodo de 0-10 DDE no hubo efecto en ambas épocas sobre las infestaciones de Spodoptera trugiperda (J.E. Smith) ni sobre el número de plantas sobrevivientes, esto indica que es un producto que no controla plagas del follaje. En época de riego, las aplicaciones de chlorpyrifos tuvieron efecto sobre el rendimiento y fueron suficientes solo 2 aplicaciones de chlorpyrifos en la segunda mitad de estadio de cogollo en forma dirigidas al cogollo, para obtener rendimientos y ganancias Iguales que las parcelas que recibieron 4 aplicaciones. En época de primera no hubo efecto de los tratamientos sobre el rendimiento debida a las bajas infestaciones de cogollero que se presentaron.
Resumo:
En el presente experimento se empleó un diseño de Bloque Completo al Azar en parcela dividida ubicando el factor labranza en la parcela grande y el factor malezas en la parcela pequeña. Los objetivos del experimento fueron determinar el efecto de labranza y malezas de la incidencia de la chicharrita, la Incidencia y severidad del achaparramiento y el rendimiento en grano seco de maíz. También se evaluó cuál de los tratamientos en estudio es el más rentable económicamente en la producción de acuerdo a su estructura: labranza convencional sin malezas (LCSM), labranza convencional con malezas (LCCM), labranza cero sin malezas (LOSM), labranza cero con malezas (LOCM). El experimento se llevó e cabo en el Centro Nacional de Granos Básicos, Managua, en el período comprendido entre Julio y Noviembre de 1991. Los resultados obtenidos no mostraron diferencia estadísticas en cuento el número de D. maidis por planta, pero si se observó una tendencia de mayor incidencia sobre tratamientos estructurados sin malezas. En relación a la incidencia y severidad del achaparremiento así como el rendimiento en grano seco de maíz, no se encontraron diferencias estadísticas entre los tratamientos. Para los componentes del rendimiento se encontró solamente efecto de los tratamientos para el peso de grano seco como para la longitud de mazorca al estudiar los factores de manera separada, no así para su interacción. Los costos agrícolas de los tratamientos y sus rendimientos se analizaron mediante el análisis del Presupuesto Parcial y un Análisis de Dominancia, de acuerdo a esto el análisis económico realizado para evaluar cuál de los diferentes tratamientos es más recomendable e la producción, se determinó que el que obtuvo mejores resultados fue el tratamiento labranza cero con malezas (LOCM), no así para el tratamiento labranza convencional con malezas (LCCM) que obtuvo los menores resultados.
Resumo:
El presente trabajo fue realizado en el Centro Experimental del Algodón, en el ciclo agrícola 1989-1990 con el objetivo de estudiar la influencia del control químico y la Labranza Minina y Convencional en las poblaciones de malezas, durante el primer ciclo del cultivo de soya. Se utilizó un diseño de Bloque Completos al Azar non tres tratamientos y cuatro repeticiones. Se realizaron recuentos de malezas a los 15, 30 y 45 días después de la emergencia del cultivo. Se tomaron datos de individuos/especie y biomasa seca de malezas en un metro cuadrado. Al final se midió el rendimiento del cultivo en Kg/ha Los Tratamientos fueron: Tratamiento (Lab. Min; Lab. Min; Lab. Conv.) N. Común (Paraguat; Glifosto; Imazaquin + Pendimentalin) N. Comercial (Gramoxone; Roundup; Scepter + Prowl) Dosis (1/ha) (2.13; 4.26; 0.99+1.42) En el estudio se encontró que el mejor tratamiento fue donde se utilizó Labranza Convencional y control de malezas ron Scepter y Prowl.
