992 resultados para CENTRO COMERCIAL NARANJOS - CONTABILIDAD - BARRIO SAN LUIS, SOACHA (CUNDINAMARCA, COLOMBIA)
Resumo:
Lo fundamental de haber desarrollado el Trabajo de Graduación Titulado “TRATAMIENTOS CONTABLES ALTERNATIVOS APLICABLES AL PROCESO DE PRODUCCIÓN DE LAS EMPRESAS INDUSTRIALES, CON BASE A NORMAS INTERNACIONALES DE CONTABILIDAD”, surgió de la necesidad de profundizar por parte del profesional de Contaduría Pública en el estudio de las Normas Internacionales de Contabilidad (NIC´S), dado que son requeridas para el registro de las transacciones efectuadas en las diferentes empresas. Los objetivos del trabajo se orientaron a ejemplificar la aplicación de los tratamientos contables alternativos mencionados por las NIC´S, para el registro de las transacciones y sucesos similares que ocurren por ejemplo, en el proceso de producción de una empresa industrial, lo cual permitirá al profesional de contaduría pública tener una mejor facilidad de comprensión en el estudio de cada alternativa. La metodología adoptada consistió en la utilización del paradigma socio-crítico y positivista, en los cuales el primero analiza las transformaciones sociales y las explica, dando respuestas a problemas generados por éstas, y el segundo permite utilizar la técnica de investigación en forma cuantitativa al tomar a la realidad como sujeto de estudio a partir de datos estadísticos obtenidos de instrumentos de recolección de datos como cuestionarios, entrevista y otros, realizadas a las Empresas Industriales ubicadas en el Boulevar del Ejercito en San Salvador, Antiguo Cuscatlán y Ciudad Merliot. La información recopilada corresponde a profesionales de contaduría pública, administradores que laboran dentro de las empresas seleccionadas, conociendo de tal manera las diferentes respuestas a las interrogantes plasmadas en el cuestionario, demostrándose en un 100% sobre la base de la muestra seleccionada, la necesidad de que exista un documento donde se muestren ejemplos sobre la aplicación de los tratamientos contables alternativos mencionados por las NIC´S, con el fin de facilitar su comprensión.
Resumo:
La aplicación uniforme y consistente de las Normas Internacionales de Contabilidad constituyen una base homogénea y con parámetros sólidos, en el registro de las operaciones de las entidades, logrando que la información sea consistente, comparativa y de fácil interpretación. A lo largo del desarrollo de la técnica contable se ha reconocido la necesidad de su armonización, en América Latina se han realizado diversos eventos en aras de fortalecer tal iniciativa, reconociendo a las Normas Internacionales de Contabilidad como el instrumento más completo para este propósito. El Salvador a raíz de ésto se ha visto en la necesidad de adecuar su marco legal para estar acorde con las exigencias del nuevo entorno económico. En ese sentido, la investigación de campo se orientó hacia los contadores de las empresas arrendadoras de bienes inmuebles del municipio de San Salvador, tomando como universo el listado de empresas proporcionado por la Dirección General de Estadísticas y Censos. Se utilizó como instrumento de recolección el cuestionario, con objeto de obtener información sobre el tratamiento contable aplicado a bienes inmuebles dedicados a la obtención de rentas y plusvalía, con el fin de determinar las implicaciones de la aplicación de la Norma Internacional de Contabilidad No. 40 “Propiedades de Inversión”. La investigación de campo ratificó la problemática observada, ya que se pudo determinar que a pesar de que el 96% de los profesionales encuestados han tenido contacto de una u otra manera con las normas, existe un 46% que no conoce sobre la Nº 40 “Propiedades de Inversión” y un 64% que desconoce el modelo del valor justo. Lo anterior dió la pauta para continuar con el desarrollo de la investigación y trabajar en la “Aplicación de la Norma Internacional de Contabilidad Nº 40, "Propiedades de Inversión" en las empresas arrendadoras de bienes inmuebles en el municipio de San Salvador”, la cual se dividió en las siguientes partes: a) Caso práctico, se presentan casos de contabilización y transferencias para luego desarrollar un ejercicio partiendo de un estado financiero en base a Normas de Contabilidad Financiera para aplicar los cambios requeridos por las Normas Internacionales de Contabilidad. b) Efectos financieros y tributarios, el aplicar un concepto de valor razonable a los bienes inmuebles trae consigo un registro de una utilidad no percibida, en cuanto al aspecto tributario