1000 resultados para CIENCIAS MEDICAS - INVESTIGACIONES - COLOMBIA
Resumo:
Transcripción del Decreto por el que se crea en Roma una Delegación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, que tendría por misión desarrollar y ordenar la labor de los investigadores españoles en Italia. Esta Delegación tiene como objetivos entre otros: orientar en trabajos de investigación en materias de ciencias puras o técnicas, establecer una Biblioteca Científica Española, restaurar y administrar la antigua Escuela de Historia y Arqueología de España en Roma, así como las demás instituciones de investigación que existan en Italia, fundar residencias para investigadores en Roma, ejercer las funciones culturales que la Junta de Relaciones Culturales le encomiende y proponer a la Junta todo cuanto pueda favorecer el intercambio científico entre Italia y España.
Resumo:
Se ofrece un repaso a todo lo acontecido en la Novena Reunión plenaria del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (C.S.I.C.). , celebrada del 25 al 29 de enero de 1949. Los actos se inauguraron con la misa de rigor, para luego pasar a los diversos discursos del Ministro de Educación y del bibliotecario general del C.S.I.C., dando la bienvenida a los convocados y ofreciendo una visión de la misión alcanzada hasta el momento por el Consejo. Se dedicó una jornada entera a dar buena cuenta de las labores realizadas por los distintos Patronatos, en la que los directores o secretarios de los mismos, resumían las tareas en las que se ocupaban. La jornada siguiente se dedicó a la Sesión Plenaria, donde se leyeron las memorias de actividades anuales de varios Patronatos e Institutos del C.S.I.C. El día 29 de enero se procedió a clausurar la Novena Reunión Plenaria del C.S.I.C. en cuyo acto el Director del Instituto de Óptica, D. José María Otero Navascués, disertó sobre la 'Teoría y representación del color'. Seguidamente, el Caudillo procedió al reparto de premios de las diversas disciplinas científicas, tanto de Ciencias puras como de Letras. Se presentaron todas las publicaciones que había realizado el Consejo en el año. Terminada la clausura de la Reunión, el Caudillo visitó la exposición de publicaciones de los Institutos que integraban el Patronato 'José María Quadrado' organizada en la Biblioteca General del Consejo, en donde además, inauguró una nueva sala de lectura y un nuevo depósito de libros. Por último, inauguró el nuevo edificio del Instituto 'José Celestino Mutis' de Farmacognosia.
Resumo:
El Consejo Superior de Investigaciones Científicas (C.S.I.C.) (Consejo), se crea por Ley de 24 de noviembre de 1939 para fomentar, orientar y coordinar la investigación científica nacional. Se ofrece aquí un análisis del Patronato que se encargaba de las llamadas 'ciencias del espíritu' y de los Institutos que adscritos a él se crearon y que eran gestionados íntegramente por la Iglesia Católica para satisfacer sus propios intereses. El Patronato que, por excelencia, respondía al estudio e investigación de las 'ciencias del espíritu' era el Patronato Raimundo Lulio, ocupado en la Filosofía, que además dotó al Consejo de su emblema, el árbol de la ciencia. Dependiendo de este Patronato estaba el 'Instituto Francisco Suárez', dedicado a la Teología y que manejaba íntegramente los prelados de la Iglesia española. Este Instituto publicó la 'Revista Española de Teología' y 'Estudios Bíblicos'. El Instituto 'Padre Enríquez Flórez' se dedicaba a la historia eclesiástica y se encargaba de la investigación de fondos documentales relativos a la historia eclesiástica, sistematización de los mismos, y elaboración de inventarios, catálogos, monografías y episcopologios, para publicar después publicaciones de divulgación científica. El Instituto de 'San Raimundo de Peñafort', se dedicaba al Derecho canónico, cuya misión era el fomentar a través de la investigación científica el conocimiento adecuado del Derecho canónico.