Resumo:
El presente experimento fue realizado en la estación experimental La Compañía, ubicada en el municipio de San Marcos, departamento de Carazo, Nicaragua, durante la época de postrera en el año 1989, con el propósito de evaluar el comportamiento de diferentes métodos de control de malezas y distancias de siembra sobre la cenosis de malezas, crecimiento y rendimiento del frijol común. Los tratamientos, doce en total, consistieron en combinar cuatro diferentes métodos de control de malezas (Manual, Químico, Periodo Crítico y Enmalezado), con tres diferentes distancias de siembra (0.20, 0.40 y 0.60 metros). Los métodos de control consistieron: manual tres limpias a los 14, 21 y 35 días después de sembrado, el químico en dos aplicaciones de herbicidas: pre-emergente (pendimentalin 1.5 1/ha) y post-emergente (bentazón fluazifop-butyl 1 + 1.5 1/ha), el período crítico en una limpia a los 21 días después de la siembra y el enmalezado se dejó a crecimiento libre de las malezas. Los resultados obtenidos muestran que bajo las condiciones en las que fue realizado el experimento, el control manual con tres limpias, dos al periodo crítico y una al momento de la floración, seguido del control químico con aplicaciones pre y post-emergente a 0.40 metros de distancia entre hileras arrojaron los mejores rendimientos.
Resumo:
Durante la época de postreras (Agosto - Noviembre) de 1989, se realizó un ensayo en la Estación Experimental "La Compañía", ubicada en el municipio de San Marcos, Carazo, Región IV., con el objetivo de determinar las asociaciones de malezas que compiten con los cultivos. Además determinar la influencia de tres sistemas de labranzas sobre la dinámica de las especies de malezas, la composición florística, crecimiento y la influencia de los métodos de laboreo sobre la variación en la germinación de diferentes especies de malezas. Para la determinación de las asociaciones de malezas se realizaron muestreos de campo, utilizando un área de 18 m2 como parcela de muestreo. Para determinar la influencia de tres sistemas de labranzas sobre la dinámica, la composición florística y biología de las especies de malezas se establecieron metros cuadrados estacionarios, Se distribuyeron en el campo 15 m2 , se utilizó tres diferentes sistemas de labranza: labranza convencional, labranza mínima labranza cero., a cada sistema de labranza le correspondieron 5 m2. Para evaluar la germinación escalonada de las principales especies de malezas, se realizó un procedimiento similar al descrito anteriormente, 5 m2 estacionarios fueron establecidos en cada uno de los tres sistemas de labranza. En el caso de labranza convencional la tierra era removida cada 15 días, simulando la práctica normal de preparación de suelo que incluía grada, arado, nivelación y surcado. En la labranza mínima, las malezas fueron cortadas a nivel del suelo, con intervalos de 15 días se preparaba el suelo usando un arado de mano, simulando la práctica de labranza realizada por pequeños productores agrícolas. En el caso de cero labranza la maleza era eliminada a nivel del suelo con intervalos de 15 días y posteriormente se evaluaban la variaciones en la flora de malezas en el tiempo. Los resultados obtenidos durante el ensayo son resumidos de la siguiente manera: La vegetación natural estuvo conformada por un alto número de especies 49 en total, se encontraron 42 géneros y 49 especies, pertenecientes a 20 familias. Las malezas encontradas fueron en su mayoría dicotiledóneas, representando el 60% del total de malezas y las especies restantes monocotiledóneas un 40%.Los mayores valores de cubrimientos fueron para las especies dicotiledóneas. Las especies que alcanzaron mayor área foliar fueron: Malampodium divaricatum (flor amarilla) Amaranthus spinosus (bledo) Melanstera aspera (totolquelite) Biden pilosa (aceitillo). Se encontró que en labranza convencional, el número de individuo/m2 aumentó en todo el periodo del ensayo, seguido por labranza mínima que también presentó una mayor proliferación de Sorghum halepense en relación a los otros sistemas. Las especie en estudio presentaron crecimiento superior en los sistema de labranza mínima y labranza convencional, lo contrario se observa en labranza cero donde se mantuvo por debajo de los otros sistemas. La especie Sorghum halepense tiene un crecimiento más rápido en Labranza mínima. En la germinación escalonada de las diferentes especies de malezas, el sistema de labranza convencional mantuvo un porcentaje mayor de especies dicotiledóneas (individuos /m2) en relación a otros sistemas de labranzas. Las especies monocotiledóneas se presentaron con un porcentaje mayor (individuos /m2) en el sistema de labranza cero. Se dio un comportamiento diferente de las especies de malezas en los tres sistemas de labranzas. Las especies Sorghun halepense, Panicum thichoides, Melanstera aspera, Melampodium divaricatum, estuvieron presentes con frecuencia superiores en relación a los otras especies en los tres sistemas de labranza.
