999 resultados para CAMPESINOS - CONDICIONES ECONOMICAS - EL COLEGIO (CUNDINAMARCA, COLOMBIA)


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Plantear una perspectiva histórica de la integración en distintos países, fundamentalmente en España para ver los requisitos precisos y las ventajas e inconvenientes que puede reportar así como una evaluación general; reflejar dos experiencias de integración a nivel global llevadas a cabo en Salamanca.. El presente estudio, pretende explicar la integración escolar de los deficientes visuales, auditivos y motóricos. Esta estructurado en siete partes: la primera parte, recoge una serie de conceptos básicos como la deficiencia y la integración y se explican pormenorizadamente. En la segunda parte, se explica la integración desde la perspectiva histórica, de cómo es en otros países y aquí en España y las distintas formas que puede adoptar la educación especial (integración completa, parcial y combinada). En la tercera parte se explica la realidad de la integración, como es su política, las ventajas que conlleva, sus inconvenientes. En la cuarta parte, el autor se centra mas en la integración de los deficientes visuales auditivos y motóricos en la etapa preescolar. En la quinta parte, se detallan los distintos apoyes existentes para la integración como los equipos multiprofesionales, el refuerzo pedagógico o los tratamientos y atenciones personalizadas. En la sexta parte, aparecen varias experiencias de integración educativa en Salamanca, una de ellas en el colegio Campo Charro y otra el colegio Mixto Pizarrales. Por ultimo, es la séptima parte, aparecen algunas opiniones sobre la experiencia integradora.. 1) La clase de persona que el individuo cree ser es un determinante importante de lo que se cree capaz de hacer, lo que espera realizar y lo que trata de lograr. 2) Los educadores han de tener una profesionalidad generalizada, en vez de maestros excesivamente especializados. 3) La instrucción ha de ser verdaderamente individualizada, no hacia el grupo que facilita la perpetuación de los sentimientos de inferioridad, y no hace posible la efectividad de la integración escolar. 4) Los programas de integración deben incorporar metodología multisensorial, en lugar de estar basados en lápiz y papel. 5) Cada niño debe ser medido frente a sí mismo, para evaluar su propio rendimiento, sin someterlo a comparaciones constantes. 6) Toda persona, independientemente de su discapacidad, es capaz de enriquecerse en su desarrollo humano, en mayor o menor grado, pero siempre hay una posibilidad de dar un paso hacia delante. 7) La normalización de estos niños no debe centrarse como una utopía, es, simplemente, una opción más lógica y más justa. 8) Para el tipo de niños deficientes a los que va dirigido mi trabajo, es posible la integración siempre que se cuente con los apoyos necesarios..

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Desarrollo integral del niño mediante la expresión plástica. Dos clases de sexto curso. Durante un año en tarea de taller semanal de dos horas en el colegio 'León Felipe' de Salamanca. Los objetos para pintar tales como:papel, lapicero, lápices de colores, rotuladores, etc.. dibujo artístico. Las sesiones eran esperadas con ilusión gracias al descubrimiento de las posibilidades expresivas a través del arte y lenguaje visual. La importancia y necesidad de la educación artística.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Poner de relieve el ambiente que se crea en las familias ante la problemática de los suspensos de sus hijos. 