se debe tomar en cuenta esta circunstancia al momento de calcular impuestos; en cambio financieramente representa un beneficio de presentar los valores actualizados de los bienes inmuebles. c) Interpretación de párrafos específicos, se identificaron aquellos directamente relacionados con la problemática tales como: (9) Los servicios auxiliares prestados entre empresas relacionadas a través de un arrendamiento. (39) Un valor justo para los bienes inmuebles, en el cual se considera lo más adecuado y debido a las circunstancias del mercados del país el avalúo a través de un perito calificado. (28)El modelo de valor justo, donde se plantea que los cambios en el mismo se presente en resultados. d) La aplicación de NIC´s en general tiene como propósito fortalecer la transparencia de la información financiera, para contribuir a ello la empresa debe realizar cambios en las políticas de la misma, es por ello que se presentan medidas de control interno aplicables al impuesto por pagar y dividendos por pagar. Finalmente se concluye que para la aplicación de la NIC Nº40 Propiedades de Inversión, se requiere de un esfuerzo conjunto por parte de las empresas y los contadores de las mismas, ya que muchos de ellos desconocen su aplicación y por ende los efectos de la misma. A lo que se recomienda impulsar el desarrollo de la investigación contable, para hacer conciencia de la necesidad de actualización técnica de cada profesional, además de otros elementos a considerar tal como la prudencia en la revaluación de los bienes.
Resumo:
Bogotá (Colombia) : Universidad de La Salle. Facultad de Ciencias Administrativas y Contables. Programa de Contaduría Pública
Resumo:
Diálogo con Luis Paulino Vargas: “EL TLC CA-EE.UU. más que un Tratado comercial es un Tratado sobre inversiones”
Resumo:
El presente trabajo titulado “Evaluación del Riesgo Operativo a través del Análisis Financiero del Estado de Flujos de Efectivo”, se realizó en las medianas empresas del municipio de San Salvador. El objetivo de la investigación estuvo dirigido a conocer si los contadores o la gerencia de las medianas empresas comerciales, efectúan un análisis financiero al Estado de Flujos de Efectivo, para evaluar, controlar o disminuir el riesgo operativo dentro de las empresas. La metodología utilizada para realizar dicha investigación fue la aplicación del método hipotético-deductivo, el cual consiste en partir de aspectos generales para llegar a conclusiones específicas. Para la recolección de los datos se procedió a la información bibliográfica y a la investigación de campo, en esta última se utilizó la técnica de la encuesta. La población de estudio fue determinada tomando como base 179 empresas comerciales, inscritas en la Dirección General de Estadísticas y Censos (DIGESTYC), resultando una muestra de 74 empresas en estudio. Una vez pasadas las encuestas, se procedió a la tabulación de datos. Los resultados obtenidos nos llevaron a la conclusión de que ninguna de las medianas empresas, en estudio, realiza un análisis financiero a través del Estado de Flujos Efectivo, y que solamente, en la mayoría de los casos, se utiliza la información reflejada por los índices aplicados al Balance y al Estado de Resultados, dejando a un lado el Estado de Flujos de Efectivo, debido a que no conocen alguna herramienta que les ayude a evaluar el riesgo operativo por medio de este Estado Financiero. En base a lo expuesto anteriormente se puede concluir que dentro de las medianas empresas del sector comercio del municipio de San Salvador, no se utiliza la información que suministra el Estado de Flujos de Efectivo para poder hacer un análisis del riesgo operativo, en el cual se encuentre o podría encontrarse el negocio, en determinado momento, lo cual no es adecuado, debido a que en esta forma se pone en peligro la hipótesis fundamental de negocio en marcha. Una de las limitantes que la gerencia ha encontrado es que la técnica contable y administrativa no detalla paso a paso la forma de cómo analizar el riesgo operativo de las entidades, por lo cual a muchos profesionales se les dificulta hacer ese tipo de análisis, lo cual puede ocasionar la toma de decisiones incorrectas, al no considerar las diferentes alternativas que pueden encontrarse a través del estudio del Estado de Flujos de Efectivo. Se recomienda que se capacite al contador de la mediana empresa comercial para el análisis financiero aplicado al Estado de Flujos de Efectivo, con el objetivo de que la gerencia no encuentre limitantes en su uso para la toma de decisiones.