Resumo:
El Centro Nacional de Investigaciones para el Desarrollo de la Educación, bajo la autoridad de un Patronato, se establece por decreto 168/1969 de 28 de julio al crearse los Institutos de Ciencias de la Educación, y permite un desarrollo de la investigación educativa, la formación del profesorado y la innovación como apoyo orgánico y funcional de las necesidades que plantea la reforma educativa. Se expone la estructura del Patronato y sus funciones, la división del trabajo con una Secretaría General del centro y las cinco Comisiones: de Centros de Experimentación; de Coordinación y Organización; de Formación del Profesorado; de Inventario de Investigaciones; de Planificación de la Investigación; los estudios realizados por el Patronato y sus Comisiones y, finalmente, las reuniones de trabajo .
Resumo:
Se expone la necesidad de un replanteamiento de los objetivos y métodos en la enseñanza de las ciencias para desarrollar la creatividad del estudiante y una actitud positiva para el aprendizaje científico; formación científica que debe ser programada desde la Educación General Básica. Se hacen unas consideraciones sobre los contenidos que obedecen a una programación de ciencia integrada, la importancia de la experimentación en el aprendizaje científico y la tendencia a la individualización de la enseñanza. Teniendo esto en cuenta la adecuación de los laboratorios de ciencias de la naturaleza debe ser general, no existiendo uno de Física y Química, otro de Ciencias Naturales. El espacio del laboratorio será el lugar donde los alumnos puedan realizar las investigaciones, individualmente o en grupo, actividades de trabajo individualizado no experimental, consultas de fichas de investigación documental para la elección de experiencias etc. La zona coloquial del área debe ir aneja a los laboratorios ya que según la nueva metodología no se programan horas de experiencia y horas de clase: se plantea un problema, se realiza una experimentación y en un momento dado se pasa a la zona coloquial a discutir los resultados.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Monográfico con el título: 'Universidades iberoamericanas a distancia'. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Transcripci??n de la convocatoria de los premios anuales otorgados por el Consejo Superior de Investigaciones Cient??ficas. Los premios 'Francisco Franco' ser??n dos: uno de Ciencias y otro de Letras de cincuenta mil pesetas cada uno. Habr??n asimismo los premios 'Raimundo Lulio', 'Antonio de Nebrija', y 'Luis Vives', para Letras y otros tres: 'Alfonso el Sabio', 'Santiago Ram??n y Cajal', 'Alonso de Herrera', para los de Ciencias de veinte mil pesetas cada uno para la labor investigadora. Cuatro premios 'Men??ndez Pelayo' para la disciplina de Letras, y cuatro premios 'Leonardo Torres Quevedo' para las de Ciencias, de cinco mil pesetas cada uno para premiar la vocaci??n cient??fica. Los trabajos premiados quedan propiedad del Consejo .
Resumo:
Discurso que el Jefe del Estado, pronunció en la reunión plenaria de los actos conmemorativos del décimo aniversario de la fundación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, en el que ensalza la importancia de la creación del Consejo. Destaca la importancia de las letras y las ciencias españolas en todo el mundo desde San Isidoro a Ramón y Cajal y defiende el concepto de la ciencia como colaboradora de Dios. Propugna una ciencia cristianizada, 'ya que por la Ciencia puede espiritualizarse la vida y contribuir a apartar de ésta pesares e incertidumbres' .
Resumo:
Crónica de los actos acontecidos durante la celebración del Cuarto Pleno del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (C.S.I.C.) que se extendieron durante tres días. Comenzaron con una Santa Misa de agradecimiento y bendición. Prosiguió el Sr. Ministro de Educación Nacional con un breve discurso de bienvenida y agradecimiento a la labor cultural realizada por el Consejo. Seguidamente, fueron los Presidentes y Secretarios de los diversos Institutos los que procedieron a la lectura de los informes sobre las labores realizadas durante el año. Terminó la primera jornada con la jura de los nuevos Consejeros. En la segunda jornada se repitieron misa, toma de posesión y lectura de informes. La sesión de clausura estuvo presidida por el General Franco y en ella se leyeron discursos de ilustres ponentes sobre temas científicos. Para finalizar, se procedió a la designación de los premios otorgados por el Consejo en materia de Letras y Ciencias, premiados con diferentes cuantías económicas. El colofón lo puso la ofrenda que los directores de los Institutos de Investigación del Consejo hicieron al Jefe del Estado con 130 volúmenes que constituían las obras publicadas durante aquel año por el C.S.I.C.