5 colegios con los seis cursos de bachillerato. Cuestionario de respuestas abiertas. Medias porcentuales y gráficas. Son los padres y educadores los más indicados para dar soluciones. Ninguno de estos puede quedar impasivo ante el problema y menos los padres que la mayoría creen que este es exclusivo de los colegios y de los profesores. En el colegio no se puede realizar toda la labor porque los niños pasan del día en sus casas y entonces si no hay una finalidad unida entre la labor de padres y profesores no podrá conseguirse el éxito escolar deseado. Los factores enumerados más representativos son: que es distraído e inconstante en los programas sobrecargados, en los defectos pedagógicos de los profesores y en los mismos padres preocupándose poco de sus hijos. Es urgente eliminar el número de alumnos fracasados, llevando a los alumnos fracasados a ser atendidos individualmente, vigilancia de los padres en el estudio y una buena preparación pedagógica y didáctica de profesores. Como parte de las soluciones están en la colaboración familia-colegio.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar la congregaci??n de los Escolapios en el siglo XVIII con la Hermandad de San Casiano. La actuaci??n de la hermandad de San Casiano en relaci??n a la orden escolapia, no fue ??nicamente llevada del af??n de velar para que todos los Padres que se dedicar??n a la ense??anza tuvieran un nivel adecuado de instrucci??n y fuera reconocida su buena conducta, cosa que en cierto modo hubiera sido una pretensi??n l??gica, sino que fue llevada sobre todo por el prop??sito de evitar la competencia en el campo profesional, y la disminuci??n en las aportaciones econ??micas que esto les tra??a consigo. En cuanto a las intervenciones del Ayuntamiento de Madrid en la vida de los nuevos colegios, por una parte se manifiesta un inter??s extraordinario en la serie de obligaciones impuestas a los Padres en la escritura de fundaci??n, entre estas, la de que los Rectores deber??an dar cada a??o al Ayuntamiento una relaci??n detallada de los alumnos habidos en sus colegios. Una de las realizaciones m??s notables en la metodolog??a escolapia, fue el establecimiento de los ex??menes p??blicos, que tuvieron en principio en el Colegio de San Fernando, habi??ndose celebrado los primeros, bajo la direcci??n del P. Felipe Scio en 1764. Tiene gran importancia el pr??logo de las Constituciones del Instituto, pues en ??l establece el fundador una serie de puntos, a los que m??s tarde hubieron de acudir los padres para defenderse de los ataques de que fueron objeto. Uno de estos puntos es el referente a la clase social, a que los alumnos de sus escuelas deber??an pertenecer. El pr??logo recomienda que, en caso de tener que despedir a alg??n alumno, por falta de sitio, se deb??an preferir a los pobres, antes que a los ricos y nobles. Una de las renovaciones que los Padres introdujeron en la ense??anza del lat??n, fue la de utilizar para ello, gram??ticas escritas en castellano, en lugar de escritas en lat??n, como hasta entonces se ven??a haciendo. La experiencia demostr?? que la innovaci??n fue muy acertada. La acusaci??n que se hizo a los escolapios de tendencia paganizante, por utilizar a los autores cl??sicos en la ense??anza del lat??n, no ten??a ning??n sentido, ya que adem??s de que los alumnos aprend??an de este modo un lat??n mucho m??s puro, siempre cuidaban los Padres de recopilar trozos de autores cl??sicos, de tal modo que carecieran de peligro alguno.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Con este estudio se pretende poder remediar de alguna manera la situación, no agradable, por la que pasan muchos de los escolares. Se piensa que el rendimiento está condicionando constantemente la vida del ser humano, casi desde su nacimiento hasta su muerte. En especial la etapa estudiantil es la más supeditada a esa clara influencia.. Se seleccionó la población coruñesa como objeto de la investigación, dentro de ella se eligió a los alumnos de séptimo y octavo de E.G.B. por dos razones: 1.De tipo coyuntural, ya que cuando los agentes educativos están más