Resumo:
El presente trabajo, consta de dos fases y sus respectivos ensayos fueron realizados en el año de 1992 durante la época de primera-postrera en la Estación Experimental "La Compañía" localizada en el municipio de San Marcos, departamento de Carazo. El trabajo tuvo como principal objetivo obtener líneas avanzadas a partir de cuatro variedades criollas de frijol común mediante el método de mejoramiento, de selección individual. El material utilizado es parte de la colección existente en los bancos de germoplasma del Programa Recursos Genéticos Nicaragüenses (RECEN), se utilizó un 10% de presión de selección por cada variedad, considerando criterios agronómicos tales como: precocidad, buena condición fitosanitaria, buena arquitectura y componentes del rendimiento. Los resultados que se presentan corresponden a los materiales seleccionados en cada una de las fases, obteniendo como resultado final 45 líneas avanzadas en las cuatro poblaciones en estudio.
Resumo:
Se realizó un estudio de sistemas de labranzas, rotación de cultivos (las tres rotaciones) y métodos de control de malezas (tres controles) en el cultivo de soya (Glycine max (L.)Merr) variedad cristalina y ajonjolí (Sesamum indicum L.) variedad china roja en la Hacienda Las Mercedes, Managua-Nicaragua, con los objetivos de evaluar el efecto de dos sistemas de labranza, tres rotaciones de cultivos y tres métodos de control de malezas sobre el comportamiento de las malezas en el crecimiento, desarrollo y rendimiento del cultivo de soya (sembrada a dos espacimientos 40-60 cm) y crecimiento y desarrollo del cultivo de ajonjolí (60 cm). La siembra se realizó el 27 de Agosto de 1992 utilizando un arreglo trifactorial en bloques al azar con 6 repeticiones en arreglo de parcelas sub-divididas. Los menores valores de abundancia de malezas se registraron en labranza convencional con un promedio de 65.6 ind/m2, en la soya sembrada a 40 cm con maíz como cultivo antecesor con un promedio de 57.6 ind/m2 y el control limpia periódica con 35.4 ind/m2. Las menores biomasas y coberturas se reflejan en labranza convencional en la soya 40 cm con maíz como cultivo antecesor y para el control limpia periódica. En la diversidad de malezas los valores reflejados fueron similares tanto en los sistemas de labranza, cultivos antecesores y métodos de control de malezas. Los mayores rendimientos del cultivo de soya fueron obtenidos en la labranza convencional con un promedio de 437.8 kg/ha, cuando el cultivo antecesor fue maíz y la soya sembrada a 40 cm entre hileras con un promedio de 457.2 kg/ha y en el control limpias periódicas con 506.2 kg/ha.
Resumo:
En el presente estudio se presentan los resultados de un experimento realizado en época de primera 1995, en la finca San Diego, ubicada en el municipio de Nandaime, departamento de Granada, en un suelo de origen volcánico, franco arcilloso. El propósito fue determinar el efecto de arreglos de siembra de frijol común asociado con matiz y monocultivos sobre la cenosis de las maleas, crecimiento, rendimientos absolutos y relativos y aprovechabilidad de la tierra. Se utilizó un diseño de Bloques Completos al Azar, con cuatro repeticiones en el cual se evaluaron monocultivos de maíz y frijol y los asocios de plantas de frijol con maíz bajo 7 arreglos de siembra: dos surcos de frijol y tres de maíz (F2M3), un surco de frijol y uno de maíz (F1M1), cuatro surcos de frijol y tres de maíz (F4M3), dos surcos de frijol y uno de maíz (F2M1), tres surcos de frijol y uno de maíz (F3M1), cuatro surcos de frijol y uno de maíz (F4M1) y 14 surcos de frijol y uno de maíz (F6M1). Las resultados obtenidos indican que los arreglos en asocios resultaron ser más efectivos en el control de maíz, en lo que respecta a abundancia, dominancia y cobertura de malezas, al aprovechar éstos el efecto de cobertura que ejerce el frijol en las calles de maíz y el sombreo superior del follaje del maíz. Los mayores rendimientos de granos se obtuvieron en los monocultivos, resultado de una mayor cantidad de plantas ~echadas por unidad de área. En lo que se refiere al uso equivalente de la tierra resultaron ser los asocias F4M1, F4M3, F2M1 y P6M1 más eficientes que los monocultivos, los cuales presentaron valores de 50, 45, 43, 27 y 7 por ciento más de producción por unidad de área que los monocultivos Los asocios además resultaron ser la alternativa más económica para el pequeño y mediano productor siendo más viable los arreglos de siembra F2M1, F4M3, F4M1 en relación a los monocultivos con tasas de rentabilidad de 127.7, 127.6 y 109.4 por ciento respectivamente.