Resumo:
Se resume lo acontecido en los actos de celebración de las séptima sesión plenaria del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, que tuvo lugar entre el 27 y el 30 del mes de enero de 1947. Se abrieron los actos con una misa del Espíritu Santo, oficiada por el Obispo de Madrid-Alcalá en el nuevo templo del Consejo. Continuó el Ministro de Educación Nacional saludando a los miembros del Consejo con un discurso. Seguidamente, se impusieron las condecoraciones a los nuevos Consejeros de manos del Ministro de Educación, Sr. Ibáñez, que acompañó este acto con unas palabras de enaltecimiento a la labor de éstos. También hubo momento para un recuerdo emocionado para los consejeros fallecidos durante el año 1947. La sesión de clausura se celebró bajo la presidencia del Jefe del Estado, el día 31 de enero, con la presencia de personalidades tan importantes como el Presidente de las Cortes, el Cuerpo Diplomático y el Gobierno. El Director del Instituto 'José Celestino Mutis', pronunció una conferencia sobre 'Algunos aspectos interesantes de los alcaloides tropánicos'. A continuación el Ministro de Educación Nacional, pronunció un discurso en el que habló sobre la brillantez de la ciencia española; las Academias Españolas; ordenación de los Patronatos; el desarrollo científico en España; los caídos por España. Finalmente, el Jefe del Estado entregó los diplomas a los investigadores premiados en el curso 1946-1947, los premios de Ciencias y los de Letras.
Resumo:
Crónica de los actos acaecidos en torno a la Undécima Reunión Plenaria del Consejo Superior de Investigaciones Científicas que tuvo lugar del 30 de enero al 3 de febrero de 1950 con la presencia de importantes personalidades del mundo de la ciencia y la cultura, presididas por el Ministro de Educación Nacional, Sr. Ibáñez Martín, que abrió el acto inaugural con un discurso con el que mostró su gratitud a todos los allí reunidos. El mismo día se celebró una exposición de libros suizos donados por la organización cultural suiza Pro Helvetia, presidida por el Ministro de Suiza quien también pronunció un discurso dirigido a los que allí asistieron, a lo que el Sr. Ibáñez Martín tomó la palabra y señaló el magnífico donativo de libros que Suiza había legado a España. Después recorrieron ambos la exposición. En las siguientes jornadas se celebraron reuniones de los distintos Patronatos del Consejo en las que se dieron cuenta de la labor realizada durante el año por los diversos Institutos dependientes de cada Patronato. La sesión de clausura tuvo lugar el 3 de febrero y en ella estuvieron presentes multitud de importantes personalidades, presididas por el Generalísimo Franco y en la que pronunció un discurso el Sr. Lora Tamayo, secretario general del Patronato Juan de la Cierva, quién disertó sobre 'La investigación en química orgánica'. Seguidamente, el Ministro de Educación Nacional pronunció un discurso de clausura en el que habló, entre otros temas, del estado de la investigación en España; de los modos de la investigación española; de las aportaciones que realizaba el Consejo Superior de Investigaciones Científicas al desarrollo de la Ciencia en España; del trabajo de los Patronatos; de las investigaciones filológicas; de las investigaciones biológicas; sobre las investigaciones agrícolas; las investigaciones sobre Matemáticas y Físicas; las investigaciones técnicas; investigaciones locales y estudios geográficos. Dedicó un emocionado recuerdo a los consejeros fallecidos y animó a continuar con la ambición nacional y aumentar el valor del hombre español. A continuación, el secretario del Consejo dio lectura, al acta de concesión de premios en todas las disciplinas, las de letras y las de ciencias. Para finalizar el acto, se le entregó al Caudillo la colección de publicaciones editadas por el Consejo durante el año anterior.