sensibilizados con el problema, es al terminar la E.G.B. 2.En estas edades se deben elegir edades de dispersión reducida o nula a poder ser. Al elegir la muestra se ha tenido presente que: -Los alumnos procedan de núcleo de ciudad. Urbano, intermedio, rural. -Centro estatal y privado; laico y religioso -Niños y niñas.. Se aplicó en cada centro la muestra y el tests de inteligencia, y en el mes de junio, se volvió de nuevo a recoger las calificaciones que habían obtenido los alumnos a final de curso. Con el fin de agrupar a los alumnos de la muestra conforme a la variable inteligencia, las puntuaciones del test se convirtieron en staninos. La escala seleccionada para la baremación fue la de Stanine Sacale o Staninos, para agrupar a los alumnos en grupos de acuerdo a su capacidad intelectual; siguiendo este criterio se han formado tres grupos de alumnos, según el nivel intelectual. A su vez cada uno de estos grupos, se subdividen en dos, uno de niños y otro de niñas. Las calificaciones escolares se transformaron en puntuaciones típicas, de acuerdo con esto, los alumnos quedaron divididos, según este criterio, en dos grupos, uno el de aquellos que obtuvieron una puntuación típica positiva y otro aquellos que la obtuvieron negativa. El tipo de prueba estadística empleada es una no paramétrica en la encuesta ya que sólo se conoce el número de alumnos que forma cada categoría.. Para recabar información de los alumnos sobre aspectos generales de la familia, lo más apropiado es utilizar: la encuesta. Para recabar información de los tutores o profesores sobre aspectos familiares se utiliza: una escala de afectividad matrionial. Para agrupar a los alumnos de acuerdo al nivel de inteligencia para poder controlar esta variable, se utiliza: el test de inteligencia. También se utiliza: los resultados del rendimiento escolar, se refleja en las calificaciones que los profesores otorgan a cada alumno a lo largo de las evaluaciones del curso.. La hipótesis de trabajo afirmaba que la familia, a través de diversas situaciones, influye en el rendimiento académico de los hijos, y que esta influencia depende del nivel intelectual de estos, así como del sexo. A lo largo del análisis de los resultados obtenidos se ha ido apreciando la variedad de factores familiares que se muestran relacionados con el rendimiento escolar. Se puede considerar, por tanto, que la hipótesis queda comprobada y formular como conclusión general que la familia influye en el rendimiento académico de los hijos. Conclusiones correspondientes a los objetivos: el primer objetivo era comprobar si la posible influencia de la familia en el rendimiento, dependa del nivel intelectual de sus miembros. Esta influencia se realiza tanto en unos como en otros, aunque los que más influencia reciben son los del nivel superior, y después los de nivel inferior. El segundo objetivo era analizar si esa influencia está condicionada al tipo de sexo de los hijos. La familia influye tanto en los niños como en las niñas, aunque en mayor grado en los niños. El tercer objetivo era comprobar si la posible influencia se produce sin distinción de nivel y sexo. Los niños de nivel superior son los que más influencia reciben, y después los niños del nivel inferior. Los que menos son los niños y niñas de nivel medio. Conclusiones particulares sobre cada una de las cuestiones de la encuesta realizadas: los hermanos, la edad de los padres, nivel cultural de los padres, ausencia de los padres, comidas relacionadas con los padres, preocupación por parte de los padres del trabajo escolar realizado en casa, interés de los padres por el colegio, empleo del tiempo no escolar, atención de los padres hacia los amigos de sus hijos, compañías que frecuentan los alumnos, cantidad de dinero, profesor particular, premio o castigo, clima afectivo de los padres..