Resumo:
Debido a la modernización del Estado y a la necesidad de las instituciones públicas de contar con herramientas que le permitan evaluar el desempeño de los departamentos, a fin de mejorar la calidad de los servicios que presta; es por ello que la auditoría de gestión permite perfeccionar o solventar deficiencias en los procesos administrativos y políticas institucionales, logrando de esta manera una mayor eficiencia, eficacia y economía dentro de la organización. Para efectos de la investigación se utilizó como metodología delimitar los municipios que componen el área Metropolitana de San Salvador, en la cual el criterio de clasificación fue retomado del Viceministerio de Vivienda y Desarrollo Urbano, debido a que el universo es finito constituyó también la muestra. Además que pudo determinar que el 100% de las municipalidades visitadas poseen Unidad de Auditoría Interna, de las cuales solo un 31% elabora programas de auditoría de gestión. Por otra parte las auditores internos encuestados en un 100% manifestaron interés en la evaluación de la gestión de los departamentos de tesorería y cuentas corrientes. El trabajo de graduación aporta al ejercicio de la auditoría una metodología para la realización de la auditoría de gestión en los departamentos antes mencionados, proporcionando ejemplos de cómo realizar la planeación, ejecución y cierre de la auditoría. De acuerdo a los resultados expuestos anteriormente producto de la investigación, es que se propone que la auditoría de gestión constituya una labor adicional a la auditoría de estados financieros dentro de las municipalidades.
Resumo:
La televisión se ha convertido gradualmente en el medio de comunicación más influyente de los últimos años en la vida cotidiana de las audiencias, independientemente del lugar donde éstas habiten o el estrato social al que pertenezcan. En ese sentido, desde el punto de vista comunicativo, resulta importante tratar de comprender de mejor manera la forma cómo se produce dicho fenómeno social, es decir, por qué consumen los productos comunicativos las audiencias, de qué manera los consumen o si les resulta de utilidad observar de forma continua o con cierta regularidad estos materiales transmitidos a través de un canal de televisión. Para lograr dicho propósito, existen diversas formas y elementos fundamentales mediante los cuales se puede conocer y observar, directa o indirectamente, no sólo la opinión de los televidentes respecto a un programa en particular, sino también se puede determinar en alguna medida si esta audiencia pasa de una actitud pasiva a una activa, debido a que arranca con la atención hacia el programa que observa para luego pasar a una etapa de comprensión, selección, valoración de lo percibido y finalmente puede o no compartir dicha información, ya sea con su familia, amigos, conocidos, entre otras personas
Resumo:
Se realiza un estudio de corte transversal en el periodo de enero a septiembre del año 2016 en la unidad coronaria del Hospital San José Centro de la Ciudad de Bogotá; en pacientes con sospecha de enfermedad coronaria (Síndrome coronario agudo y angina estable) y antecedente de Diabetes Mellitus Tipo 2, se recolectaron 42 pacientes con los criterios de inclusión a quienes se realizó angiografía coronaria como parte del protocolo de estudio y manejo de la unidad, el objetivo primario fue demostrar la posible correlación entre niveles de hemoglobina glicosilada y la escala de severidad SYNTAX Score I y II de enfermedad coronaria, como objetivos secundarios; caracterizar las variables sociodemográficas, comorbilidades y posible relación con el tipo de presentación de enfermedad coronaria. Como hallazgos relevantes no se encontró correlación importante ni significativa entre niveles de hemoglobina glicosilada y la escala Syntax score II ni Syntax score I, a pesar de que la mayoría de pacientes mostraban mal control crónico de su diabetes mellitus tipo 2, con niveles mayores > 7%, como hallazgo positivo se encontro asociación estadísticamente significativa con niveles de LDL y las diferentes formas de presentación de enfermedad coronaria, a mayor niveles de LDL mayor probabilidad de IAM e IAM con elevación del segmento ST. Se considera que con estudios multicentricos en diferentes ciudades y unidades de cuidado cardiovascular con diferentes niveles de riesgo, se podría demostrar la posible correlación entre niveles de hemoglobina glicosilada y los grados de severidad de enfermedad coronaria representados por las escalas Syntax score I y II.