Resumo:
Informe sobre la ordenación, centros, servicios y funcionamiento del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, C.S.I.C., cuya sede principal se encuentra en Madrid, en la calle Serrano. Se ofrece un panorama de la situación del momento, año 1962, los ocho Patronatos de los que consta y los Reglamentos que regulan esos Patronatos. Seguidamente, se ofrecen detalles sobre los premios que valoran la labor investigadora para los trabajos de investigación de letras, ciencias y para la investigación técnica. Se describe la labor que realiza el Patronato 'Juan de la Cierva', al que corresponde la gestión ordenadora de la investigación técnica de los Institutos; establecer las relaciones con los Institutos dedicados a la investigación técnica; creación de relaciones y convenios con otros centros de investigación no dependientes del Consejo; enlace y conexión con centros interesados en la investigación industrial, especialmente el Instituto Nacional de Industria. A continuación se describen las funciones de la Comisión asesora de la Investigación Científica. Se identifican los colaboradores e investigadores del C.S.I.C. Se describe someramente el objetivo de la Escuela de Estudios Auxiliares de la Investigación. Se analizan los Reglamentos que regulan los Patronatos del Consejo y por último, se describen las características de los Institutos de Investigación.
Resumo:
Evaluar la influencia del contenido de la tarea en el proceso de cambio conceptual, utiliz??ndose como estrategia la presentaci??n de datos an??malos o conflictivos; evaluar la influencia que el estilo epist??mico de los alumnos, concretamente su grado de relativismo, evaluado a trav??s de su capacidad para reconocer y reconciliar posturas diferentes, tiene en diferentes dominios de conocimiento en el proceos de cambio conceptual; estudiar la influencia variables motivacionales en el proceso de cambio conceptual; obtener las implicaciones instruccionales para el aprendizaje y la ense??anza de las Ciencias Sociales y Naturales que se derivan de los estudios llevados a cabo. Se plantearon las siguientes hip??tesis: se lograr?? menor nivel de cambio en la tarea en la que las creencias-explicaciones de los sujetos est??n m??s arraigadas, esto es, en las que los sujetos muestren un posicionamiento m??s fuerte hacia una u otra versi??n, independientemente del contenido de la tarea (cotidiano, ??tico, hist??rico o cient??fico); no habr?? diferencias significativas en el grado de cambio alcanzado en las tareas cotidianas y ??ticas frente a las hist??ricas o frente a las cient??ficas. 669 estudiantes de ESO, siendo 302 alumnos procedentes de diversos colegios e institutos p??blicos de Madrid de primero de ESO y un grupo de cuarto de ESO compuesto por 367 estudiantes. Se han realizado tres estudios. En el primero, se ha estudiado la influencia del contenido de la tarea y del grado de arraigo de las creencias de los alumnos en el grado de cambio que han logrado los estudiantes. Se estudiaron cuatro dominios: historia, ciencias naturales, ??tica y vida cotidiana. En el segundo estudio se ha evaluado el grado de relativismo cognitivo de los sujetos participantes en el estudio, teniendo en cuenta: reconocimiento de la contradicci??n en conflicto entre dos versiones alternativas, identificaci??n de versiones y capacidad de reconciliaci??n de versiones contrapuestas. En el tercer estudio se evalu?? el patr??n motivacional. Se tuvieron en cuenta variables motivacionales (inter??s por la tarea, inter??s en la materia y patr??n motivacional). Tablas, gr??ficos. Los resultados obtenidos indican que el posicionamiento inicial de los sujetos en las tareas determina en buena medida el grado de cambio. Si suposicionamiento es claro, el porcentaje de cambio es inferior. Las tareas en las que el posicionamiento de los sujetos ha sido mayor y por tanto, mayor tambi??n el grado de arraigo de sus