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar el aspecto de la sociabilidad de los sordomudos, como aceptan su aislamiento, y de que manera está visto por las personas que conviven con él. 16 sujetos de ambos sexos. Cuestionario de 34 preguntas abiertas. Entrevista con familias. Estos niños manifiestan una necesidad de comunicación. Existe una no aceptación por parte de los padres en admitir que sus hijos debido a su deficiencia, presentan un comportamiento distinto, a los demás niños. En todas las entrevistas se confirma que a la hora de la educación de estos niños tienen más cuidado con ellos y no aceptan que sus hijos presenten algunas diferencias comportamentales con los niños oyentes hablantes. El niño sordomudo, durante la infancia realiza una mejor integración, con los niños del barrio, e incluso en el colegio, pero pasando la etapa escolar, cuando llegan a la pubertad se encuentran sus amigos y embargados en una especie de soledad. Ya que las actividades de los niños normales tienen posibilidad de realizarlas en grupo, tales como ir al cine, juegos amorosos. El niño sordomudo por el contrario es rechazado por su deficiencia, entonces la respuesta lógica de este niño es el aislamiento. Se nota en estos niños un entusiasmo por el dibujo y los trabajos manuales, como manifestación de un mundo interior que de alguna manera quieren expresarlo, exteriorizarlo, pero que se encuentran limitados por su deficiencia. Todas las madres coinciden en que sus hijos, deben recibir enseñanza especializada en centros especiales o no, porque ven la necesidad de que el aprendizaje, para estos niños requiere apoyos educativos especiales para el lenguaje. En la etapa escolar sienten gran cariño hacia sus educadores y compañeros, porque de alguna manera pueden expresar sus pensamientos, sentimientos, vivencias a otras personas, que no son sus familias. Así ocurre que cuando dejan de asistir al colegio, va a suponer para ellos la ruptura y el abandono de su núcleo de comunicación.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar el valor de la lengua del nivel intelectual y el evolutivo del grupo a experimentar y, buscar una respuesta al interrogante que se nos plantea a cerca de la enseñanza por qué se gastan tantas energías y se obtienen pocos resultados. Niñas de cuarto de EGB de nueve a once años en el colegio del Amor de Dios en Salamanca. Tres compañeras y cada una ha programado una lección: el adjetivo calificativo, determinativo y posesivo. Se programa de forma experimental por separado y posteriormente se confrontan los tres. El programa tiene un grado de individuación grande. Hay participación activa; gran fuerza motivadora y mayor rendimiento. Un empleo excesivo del método analítico, la automatización de la materia. Lleva mucho tiempo el prepararlo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Monogr??fico con el t??tulo: 'Historia de un olvido: patrimonio en los centros escolares'. Resumen basado en el de la publicaci??n

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El colegio público 'General Primo de Rivera' de Albacete estrenará edificio en el curso escolar 2004-2005, para ello la comunidad educativa del colegio ha organizado un amplio programa de actividades para despedir al viejo edificio y saludar la llegada de las nuevas instalaciones. Todas las actividades van unidas bajo el título 'La antorcha y el camino'.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Monogr??fico: El Quijote y la educaci??n literaria

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se trata de un reportaje sobre una experiencia llevada a cabo por el colegio público Bonavista, de Ontinyent (La Vall d´Albaida, de Valencia), con alumnos de Infantil y Primaria. El proyecto consiste que el alumnado en el huerto escolar no sólo aprende tareas relacionadas con las labores agrícolas, sino que éste se convierte en un espacio de aprendizaje de contenidos de todas las materias.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se trata de un reportaje realizado en el Colegio Mercedarias, de Leioa (Bizkaia), que participa en el programa de Víctimas Educadoras, impulsado por el Departamento de Educación del Gobierno Vasco y la Dirección de Víctimas del Terrorismo. En el centro, víctimas de cualquier tipo de terrorismo cuentan en primera persona su experiencia al alumnado entre 13 y 16 años. Se describe el desarrollo del programa que pretende desterrar el silencio y reivindicar el derecho a la vida.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El nombre de la compa????a creada es: Baobab. El t??tulo de la ??pera es: La gran recompensa. El objetivo del Proyecto L??VA es el desarrollo cognitivo, social y emocional de ni??os y ni??as. En la car??tula del DVD consta: Gobierno del Principado de Asturias, Consejer??a de Educaci??n y Universidades. Han colaborado en el proyecto las siguientes entidades: Consejer??a de Educaci??n y Universidades, Servicio de Participaci??n y Orientaci??n Educativa, Ayuntamiento de Oviedo, Ayuntamiento de Teverga, Asociaci??n de Mujeres del Concejo de Teverga, CPR de Avil??s y la Fundaci??n Municipal de Cultura y Educaci??n de Gij??n