Resumo:
El presente estudio se desarrolló durante la época de apante (1994-1995) en la zona de Nueva Guinea (Zelaya central) con los objetivos de conocer la problemática agronómica y económica que se presenta en la producción de frijol (Phaseolus vulgaris L.) en el área de estudio, y más específicamente con el propósito de investigar qué factores de la producción no necesariamente técnicos o económicos están limitando el potencial del rendimiento del cultivo. Como criterio principal se consideraron los niveles de tecnología utilizados por el productor en el caso del frijol de tecnología media y baja. Se tomaron como muestra quince productores. De igual forma se recolectó información sobre todos los aspectos involucrados en la producción de frijol, labores requeridas, mano de obra utilizada, costos de insumos y de mano de obra, y al foral se recolectó información sobre la problemática encontrada durante el ciclo de apante. 1994, la producción obtenida y el precio del producto final, a como lo vendió el productor. Los resultados relevantes del estudio muestran que existe poca atención de parte de las instituciones gubernamentales para potenciar el desarrollo agro técnico del cultivo del frijol. Referente a aspectos agronómicos existe gran variación en las densidades de población manejadas por los productores y no existen criterios objetivos para impulsar planes de fertilización. Los productores de frijol de tecnología media obtienen rendimientos aceptables en sus cultivos. A pesar de conocer la problemática del ataque de plagas y enfermedades en la plantación son pocos los productores que realizan un manejo adecuado de las mismas, los criterios de manejo de plagas y enfermedades no están completamente definidos, por lo que es común notar que son pocos los productores que realizan aplicaciones de insecticidas o fungicidas en sus áreas de producción. Hay una completa ausencia de prácticas de fitoprotección específicamente para el manejo de enfermedades ya que ninguno de los productores reportó ataque de estas. Con relación a las plagas se reporta que solo tres productores no realizan esta labor por reportar una baja o poca incidencia de daños provocados por éstos insectos, el resto de productores si realizan prácticas de control en sus plantíos. Casi todos los productores encuestados en sistema de frijol de tecnología baja, logran un margen bastante bajo de ganancia con respecto a los rendimientos obtenidos al levantar sus cosechas.
Resumo:
Este trabajo trata sobre la caracterización y evaluación preliminar del posible ancestro del maíz, el teocintle anual (Zea luxurians Durie), el cual fue recolectado en la región Nor-occidental de Nicaragua (Villanueva, Chinandega). El experimento se llevó a efecto en el área experimental del Programa Recursos Genéticos Nicaragüenses (REGEN), adscrito a la Universidad Nacional Agraria (UNA), ubicado en el Km 12 1/2 carretera Norte. Dicha investigación se realizó en el periodo comprendido de Enero a Octubre de 1995. los meses de Enero y Febrero no fueron evaluados debido al fuerte acame de las plantas, y el mes de Octubre no se evaluó debido al deficiente crecimiento y desarrollo. El diseño empleado fue un bifactorial en parcelas divididas con dos bloques. En las parcelas grandes se ubicaron los tratamientos épocas de siembra (meses), y en las parcelas pequeñas se realizó el control de malezas (con maleza y sin maleza en todo el ciclo de la planta. Se utilizaron 45 descriptores, de los cuales cuantitativos y 11 son cualitativos. Según el realizado se observó diferencia significativa 34 son ANDEVA en los caracteres cuantitativos, a excepción de los caracteres de grano. Las mayores alturas de plantas se obtuvieron en las primeras fechas de siembra, sobrepasando los 3m de altura y en cuanto al rendimiento los mayores promedios se presentaron bajo el tratamiento sin maleza. Esta especie responde al fotoperiodo, ya que la floración se produjo entre los meses de Noviembre y Diciembre para los meses de Enero hasta Septiembre y la época de siembra del mes de Octubre se registró entre Diciembre y Enero. De los resultados obtenidos se elaboró un catálogo (valores máximos,medios, mínimos, desviación estándar y coeficiente de variación para los descriptores cuantitativos) para los diferentes tratamientos.Debido a la importancia que esta especie representa se debe tomar en cuenta la caracterización In situ y declarar zona protegida el área de origen por riesgos de erosión genética.