Centro de pesquisa do HCPA: inovando a gest??o da pesquisa, por meio de laborat??rios compartilhados
Resumo:
O Hospital de Cl??nicas de Porto Alegre (HCPA), na condi????o de hospital de ensino, tem a pesquisa inserida no seu dia-a-dia e para a coordena????o dessas atividades, conta com o Grupo de Pesquisa e P??s-Gradua????o (GPPG). Sensibilizado com as dificuldades encontradas pelos pesquisadores para a realiza????o de seus projetos, o GPPG desenvolveu e implantou um novo modelo de gest??o de infra-estrutura da pesquisa, por meio de laborat??rios compartilhados e tem??ticos. Os resultados deste trabalho foram a redu????o da duplicidade de investimentos para o mesmo fim pelo uso racional de espa??o f??sico e equipamentos, a desvincula????o das atividades de pesquisa da rotina assistencial, a viabiliza????o de um local adequado para projetos com modelos animais. Como dividendo desta pr??tica, a troca de experi??ncias de forma sistem??tica e a maior integra????o dos pesquisadores resultaram num acr??scimo de projetos multidisciplinares na Institui????o
Resumo:
O Centro de Inform??tica, Cidadania e Produ????o Cultural Para Minorias (CIPRO) ?? um projeto articulado pela Delegacia Regional do Trabalho do Rio de Janeiro (DRT/RJ) e administrado conjuntamente com diversas Organiza????es N??o Governamentais, entre elas o Comit?? Pela Democratiza????o da Inform??tica (CDI), o Grupo Cultural Afro Reggae (comunidade de Vig??rio Geral), o Grupo Pela Vidda (portadores do HIV) dentre outras. O CIPRO oferece n??o s?? cursos de qualifica????o profissional, mas tamb??m uma infra-estrutura que permita aos alunos praticarem aquilo que aprenderam. Nossa clientela ?? de pessoas que procuram a DRT/RJ para receberem seu seguro desemprego. Tamb??m s??o atendidas pessoas discriminadas ou sem seguro desemprego. O projeto foi oficialmente lan??ado em 28/05/99. Apesar de n??o possuir quaisquer recursos financeiros, treinou em seu primeiro ano de atividade mais de 180 alunos em inform??tica, produ????o cultural e gest??o social. O CIPRO ?? um projeto social constru??do a partir do n??o paternalismo: instrutores s??o ex-alunos e coordenadores s??o ex-administradores, todos entendendo que sua inser????o no mercado de trabalho somente se dar?? a partir do seu esfor??o pessoal e de sua compet??ncia profissional
Resumo:
Este estudo avalia pr??ticas e estruturas horizontais desenvolvidas ao longo da d??cada de 90 no governo do Canad??, os resultados dessas pr??ticas e a sua efic??cia em rela????o aos resultados desejados com base em quatro estudos de caso
Resumo:
Este projeto refere-se ao processo de transforma????o da Escola T??cnica Federal de Cuiab?? em centro de refer??ncia. Foram promovidas mudan??as a partir de uma s??rie de a????es no ??mbito da descentraliza????o administrativa, cria????o de mecanismos de valoriza????o do servidor e intera????o com a comunidade e o setor produtivo. Foram revistos os objetivos sociais da institui????o e implementada uma reforma pedag??gica. Os resultados foram significativos no atendimento ?? clientela, o qual era restrito a cerca de 120 jovens com escolaridade pr??via. Hoje a escola ?? aberta ?? comunidade, tendo qualificado em 1996, 920 trabalhadores
Resumo:
Um dos mais graves problemas da sociedade brasileira ?? a falta de oportunidades e as prec??rias condi????es de vida de uma grande parcela de crian??as e adolescentes nascidos em fam??lias de poucos recursos socioecon??micos. Como conseq????ncia, adolescentes recorrem ??s ruas para sobreviver, outros trabalham em locais ou fun????es impr??prios por n??o terem condi????es de escolha ou, ainda, sujeitam-se a trabalhar na informalidade, em atividades insalubres, para atender aos imperativos da sobreviv??ncia. Diante disso, o pr??prio Minist??rio do Trabalho, enquanto ??rg??o fiscalizador, torna-se constrangido, uma vez que o exerc??cio da fiscaliza????o acaba tendo como resultado, nessas condi????es, o retorno dos adolescentes ??s ruas e a priva????o do seu sustento. Diante desse dilema, a Ag??ncia Municipal do Minist??rio do Trabalho em Novo Hamburgo desenvolveu a proposta de cria????o de um Centro de Inicia????o Profissional (CIP), com o objetivo de oferecer aos adolescentes de baixo n??vel socioecon??mico condi????es de competir no mercado de trabalho, com expectativa concreta para o futuro, de modo a prevenir a marginaliza????o. A iniciativa proporcionou a oferta de uma efetiva possibilidade de futuro profissional a mais de 100 adolescentes assegurando-lhes, no per??odo de aprendizagem, uma renda m??nima destinada a fazer face ??s necessidades de sobreviv??ncia, o encaminhamento de solu????o eficaz para problema de relev??ncia social, mediante a????o conjunta do poder p??blico e da comunidade, a observ??ncia restrita da legisla????o trabalhista e dos direitos da crian??a e do adolescente, o reconhecimento da Organiza????o Internacional do Trabalho, que prop??s a amplia????o do projeto, visando fazer retornar ?? escola crian??as de at?? 14 anos que trabalhem, em ateliers ou a domic??lio, para ind??strias de cal??ados
Resumo:
Apresenta????o do Centro de Documenta????o e Informa????o (CDI) da Funda????o Centro de Forma????o do Servidor P??blico (FUNCEP)
Resumo:
As diferentes respostas dos genótipos de cana-de-açúcar (Saccharum spp.), em relação à produtividade, quando submetidos a mudanças nos diferentes ciclos de colheita, representam problema para os agricultores e grande desafio para os melhoristas, sendo de interesse comum a identificação e obtenção de variedades que apresentem como características alta produtividade agroindustrial, ampla estabilidade, longevidade e excelente viabilidade econômica em sua exploração comercial. Objetivou-se, com este trabalho, avaliar o desempenho agroindustrial de 11 clones e 15 variedades de cana-de-açúcar, na microrregião canavieira da Zona Centro de Pernambuco, considerando-se os cultivos de cana planta, soca e ressoca, e eleger os genótipos mais produtivos. O experimento foi conduzido na área agrícola da Usina Petribú, município de Lagoa de Itaenga. Utilizou-se o delineamento experimental de blocos casualizados, com quatro repetições. Foram avaliadas as variáveis toneladas de pol por hectare (TPH), toneladas de cana por hectare (TCH), fibra (FIB), pol % corrigida (PCC), pureza (PZA), teor de sólidos solúveis (BRIX) e açúcar total recuperável (ATR). Pela análise de variância, foram detectadas diferenças significativas entre os genótipos, indicando variabilidade genética. A alta estimativa da herdabilidade média para a variável TCH indicou elevada possibilidade de êxito na seleção, baseando-se neste importante componente de produção. Por meio da análise econômica, constata-se que as variedades RB92579 e RB93509 apresentam melhor desempenho para colheita no início da safra.