creencias han sido las dos de Etica, seguida de las de Historia. El porcentaje medio de cambio entre la respuesta inicial y la final fue de un 19,32 por cien , lo que sugiere que la presentaci??n de versiones contradictorias puede ser una estrategia did??ctica que trabajada en el aula permitir??a identificar el posicionamiento inicial de los estudiantes y promover los primeros pasos del proceso de cambio conceptual, a la vez que mejorar su nivel de relativismo cognitivo. En cuanto a la evaluaci??n del grado de relativismo de los participantes, los resultados indican que los estudiantes, en general, son capaces de reconocer la contradicci??n e identificar las versiones, pero tienen m??s dificultades para reconciliar posiciones. Parece haber una mejora del nivel del relativismo en los alumnos de cuarto de ESO respecto a los de primero. Los estudiantes con menos nivel de relativismo logran un porcentaje medio de cambio entre sus respuestas iniciales y finales superior a la media, lo que parece indicar que son estos estudiantes los que parecen obtener mayor beneficio de esta estrategia did??ctica consistente en presentar versiones alternativas. El patr??n motivacional de los alumnos participantes y el nivel de inter??s en la tarea, al menos con los instrumentos que hemos utilizado, no parecen influir en el grado de cambio logrado por los sujetos. Es necesario realizar nuevas investigaciones que contribuyan a precisar el papel de las variables motivacionales en el proceso de cambio conceptual.
Resumo:
El objetivo es diseñar cursos con el fin de: 1. Mejorar la calidad de la enseñanza de las ciencias de la naturaleza, mediante el incremento de la frecuencia y significación didáctica de la observación y experimentación escolares. 2. Proporcionar instrumentos de apoyo a las conclusiones de las jornadas de coordinación didáctica. 3. Contribuir al perfeccionamiento didáctico del profesorado respectivo. Una vez diseñados y experimentados, el ICE pretende reproducir los cursos en múltiples ediciones. Los cursos se diferencian según se destinen a cada uno de los grupos de profesores siguientes: área de Ciencias de la Naturaleza EGB-2; Física y Química de BUP; Ciencias Naturales de BUP; Física de COU; Química de COU; Biología de COU; Geología de COU. Dada la amplitud del proyecto, se estima necesario hacerlo en dos etapas: una primera que abarque EGB-2 y los primeros cursos de BUP; la segunda etapa afecta a tercero de BUP y COU, conservando la unidad y coordinación del proyecto total. En esta primera etapa de la investigación se distinguen a su vez 4 fases sucesivas: Fase 1: recogida y estudio de información previa sobre los siguientes puntos: a) medios de experimentación y frecuencia de media de la observación-experimentación en los centros del distrito con un nivel medio de dotaciones; b) investigaciones y experiencias afines o análogas; c) medios materiales y fondos bibliográficos precisos para diseñar los cursos objeto de la investigación; d) laboratorios concretos donde puedan realizarse las prácticas que se incluyen en los cursos a diseñar. Fase 2: Diseño provisional de los cursos, indicando en cada uno sus objetivos, duración, recursos, contenidos, actividades, bibliografía, sistemas de evaluación y pautas para su introducción en la actividad escolar ordinaria de los centros. Fase 3: Experimentación de los cursos diseñados. Fase 4: Diseño definitivo de los cursos y su entrega al ICE. Los cursos, una vez diseñados y experimentados, se caracterizan por: 1. Coordinación horizontal entre las diversas disciplinas, y vertical entre los distintos niveles. 2. Explícita programación y evaluación por objetivos. 3. Atención a la experimentación de laboratorio y observación de campo y recogida de material. 4. Selección de actividades y medios de la máxima significación didáctica y el mínimo coste económico. 5. Multiplicidad de alternativas para un mismo objetivo.