Resumo:
En éste trabajo se estudió la influencia de diferentes rotaciones de cultivos y métodos de control de malezas sobre la dinámica de la cenósis de malezas y el crecimiento, desarrollo y rendimiento de los cultivos sorgo, maíz y pepino. El ensayo se inició en primera de 1991 en el centro experimental de "Campos Azules" Masatepe. La siembra se realizó el 29 de Mayo concluyendo el 30 de Agosto del mismo año. Se utilizó un diseño de parcelas divididas, arregladas en bloque completo al azar. Siendo el factor A: rotación de cultivo (sorgo-sorgo, sorgo-maíz, soya-maíz, soya- pepino, sorgo-pepino) y el factor B: control de malezas (control químico, control período crítico, control limpia periódica). Los resultados nos reflejan que el cultivo antecedente sorgo y el control limpia periódica tenía los mejores efectos de control de malezas en el cultivo de maíz. De igual forma la soya como cultivo previo y el control limpia periódica, mostraron efectos positivos sobre la reducción de malezas en el cultivo de pepino, mientras que en el monocultivo de sorgo y el control en período crítico presentaron mayor enmalezamiento. El nivel de enmalezamiento fue menor en las rotaciones sorgo-maíz y soya-pepino que en las demás rotaciones. En todos estas predominaron las especies C. fimbristulatus, R. scabra, I. unicetum y M. divaricatum. En cuanto a rendimiento, la rotación sorgo-sorgo presentó los mayores rendimientos y el control químico como medio de lucha contra las malezas. En los cultivos de maíz y pepino los mayores rendimientos se obtuvieron cuando se utilizó sorgo corno cultivo antecesor y cuando el control de malezas se realizó durante la limpia periódica para el maíz y el control químico para el pepino.
Resumo:
El presente estudio se estableció en terrenos del Centro Experimental La Compañía, ubicado en el municipio de Masatepe, departamento de Carazo, durante la época de primera comprendida entre los meses de junio a octubre de 1995. Con el objetivo de estudiar el efecto de los diferentes arreglos de siembra, sobre el Crecimiento, Desarrollo y Rendimiento del maíz (Zea mays L.) como cultivo principal, en asocio con frijol (Viqna unguiculata L. Watp). Los tratamientos en estudio fueron: Tratamiento uno maíz como cultivo puro a 80 cm entre calle. Tratamiento dos maíz a 80 cm, más leguminosa de cobertura un surco de maíz y un surco de leguminosa (1:1). Tratamiento tres, maíz a doble surcos (20 cm entre surco) calle ancha a 140 cm con dos surcos de leguminosas de coberturas entre a 50 cm. Tratamiento cuatro, maíz doble surcos (40 cm entre surcos) calle ancha a 120 con dos surcos de leguminosas entre a 40 cm entre sí. Se utilizó un diseño de Bloque Completo al Azar con cuatro repeticiones. Los resultados obtenidos demuestran que el asocio de maíz-leguminosas, no afectan significativamente el crecimiento, desarrollo y rendimiento del maíz como cultivo principal. Además podemos afirmar que al comparar los rendimientos, del cultivo puro con los asocios, hay una mejor eficiencia en el aprovechamiento del uso potencial de los suelos.
Resumo:
El presente trabajo de investigación se realizó en la Estación Experimental "Raúl González” •del Valle de Sebaco. Con el objetivo de evaluar el comportamiento agronómico e industrial de cinco genotipos promisorios de tomate. ( Lycopersicum esculentum Mill ), usando como tratamientos los cultivares Martí, Topacio y Estela (de origen búlgaro) y UC-82 y VF-134 (de procedencia norteamericana), fue establecido un experimento en Bloques Completo al Azar, con cuatro repeticiones. El comportamiento agronómico de los diferentes genotipos en estudio en cuanto a crecimiento y desarrollo muestra que la variedad Martí presenta la mayor altura con promedio de 62.5 cm., la variedad VF - 134 el mayor ahijamiento con 19, y el mayor número de racimos por planta con promedio de 11; así mismo la variedad. UC - 62 muestra la mayor fructificación con promedio 42 fruto por planta; obteniéndose rendimientos comerciales, no comerciales y potenciales estadísticamente iguales, lo que demuestra que los cultivares de origen búlgaro tienen un comportamiento agronómico similar a las variedades ampliamente cultivadas en el país -UC-82 y VF-134-. El análisis químico de los parámetros agroindustria1es muestran que, UC - 82 y VF - 134 poseen el mayor contenido de sólidos solubles con 5.75 grados Brix. Los cultivares Martí y Estela presentan el coeficiente de acidez más bajo con 8.91% y 9.33% y un índice de madurez de 12.22% y 10.71% respectivamente. Topacio obtuvo la menor cantidad de Residuo Seco Útil con 4.94. El rendimiento teórico de posta, obtenido fue satisfactorio por encima del valores Stan dar establecido ( 22%) por toda las variedades, siendo UC- 62 el cultivar con el mayor valor con 23.53% en relación a los demás tratamientos.
Resumo:
En el ciclo 90-91 se llevó a cabo el presente trabajo en el Ingenio Javier Guerra Báez con el objetivo de determinar el comportamiento agroindustrial de 25 cultivares de caña de azúcar en comparación con la variedad L 68-90. El experimento se sembró el 21 de febrero de 1990 en un suelo franco de la serie Nandaime, la cosecha se realizó a los 12 meses de edad el 21 de febrero de 1991. El diseño utilizado fue látice triple (5 x 5) y las variables estudiadas fueron: Germinación. Población, altura de tallos, diámetro de tallos, peso promedio de los tallos, rendimiento agrícola. rendimiento industrial y rendimiento agroindustrial Los datos fueron sometidos a un análisis de varianza y prueba de rangos múltiples de Duncan al 5% de significancia. Los mejores comportamientos para cada variable en estudio los obtuvieron los siguientes cultivares: Germinación: RB 73-2727, Cp 70-321, RB 77-3720, RB 73-2223, RB 73-9735 y RB 76-5288; Población: Sp 70-1423, Cp 70-321 RB 73-1012. Cp 71-6180. RB 73-1714. RB 76-5288. RB 73-2727, Cp 72-1210 y C 87-51; Longitud de tallo: RB 73-429. Cp 70-1527. RB 73-9735. RB 73-1012. Q 96 MEX 69-420 y MEX 68-P23; DiáMetro de los tallos: RB 73-2223, Cp 74-383. MEX 53-473, RB 76-5288. RB 73-9735. RB 73-5220. RB 73-9953. Cp70-1527, MEX 56-476 y MEX 68-p23; Peso promedio de los tallos: MEX 68- p23. RB 73-9735. RB 73-2223. CP 70-1527, RB 73-429. MEX 53-473. Q 96. MEX 69-420 y MEX 56-476;Rendimiento agrícola: Cp 71 -6180. MEX 68- P23. X 69-420. RB 73-1012. Sp 70-1423. RB 76-5288 y RB 73-9735; Rendimiento industrial Q 96, Cp 70-321, Cp 72-1210, MEX 68 P23 y Cp71-6180; Rendimiento agroindustrial Cp 71-6180.MEX 68-P23. Cp 70-321. RB 76-5288, Cp 72-1210. MEX69-420, RB 73-1012 Y Q96. Las variedades que presentaron enfermedades fueron: C 87-51, Cp 71-6180, Cp 70-1527, RB 73-2223. RB 73-2727. L '8-90, Cp 74-383, Sp 70-1284, RB 73-1714 y RB 73-429.